El Gobierno procura que la producción de biodiésel priorice el abastecimiento interno, para permitir un gradual reemplazo de los combustibles de origen fósil y su incorporación a la matriz energética nacional.
"Ahora el mensaje es ´menos a la exportación y más al mercado interno´. Ese es el gran desafío para el sector, al igual que el de subir los bio a la matriz energética", dijo a Télam el coordinador Nacional de Biocombustibles, Javier de Urquiza.
El funcionario participó ayer en Avellaneda, Departamento de General Obligado, en el noreste de la provincia de Santa Fe, de la II reunión anual de la cadena de valor de los biocombustibles, que reunió a los más importantes referentes del sector.
Al respecto, señaló que haber hecho esa reunión en la zona desde la cual hace cuatro años se exportó a Europa el primer cargamento de biocombustibles, concretamente a Alemania por la Aceitera Vicentín, "tiene varios significados".
"El primero: el hecho de reconocer cómo creció este sector en el marco de las políticas públicas delineadas por el ex presidente Néstor Kircher, que propició la sanción de la Ley 23.093 que le dio marco; y continuadas por la actual mandataria Cristina Kirchner, sumado a la propia decisión empresarial de ir creciendo en la producción de biocombustible".
En sólo cuatro años, Argentina se ha convertido en el primer exportador mundial de biodiesel y el tercer productor mundial, al tiempo que viene registrando un fuerte crecimiento en bioetanol.
El corte de bioetanol está hoy en el orden del 3 por ciento, pero el sector confía cumplir en 2012 con el cupo de corte de 5 por ciento para las naftas que fija la ley.
El bioetanol produce 120 mil metros cúbicos y tiene una proyección de 180 mil metros cúbicos, sumando 218 mil metros cúbicos de maíz para llegar a un corte de 7 por ciento el año próximo.
Las inversiones del sector, entre las realizadas y las anunciadas desde 2007 a la fecha, rondan los 900 millones de dólares, para cumplir con una meta de producción de 7 millones de toneladas para el 2015, precisó Roberto Urquía, de Aceitera General Dehesa.
El segundo eje de esa reunión, para de Urquiza, fue el mensaje del ministro de Planificación, Julio De Vido, quien señaló a los empresarios que "los biocombustibles son parte real de la matriz energética nacional".
El funcionario consideró que "hay que ponerse a la misma altura de las otras ofertas energéticas, y hacer valer a los biocombustibles como una energía para el uso interno nacional".
Explicó que "esto debe ser así, porque cada vez tenemos más demanda de energía, cada vez hay más actividad industrial, más automóviles que se están incorporando al parque nacional".
En ese sentido, recordó que las proyecciones que se manejan indican que se incorporarán este año unos 700 mil nuevos autos, que van a necesitar combustible, "y seguramente allí los biocombustibles van a jugar un rol importante", dijo.
Actualmente se producen 2.400.000 toneladas de biodiésel, de las que 800.000 van al mercado interno (para el corte de gasoil al 7%) permitiendo sustituir importaciones de gasoil por 900 millones de dólares, y 1.600.000 toneladas a la exportación.
Entre 2012 y 2013 está previsto incrementar en 1.100.000 toneladas la producción de biodiésel, y "la idea es volcar 800.000 al mercado interno", indicó.
Estas se distribuirán: 200.000 más para el corte al 10% de gas oil para usinas eléctricas; 200.000 para el programa de energía eléctrica GENREN; 350.000 para el corte al 20% en colectivos y equipos agropecuarios, y 50.000 para el corte al 10% de gasoil de ENARSA.
Los mayores precios que tenía la exportación se están revirtiendo, según la última actualización de la Secretaría de Energía, y "hoy el precio no es determinante para cumplir con ese mandato de abastecer más al mercado interno", dijo de Urquiza.
"El biodiésel tiene que tener un precio que no nos modifique las variables del precio interno de los combustibles líquidos. En eso hemos tenido mucho cuidado", aseveró el coordinador.
La Secretaría de Energía publica todos los meses un precio para los bio, que surge de una fórmula que apunta a que no haya un desbalance con el precio de los combustibles de origen fósil.
De Urquiza consideró que "eso es muy importante, porque quien vaya a cargar combustible para realizar una actividad productiva, va a tener muy en cuenta esa variable".-
Las inversiones en el mercado del biodiesel rondarán los 600 millones de dólares durante 2011 y la producción podría triplicarse en cuatro años, estimaron desdeel sector.
Este monto es la suma de inversiones anunciadas por los aceiteros argentinos a raíz de la puesta en marcha del corteobligatorio de combustibles en el país.
Así lo indicó el ex senador y empresario agroindustrial Roberto Urquía, dueño de Aceitera General Deheza, durante la reunión anual de la cadena de biocombustibles celebrada en Avellaneda, Santa Fe. Dijo que con las inversiones que hay en curso y las que se están analizando, para el 2015 Argentina puede llegar a producirsiete millones de toneladas de biodiesel.
Urquía realizó estas declaraciones en el marco del evento realizado para celebrar el cuarto aniversario de la primera exportación argentina de biodiesel y del que participó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
El polo productivo de Santa Fe es el centro del aluvión inversor y se aguarda que muchos de los millonarios proyectos anunciados por firmas del sector comiencen a ejecutarse en lo que resta de 2011 y el próximo año.
En tanto, el biodiesel se usa en una proporción del 7% para cortar el gasoil, pero desde el sector esperan que en el futuro cercano que podría ser a fines de 2011, se eleve al 10 por ciento. El corte obligatorio arrancó en 2010 con el 5% y fue rápidamente incrementado al nivel actual.
"Tenemos que crecer al corte de 10% lo antes que se pueda y seguir creciendo", indicó Fernando Pelaez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).
Más de la mitad del biodiesel producido en el país se exporta, principalmente a Europa. El país elaborará este año 3,2 millones de toneladas de biodiesel, biocombustible que complementa al gasoil, con un crecimiento de 28% respecto de 2010, según las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La demanda mundial de biodiesel crece permanentemente y la Argentina es uno de los proveedores clave, en especial para suprincipal destino. Europa. Es el país que más biodiesel de soja exporta detrás de Brasil en la región, y la producción se incrementa cada año.
El crecimiento del 28% requerirá de la Argentinala molienda de unas 17 millones de toneladas de las 48,8 millonesde toneladas cosechadas en 2011, según las cifras del Ministerio de Agricultura.
Esto implica que el 35% de la soja cosechada este año en el país será destinada a la producción de biodiesel. Para el último trimestre del año, el sector cuenta con la incorporación de Cargill que anunció una inversión cercana a los u$s120 millones para entrar al negocio local de bioenergía, con una planta que tiene una capacidad anual de 240.000 toneladas de biodiesel.
La estadounidense Louis Dreyfus Commodities (LDC), por su parte, anunció planes de expansión y con un desembolso de 40 millones de dólares levantará una nueva planta de que comenzará su producción a partir de marzo de 2012 y que tendrá una capacidad de 300.000 toneladas anuales.
Julio De Vido, Jorge Capitanich, Javier de Urquiza y empresarios durante la jornada llevada a cabo en la localidad de Avellaneda
Durante la “Segunda reunión Anual Cadena de Valor de los Biocombustibles”, las principales empresas mostraron su optimismo para los próximos años y aseguraron que el boom productivo hará posible incrementar el corte con las naftas al 10%. El Ministro de Planificación Federal Julio de Vido estuvo presente y garantizó políticas públicas de fomento para el sector.
Durante la jornada de ayer se realizó la “Segunda Reunión anual cadena de valor de los Biocombustibles” en la ciudad de Avellaneda, en la Provincia de Santa fe, donde los principales referentes de la actividad pudieron mostrar sus perspectivas empresariales para los tiempos que vienen. Según se pudo apreciar en sus discursos, las compañías apuestan a seguir incrementando la producción, debido a las buenas condiciones externas que presenta el mercado.
El evento fue organizado por la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, y contó con la presencia de importantes figuras como el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, el Gobernador de la Provincia de Chaco Jorge Capitanich, el Coordinador del Programa Nacional de Biocombustibles, Javier María de Urquiza y el director de la AABH, Claudio Molina, además de los dirigentes de las cámaras empresarias del sector.
“Los Biocombustibles tendrán un protagonismo central en la matriz energética nacional”, mostró su apoyó De Vido durante su exposición. “Nuestra batalla es que la producción de los Biocombustibles vaya a parar al mercado interno”, expresó el funcionario.
En la misma sintonía, el responsable del área energética del Gobierno Nacional afirmó que negociará con la industria automotriz para que los motores de los vehículos puedan utilizar un porcentaje mayor de Biocombustibles. “Es necesario incorporar tecnología para usar Bioetanol”, apuntó. Y comparó la situación con Brasil, donde en algunos casos el transporte utiliza el 100 por ciento de Bioetanol como energía.
“El crecimiento productivo no es casualidad”, manifestó De Vido. En este sentido, dijo que las políticas públicas y las inversiones privadas fueron las responsables de la expansión de la actividad.
Para este año, la industria estima que producirá 2,4 millones de toneladas de Biocombustibles, destinando dos tercios del total a la exportación. El volumen restante, 800 mil toneladas, garantizaran el corte obligatorio del 7 por ciento para el Diesel y del 5 para las naftas. No obstante, la capacidad instalada ya alcanzó las 3.000.000 de toneladas y apuesta a seguir aumentando su potencial. Según el presidente de la aceitera Vicentín, Roberto Gazze, en muy poco tiempo se podrá mezclar Biodiesel al 10 por ciento.
Desde el punto de vista empresario, el contexto internacional se muestra muy favorable. Entre algunos de los factores que impulsarán la demanda de estos productos se mencionó la importante necesidad del mercado europeo, la caída de la producción de crudo en el mundo y la necesidad de apaciguar el uso de hidrocarburos pesados a través de los Biocombustibles, para alivianar el alto grado de contaminación que implicará su uso durante los próximos años.