SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Energía
ECOPETROL OBTUVO PATENTE DE PROCESO DE CRUDO
21/01/2013

Análisis sobre los nuevos puertos y el proyecto YPF-Cuatreros

La Nueva Provincia

Si las terminales de América del Sur no se modernizan en infraestructura, verán acotada su capacidad hacia el año 2020.

Entre el jueves y el viernes venideros, se realizará el XXI Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, en el Centro Argentino de Ingenieros, de la ciudad de Buenos Aires.


Uno de los temas centrales a analizar serán las modificaciones que se necesita introducir en los puertos de América a partir de la llegada de los megabuques que operarán en la región desde 2014, fecha de apertura del nuevo canal de Panamá.


En lo que hace al ámbito local, el puerto de Bahía Blanca se presentará acompañado por las empresas que están realizando fuertes inversiones en el complejo.


En ese orden, estarán presentes Dreyfus, que recientemente ha inaugurado su nueva terminal; Vale Do Rio Doce, con su proyecto de exportación minera, e YPF, que planea la construcción, en puerto Cuatreros, de una estación para recibir a los grandes buques regasificadores.


La cuestión referida a las modificaciones necesarias de producir en las terminales para recibir a los megabuques, una vez que se habilite el nuevo canal de Panamá, será abordada por el economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Ricardo Sánchez.


En tal sentido, se ha anticipado que los buques de 13.500 TEUs ya no serán extraños en las costas de Sudamérica, si sus puertos logran ponerse a tono con los nuevos requerimientos, lo que vuelve a poner en primer plano la disputa por quiénes serán puertos Hub y quienes operarán como feeders, para esos megabuques.


Recientemente, la CEPAL advirtió que, si los puertos de América del Sur no se modernizan en infraestructura, verán acotada su capacidad hacia el año 2020.
En ese informe, la comisión diagnosticó que esos puertos necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo.
El análisis calculó que, entre 2016 y 2019, buques de un promedio de 13.000 TEUS (unidad de medida de contenedores) arribarán a las costas este y oeste de América del Sur.


Recordó, asimismo, que, actualmente, las naves más grandes que recalan en los puertos de la región no sobrepasan los 8.000 TEUS y que se necesitarán importantes inversiones para aumentar la capacidad de los terminales marítimas; especialmente, su profundidad.
Esto incidiría, además, en la competitividad de los puertos y de las redes logísticas de la región, dado que la industria marítima, los puertos y los servicios logísticos juegan un rol cada vez más crítico como facilitadores del desarrollo e inserción internacional de América Latina.


La CEPAL indicó que la brecha total de infraestructura (la distancia entre los requerimientos en infraestructura y la provisión efectiva de la misma en las áreas de transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento) en toda América Latina asciende a cerca de 170.000 millones anuales de dólares hasta 2020, lo que representa poco más del 5% del PIB regional.


Otro invitado destacado al seminario será Alberto Díaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos del Uruguay, quien también expondrá sobre la delicada problemática de la infraestructura, en una charla que tendrá por título: "Infraestructura portuaria: ¿Un cuello de botella?" .


Un panel de interés será, además, el de las obras de dragado en la Argentina, en el que estará la obra más importante, como es la profundización de la hidrovía Paraná, por donde sale el 80% de las exportaciones granarias.


La apertura del encuentro será un momento en el que las autoridades nacionales, provinciales y de entidades privadas y sindicales darán su visión sobre los desafíos del momento.


Estarán presentes el subsecretario de Puertos, Ricardo Luján; el prefecto nacional naval, Oscar Adolfo Arce; el titular de los puertos bonaerenses, Luis Abot; el interventor de la Administración General de Puertos, Oscar Vecslir; el titular de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, Roberto Murchison, y el secretario general del SOMU, Omar Suárez.



De La Plata a Zárate


Ruta 6: La empezó
Duhalde, pero
quedó por la mitad


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó la promulgación de la ley que habilita el mecanismo de emisión de letras por 1.100 millones de pesos, para encarar las obras de ensanche vial de la ruta 6.


"Vamos hacia la conexión de la hidrovía Zárate-Campana con el puerto de contenedores La Plata-Berisso-Ensenada, que se inaugurará en abril de 2012", señaló el mandatario recientemente reelecto, casi calcando el discurso hecho por el ex gobernador Eduardo Duhalde en la década del 90.


Son cerca de 180 kilómetros que atraviesan 22 municipios, como nuevo anillo de circunvalación, como gran corredor que atraerá inversiones y la instalación de nuevas industrias.


Actualmente, gran parte de esa autovía, entre Cañuelas y Pilar, se encuentra en un virtual estado de abandono; no obstante, el tránsito de camiones de gran porte es incesante.


La norma promulgada autoriza al Poder Ejecutivo provincial a emitir bonos de deuda para la repavimentación, la construcción de 150 kilómetros de banquinas, tres estaciones de control de peso y dimensiones para vehículos de transporte de mercaderías, 10 kilómetros de colectoras y un distribuidor de tránsito en el cruce con la ruta 12, en Zárate.


Los trabajos, que tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, también prevén la repavimentación de acceso a la autovía desde las rutas 39 y 193, en los partidos de Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate, así como la pavimentación de dos calzadas en la ruta 36 y el empalme con la autopista La Plata-Buenos Aires.


Las obras también incluyen el ensanchamiento en tramos de cruces con otras rutas y calles y la instalación de nuevas luminarias y señales.


Según expresó Scioli, el emprendimiento va a contribuir a la descentralización de la Provincia, para tener un territorio que vaya corrigiendo las asimetrías productivas y demográficas.


La iniciativa forma parte de un complejo andamiaje logístico imaginado para la provincia de Buenos Aires, en épocas en que era gobernador Eduardo Duhalde.


Según Luis Abot, subsecretario de Actividades Portuarias bonaerense, "a los puertos hay que sumarles las zonas francas y accesos marítimos y terrestres, para crear un eficiente conglomerado logístico que beneficie al productor y al exportador con eficiencia y baja de costos".


Sobre la remodelación de la ruta 6, Abot dijo que será la principal autovía bonaerense, en términos de estrategia productiva.


El denominado Camino de la Producción conecta los puertos de La Plata y Campana y representa una vía de descompresión del tránsito en el Gran Buenos Aires, porque circunda a este bolsón en un radio de 60 a 80 kilómetros, donde habitan 9 millones de personas. Por ese corredor, actualmente en pésimo estado, circulan 24.000 camiones y 60.000 coches por día.


El proyecto, además, vincula la ruta 6 con el complejo Zárate-Brazo Largo, por lo que es una salida directa al principal corredor del Mercosur.


La planificación logística del gobierno bonaerense, según adelantó Abot, prevé la construcción de importantes centros concentradores y distribuidores de carga a la vera de la ruta 6, a los efectos de agilizar la circulación de las mercaderías.


Esta obra de infraestructura tiene su fundamento en el crecimiento que muestran las estaciones portuarias bonaerenses en cuanto al volumen de sus cargas.


Durante el año 2010, a través del sistema portuario provincial, se movilizaron 56.206.129 toneladas de mercaderías, registrando un aumento del 30,56% respecto del año 2009.
El mismo comportamiento se vio reflejado tanto en el movimiento de navegación, con un incremento del 24,45%, producto de la operatoria de 7.802 embarcaciones, como en la recaudación de los puertos, que alcanzó los 230.607.095 pesos, observándose un incremento del 41,16%.


Oportunidades comerciales electrónicas

Productos solicitados por otros países:

Turquía.
* Sector: Comunicaciones.
* Demanda: Celulares renovados sin pilas.
* Vigencia: Abierta.

República de Corea.
* Sector: Pesca.
* Demanda: Calamares.
* Vigencia: Abierta.

Brasil.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Ajo.
* Vigencia: Abierta.

China.
* Sector: Industria.
* Demanda: Malla de alambre.
* Vigencia: Abierta.

Las empresas interesadas en obtener más información acerca de las oportunidades comerciales electrónicas pueden tomar contacto con el Trade Point de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Donado 80, de lunes a jueves, de 9 a 13.30, teléfono (0291) 4559292; correo electrónico info@tradepointzf.org.ar. Para ver más oportunidades, puede visitarse la página web www.bahiablanca.tradepoint.org.

Audiencia pública: ya hay 30 expositores

La Nueva Provincia

Ya se inscribieron unos 30 expositores y otros tantos oyentes para la audiencia pública para evaluar los efectos del proyecto de dragado de la ría local hasta Puerto Cuatreros y del emprendimiento para la regasificación de GNL que prevé desarrollar la empresa YPF junto con Enarsa.


Así lo confirmó el secretario de Gobierno de la comuna, Fabián Lliteras, quien será el presidente del acto, mientras que como suplente intervendrá Hugo Borelli, secretario de Planeamiento.


El funcionario dijo que los formularios de inscripción se pueden imprimir desde la página oficial de internet de la Municipalidad u obtenerse en Alsina 65, donde se reciben las anotaciones.


En la web, a su vez, se puede leer toda la información sobre el proyecto, puesta a disposición reglamentariamente por YPF, como la declaración de impacto ambiental de la obra, su incidencia en el desarrollo territorial de Bahía Blanca, sus eventuales aspectos positivos y negativos, el estado actual del ambiente y las medidas mitigantes previstas.
Estos datos también están a disposición del público en la secretaría de Gobierno.
La convocatoria se fijó para este miércoles, a las 10, en el Centro de Jubilados de General Daniel Cerri, ubicado en Saavedra 756.


"La audiencia pública es importante para conocer el pensamiento de las distintas instituciones y para que los ciudadanos tengan conocimiento cabal del proyecto, expuesto por quienes lo van a realizar", dijo Lliteras, quien resaltó que se elaborarán conclusiones a partir de las distintas posturas y que la audiencia no es vinculante. Es decir, de las conclusiones no dependerá directamente que el proyecto se realice o no.


El municipio explicó que, tras las conclusiones, las dos autoridades de aplicación --la Provincia y el Municipio-- deberán responder las cuestiones técnicas que se incluyan en las conclusiones y se contrapongan a la decisión final, respecto de la aprobación o no del proyecto.

Registrados.
La inscripción estará habilitada hasta el martes para los expositores. En tanto, los oyentes podrán inscribirse incluso durante la audiencia, en las puertas del salón, pero podrán ingresar sólo si el espacio físico y las medidas de seguridad lo permiten.


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Municipalidad, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca e YPF tendrán sus expositores.


Los demás interesados en hacer uso de la palabra deberán entregar, al momento del registro, copia escrita con los fundamentos de la exposición.


En tanto, quienes participen en representación de personas jurídicas deberán acreditar su carácter y su designación para representarlos en la audiencia.

Antecedente.
En julio pasado se realizó una audiencia pública de similares características para analizar el proyecto de radicación de la minera Vale, que traerá cloruro de potasio desde Mendoza en trenes, para exportarlo por el puerto bahiense. Entre las conclusiones salientes, se indicó que las condiciones estaban dadas para el desarrollo del emprendimiento, aunque se pidió que los trenes circulen por las vías más alejadas del centro de la ciudad.


Tunessi pide informes

El diputado nacional Juan Pedro Tunessi (UCR) presentó un proyecto por el cual solicita al Poder Ejecutivo información sobre los términos en que fue formalizada la UTE (Unión Transitoria de Empresas) entre ENARSA e YPF, con destino a la obra de dragado hacia Cerri.


También desea conocer los términos del compromiso asumido por el Estado, monto de inversión, fuente de financiamiento y todo otro dato sobre la ecuación económico-financiera del emprendimiento, tanto en su etapa constructiva como en la de mantenimiento del dragado necesario para dicha localización.


En su proyecto, el legislador pregunta si la mencionada UTE se presentó en carácter de iniciativa privada, si se realizó un estudio de prefactibilidad, si en el mismo se evaluó la totalidad del estuario y se cotejaron localizaciones alternativas para evaluar fortalezas y debilidades del sitio elegido.


A continuación se detallan algunos puntos del pedido de informes presentado por Tunessi:


* Si se han realizado estudios exhaustivos de impacto ambiental de los proyectos de dragado y de los proyectos que se prevé desarrollar en las tierras ganadas.
* Si existen compromisos acerca del pago por parte de los operadores de la planta de alguna tasa de uso de vías navegables para los canales de acceso al puerto.
* Si la iniciativa estipula algún derecho a futuro para los ejecutores del trabajo, tales como cánones o derechos respecto de futuras instalaciones en las tierras ganadas al mar.
* Si se tomó en cuenta en el análisis de las distintas variables del proyecto, como la elección de su localización, la extensión de la actividad industrial y portuaria que, inevitablemente, se sucederá a la instalación de la planta regasificadora y las obras de infraestructura necesarias para los accesos y servicios que esta nueva zona requerirá.
* Si se ha estudiado el posible impacto del la operación futura de buques metaneros hasta el punto interno del estuario (Puerto Cuatreros), si se han realizado estudios de riesgo vinculados a este movimiento portuario. De ser así, que organismos han evaluado dicha actividad indique sus conclusiones.

Presentación en el CD

Mediante un proyecto de resolución, los concejales Raúl Woscoff y Elisa Quartucci solicitaron que el cuerpo deliberativo local reclame al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) y al Consorcio de Gestión del Puerto acerca del vínculo existente con la consultora Serman & Asociados, autora del Estudio de Impacto Ambiental sobre el proyecto de dragado para la extensión del canal de acceso.


"Ingresando a la página web de la citada consultora, en el rubro 'clientes', consigna al Consorcio de Gestión del Puerto y el OPDS. De confirmarse ello plantearía la posible incompatibilidad de la aludida consultora, ya que quien ha realizado el estudio de impacto ambiental actuaría como consultora de los órganos que deben expedirse sobre ese estudio, en el caso el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y el OPDS", consigna el proyecto en sus fundamentos.


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF