Coro Mining impactó hoy al sector de la exploración minera en Argentina al anunciar que presentará en poco tiempo más su alternativa para convertir a
San Jorge en una mina bi-provincial: el yacimiento estará en Mendoza pero la planta de proceso radicará en San Juan, a la que llegará el mineral a través de una línea ferroviaria de 22 km.
La minera canadiense pretende así sortear así el escollo de la intransigencia del gobierno y de la oposición en Mendoza, que mandó a archivar la Declaración de Impacto Ambiental (
DIA) presentada el año pasado.
Fuentes consultadas por
Mining Press subrayaron que San Jorge, en su nueva versión “será el doble de grande y permitirá abastecer de cátodos de cobre a la Argentina, una buena noticia para la política de sustitución de importaciones del país”.
Coro Mining Corporation se complace en anunciar una alternativa de desarrollo para San Jorge y los aspectos más destacados del proyecto de lixiviación de cobre basado en un estudio de viabilidad preliminar de Process and Pipeline Projects (
Propipe), con sede en Santiago de Chile, el cual será presentado ante
SEDAR dentro de 45 días.
El proyecto involucrará a las provincias de
Mendoza y
San Juan y contempla la lixiviación en pilas utilizando sólo incluye la construcción de una planta de lixiviación en pilas “fuera de la provincia de Mendoza, en la vecina provincia pro-minería de San Juan” a la cual se llevará el mineral por tren. Mendoza, recordó la empresa, prohíbe el uso de ácido sulfúrico requerido en la lixiviación en pilas de mineral de cobre y “no debe haber ningún impedimento jurídico para el transporte de mineral entre Mendoza y San Juan”.
El estudio tuvo en cuenta una ingeniería de 2008 realizada por
Ausenco Canada Inc. y actualizada por Propipe a finales de 2011. Incluye recursos, reservas, plan de mina a cielo abierto, costos operativos y de capital y análisis financiero para la lixiviación de hasta 25.000 ton (55 millones de libras)/año de cátodos de cobre por un período de 10 años.
“Se trata de un estudio exhaustivo de la viabilidad del proyecto que ha avanzado a una etapa en la que ha sido el método de extracción establecido y un método eficaz para el procesamiento de minerales se ha determinado, e incluye un análisis financiero sobre la base de supuestos razonables de la técnica, ingeniería, legales , de operación, los factores económicos, sociales y ambientales y la evaluación de otros factores relevantes que son suficientes para determinar si la totalidad o parte de los recursos minerales se pueden clasificar como una reserva de mineral”, expresó Coro Mining.
San Jorge. El mineral en Mendoza, la planta en San Juan.SAN JORGE EN CIFRAS
■ Recursos medidos e indicados de material de óxido y enriquecida: 58 millones de ton en 0,59% , con 342,600 ton (750 millones de libras) de cobre
■ Reservas minerales probadas y probables de mineral de óxido y enriquecida de 48 millones de ton, a 0,61%, con 294.600 ton (650 millones de libras) de cobre
■ Vida de la mina: 10 años
■ Producción de cobre: 223.400 ton (492 millones de libras)
■ Precio del cobre: $ 2.80/lb.
■ Costos medios de operación (años 1 a 5): $ 1.26/lb Cu
■ Capital inicial: US$ 184,5 millones (con una precisión de + / - 25%, incluyendo $ 5 millones en contingencia del proyecto, $ 15 millones en otras.
Stephens "Una buena noticia para la Argentina"Alan Stephens, presidente y CEO de Coro, comentó: "Coro está satisfecho con el resultado de este último estudio, que confirma una vez más la naturaleza robusta de
San Jorge. La compañía confía en que este plan de desarrollo se puede ejecutar de una manera ambientalmente responsable manera que el beneficio económico y social duradero de
Mendoza y
San Juan”.
“Además, el proyecto tiene el potencial de más de satisfacer el consumo actual de la Argentina de cobre, y por lo tanto podría ser desarrollado de acuerdo con la política declarada del país de reducir las importaciones” .
“Además, creemos que la combinación de lo que sería esencialmente una operación de extracción de piedra, similar a muchos otros que actualmente operan en Mendoza, junto con una planta de procesamiento en San Juan, que tiene una industria de la minería metalífera vibrante y bien desarrollada, debe satisfacer básicamente todas las objeciones que se plantearon en el proyecto de flotación anterior, que se le negó la ratificación legislativa en Mendoza el año pasado”.
Coro dijo que enviará una copia de este comunicado a todos los miembros de la recién formada Organización Federal de Provincias Mineras ("
OFEMI"), que incluye a Mendoza, con el fin de que puedan considerar la importancia de este proyecto de Argentina”,
San Jorge contiene pórfidos de cobre y depósitos de oro, contiene óxido enriquecido y mineralización primaria. Los recursos están contenidos dentro de material de óxido, que sólo puede ser procesado por métodos de lixiviación; material enriquecido, que podría ser procesado por lixiviación o flotación, además de material primario que sólo puede ser procesado por flotación.
¿SAN JORGE A SAN JUAN? VIABLE EN LO TÉCNICO, COMPLEJO EN LO LEGAL Por Angeles Irusta Proyecto San Jorge: ¿factible en San Juan?
Diario de Cuyo
El reciente rechazo por unanimidad por parte de la Legislatura mendocina a la Declaración de Impacto Ambiental (
DIA) del proyecto cuprífero
San Jorge, avivó especulaciones sobre la alternativa de que el mineral se procese en
San Juan. Si bien es factible desde lo técnico, mediante camiones o una cinta transportadora se puede traer el mineral desde la provincia vecina, el contexto es adverso por lo politizado del tema y porque la comunidad mendocina se pronunció en contra de la minería metalífera en esa provincia. En términos más simples, si no es factible la extracción del mineral en Mendoza, no hay posibilidades para su tratamiento en San Juan. Claro está, la opción solo podría considerarse en caso de que el Ejecutivo mendocino envíe nuevamente la DIA a Diputados para su tratamiento y según se establece en la
Ley 7722 (conocida como Ley Cobos), que faculta a la Legislatura para aprobar las declaraciones de impacto ambiental. De antemano esto implicará un replanteo del proyecto que contemple la extracción del mineral en
Uspallata,
Mendoza, y el tratamiento en
Calingasta, la localidad sanjuanina vecina al yacimiento de cobre y oro.
Para
Marcelo Bellini, vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la
UNSJ y presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (
CADIM), “más que hablar de que el mineral de San Jorge se procese en la provincia, lo que se puede decir es que es más probable que Coro Mining se traslade en San Juan y más cuando hay zonas mineralizadas confirmadas; a la empresa le sale más barato trasladarse acá que rehacer toda la ingeniería de su proyecto en Mendoza”, detalló Bellini.
Como Escondida, en Chile. Una posibilidad para transportar el material “San Jorge tiene aristas muy difíciles, por ejemplo está muy cerca del
Observatorio Astronómico El Leoncito y jamás se dignó la empresa dueña del proyecto en acercar a San Juan lo que ellos presentaron sobre el impacto ambiental, estamos lo suficientemente próximos para tenerlo en cuenta, entonces hablar de procesar en San Juan es empezar de cero, además habrá que esperar a las próximas elecciones”, dijo al respecto Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan (
CMSJ).
Según
Bergé, la eventual industrialización del mineral mendocino en tierras sanjuaninas implicará la obligatoria presentación de un nuevo Informe de Impacto Ambiental en esta provincia por parte de
Coro Mining, que contemple a Calingasta como zona de influencia. En este sentido también deberá evaluarse cómo se realizará el traslado del mineral, aspecto que podría resolverse con la instalación de una cinta transportadora; “hay ejemplos de lugares con cintas de 80 kilómetros, pueden instalarse en tramos y son más económicas y con menor impacto que el traslado en camiones”, dijo Bergé.
“Técnicamente el traslado y beneficio del mineral en San Juan es viable pero es empezar de nuevo, tendrán que hacer un nuevo estudio de factibilidad técnico-económica y en función de ello evaluar el transporte indicado según donde se instale la planta de tratamiento, el dique de colas; técnicamente es posible, pero difícil por como el tema minero está planteado en Mendoza”, agregó el ingeniero
Luis Gutiérrez, profesor de Diseño de Planta en la carrera de Ingeniería de Minas en la
UNSJ y profesor en
Ingeniería de Metalurgia Extractiva, carrera también de esa universidad.
La posibilidad de que el cobre mendocino se procese en San Juan surgió hace un par de meses, luego de que la Cámara Argentina de Servicios Mineros (
CASEMI) extendiera a Minera San Jorge el ofrecimiento de instalar su planta de tratamiento en las inmediaciones de
Barreal, Calingasta, zona limítrofe entre ambas provincias y cercano al yacimiento. Tiempo después el tema se reavivó tras una reunión entre el gobernador
José Luis Gioja y directivos de Coro Mining, encuentro en el que el funcionario les ofreció el territorio sanjuanino y la política de promoción de las inversiones definida a favor de la minería metalífera.
Tras la negativa de la Legislatura mendocina a la DIA de San Jorge, en medio de un trasfondo fogoneado por la inminencia de las elecciones, la industrialización en San Juan se potenció como plan B para la reactivación del proyecto. Mientras, la empresa espera que la Suprema Corte de Justicia de Mendoza declare la inconstitucionalidad de la Ley 7.722. La expectativa de la firma canadiense se basa en que esta ley ya tiene 12 pedidos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte.
El proyecto San Jorge está ubicado a 45 kilómetros de Uspallata en Mendoza, en el paraje conocido como
El Yalguaraz, sitio que a su vez y por escasos kilómetros, es lindero con Barreal en Calingasta. Se trata de una mina de cobre y oro mediana que en razón a lo establecido por la Ley 7722, iba a utilizar el proceso de flotación para la obtención del concentrado de cobre. Mediante este método se extrae la roca, se la muele y se la hace flotar con reactivos, uno de los cuales se llama xantato, que actúa en forma física y no química. La vida útil prevista de la mina es de 16 años e iba a generar 1.900 puestos de trabajo sólo en su construcción.
ANTECENTES: PUBLICADO EL 03/08/11: CORO MINING CON GIOJA: NOS GUSTA MUCHO SAN JUAN Mining Press
Altos ejecutivos de la empresa Coro Mining, operadora del proyecto minero San Jorge, en Mendoza, se reunieron ayer con el gobernador
José Luis Gioja y el ministro de Minería,
Felipe Saavedra, en San Juan. La compañía quiere explorar áreas con potencial cuprífero y no descartan que estén cercanas a San Jorge para que sea económicamente más factible. A Gioja le ratificaron la intención de desarrollar San Jorge en Mendoza.
Ayer en la tarde, los directivos de
Coro Mining y las autoridades sanjuaninas mantuvieron un encuentro que abre las expectativas de que más empresas mineras busquen cobre en la cordillera cuyana.
Alan Stephens, CEO y presidente de la compañía, Marcelo Cortes, vicepresidente de Desarrollo y
Fabián Gregorio, presidente de Minera San Jorge, le dijeron al gobernador que San Juan es una provincia atractiva para invertir y que miran con buenos ojos a los proyectos de cobre.
Fabián Gregorio dijo a
Mining Press que Coro Mining está buscando expandir su frontera de inversión y que “San Juan es atractiva y hay predisposición del Gobierno”. El ejecutivo prefirió no mencionar la zona que prefieren pero aseguró que ya “hay cosas puntuales y otras que nacerán a partir de la relación. Hemos coordinado acciones con el Ministerio de Minería y también con el intendente de Calingasta, Robert Garcés”, indicó Gregorio. Es que el funcionario municipal estuvo en la PDC 2011 que se hace anualmente en Toronto, Canadá, “y siempre nos ‘vendió’ San Juan. Hubo un acercamiento humano y predisposición, como también la hubo en su oportunidad con la Cámara Argentina de Servicios Mineros”, señaló el presidente de Minera San Jorge.
La pregunta del millón: ¿Traerán San Jorge a San Juan?, y es lo que el mismo gobernador Gioja le consultó. “San Jorge fue un tema más de la reunión, nosotros le comentamos la envergadura del emprendimiento y las factibilidades técnicas que podrían existir”, precisó Gregorio y agregó que, es algo que evaluarán en su momento porque el proyecto tiene óxidos que no se pueden procesar en Mendoza.
Gregorio no descartó que los proyectos de interés puedan estar aledaños a San Jorge porque harían más factible el nuevo emprendimiento al poder usar la infraestructura del que está ubicado en Uspallata, Mendoza. ¿Cómo sigue todo? El ejecutivo dijo que avanzarán en próximos encuentros con las autoridades sanjuaninas, pero que lo más adelantado es la inversión de San Jorge. Es decir, Coro Mining aún no tiene un presupuesto fijado para las inversiones que quiere hacer en San Juan. Respecto a la expectativa que conservan para que la Legislatura mendocina le dé el visto bueno al proyecto, es positiva. “Hay que aprobarlo porque nosotros hemos cumplido todos los pasos. La Legislatura lleva un grado de avance grande y si no se avanzó más fue por una decisión autónoma del Poder Legislativo. Somos razonables de los tiempos políticos. Tenemos confianza de que este año quedará aprobado”, detalló
Fabián Gregorio, presidente de Minera San Jorge.
Más minería para Gioja. San Jorge será sanjuanina