SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Mineras
ACEROS AREQUIPA MEJORA PERFIL DE DEUDA CON BANCOS EXTRANJEROS
19/06/2013

Cristina anunciaría hoy el plan del Gobierno para controlar YPF

Clarín

La Presidenta convocó para hoy a los gobernadores de las provincias petroleras para realizar un anuncio sobre el futuro de YPF. Los mandatarios tienen entendido que Cristina Fernández utilizará la cadena nacional a las siete de la tarde para definir el futuro de la actividad petrolera. Antes de eso, el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vice de Economía Axel Kicillof, hablarán con los gobernadores y con Antonio Brufau, el CEO de Repsol YPF.


Desde el Gobierno nadie salió a desmentir a Jorge Sapag, el gobernador neuquino que el martes habló de una sociedad mixta en YPF, donde confluirán capitales públicos y privados. YPF, que factura $ 63.500 millones anuales, será “una empresa testigo, con capacidad para formar precios”, según el neuquino, que avizora una YPF con mayoría estatal, que “el Estado (nacional) va a querer gobernar”.


En otras ocasiones del enfrentamiento entre YPF y el Gobierno, De Vido se molestó con Sapag por declaraciones del neuquino que podían resultar “componedoras” sobre YPF, en línea opuesta lo que quería mostrar el Gobierno nacional. De Vido le solicitó a Sapag que haga aclaraciones a Télam. Pero ayer en Planificación no hubo pedidos de esa naturaleza.


Anoche, la versión más firme que circulaba en Planificación señalaba que el Gobierno enviaría al Congreso un proyecto de ley para declarar de “interés público” a la actividad industrial petrolera. Esa legislación habilitará al Estado nacional a fijar metas de producción, inversión y abastecimiento a las compañías o las cuencas que operan. También el Estado recuperaría la potestad sancionatoria, que hoy está en manos de las provincias.

Este punto es el que más resistencia puede generar entre los gobernadores petroleros y que implicaría abrir una negociación con estos mandatarios.

La potestad sancionatoria fue recuperada por las provincias a través de la ley “corta”, una decisión tomada por Néstor Kirchner.


Esa ley facultaría a sancionar a YPF en caso de que no llegue a determinadas metas de autoabastecimiento. Se le requeriría que haga inversiones. Si la empresa no puede, el Estado u operadores privados podrían inyectar dinero y quedarse con acciones de YPF.


Ayer, el gobierno de Santa Cruz avisó que revertirá concesiones que representan un 11% de la producción nacional de YPF. Aunque la compañía presentó un proyecto de inversiones, el gobernador Daniel Peralta lo desestimó. YPF irá a la justicia. Algunos gobernadores creen que pueden quitarle concesiones a la “vieja” YPF (con su actual composición accionaria) para luego devolvérsela a la “nueva” YPF, que sea una sociedad mixta.

A cambio, recibirían acciones de la empresa o sillas en el nuevo directorio, que tendrá 25 representantes, según el gobernador Sapag.

En el nuevo escenario petrolero, según Sapag, el Gobierno nacional deberá “establecer una política de valores de boca de pozo, un régimen de distribución de ganancia y de repatriación de divisas”.

En el Gobierno le preguntaron a Repsol por los préstamos que le hicieron al grupo Petersen para comprar un 25% de YPF. Imaginan que Repsol podría transferir esos préstamos.


En 2007, Repsol le entregó US$ 1.015 millones a Petersen Energía, que podían devolver con las utilidades de la empresa comprada. Los bancos también le dieron US$ 1.026 millones: entre Credit Suisse (US$ 601 millones), BNP Paribas (US$ 175 millones), Banco Itaú Europa (US$ 150 millones) y Goldman Sachs (US$ 100 millones). El segundo préstamo a Petersen fue en mayo de 2011. Repsol le prestó US$ 625 millones y un grupo de bancos (Itaú, Credit Suisse, Citibank España, Standard Bank y BNP Paribas) financió otros US$ 700 millones.

Denuncia por vaciamiento

La diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió anunció que impulsará una causa para “probar el vaciamiento que hicieron en conjunto el kirchnerismo y los españoles” en la empresa YPF.

“Nosotros vamos a probar cómo vaciaron a YPF entre el kirchnerismo en conjunto y en acuerdo con los españoles.

Venimos siguiendo la cuestión desde 2006. Yo paré una operación que querían hacer con Cristóbal López y Bulgheroni”, expresó. Y agregó que compró “una acción por US$ 22 dólares en YPF, así que soy accionista, y me va permitir ser querellante en la causa del vaciamiento”.

Otros tiempos. En 2007 Cristina Fernández se reunía, con buena sintonía, con Eskenazi y Brufau

Gobierno anuncia proyecto de ley para controlar YPF

Ámbito Financiero
Para hoy a las 19.30 está reservada la cadena nacional de radio y televisión para que la presidente Cristina de Kirchner hable sobre energía y combustibles, aunque se entiende que el centro será el futuro de YPF. A la misma hora están convocados los gobernadores de las diez provincias productoras que esperan tener un encuentro con la mandataria antes del discurso.

Por ahora sigue predominando el hermetismo en los funcionarios oficiales, pero diversas fuentes aseguran que la Presidente anunciará hoy el reingreso del Estado en YPF con una participación mayoritaria y presentará un proyecto de ley. Hay pocas precisiones en cambio sobre el mecanismo que el Gobierno pretende utilizar para adquirir las acciones y el precio que está dispuesto a pagar.

Los rumores del inminente anuncio de la Presidente repercutieron ayer nuevamente en la cotización de la acción de YPF que perdió un 4,98% en la Bolsa de Buenos Aires con un cierre de $ 114,5, y el 5% en el mercado neoyorquino. El papel tuvo una caída del 37,6% en relación con lo que cotizó el viernes 27 de enero, y si se considera la capitalización bursátil la empresa cuesta u$s 10.200 millones, casi u$s 6.400 millones menos que a fines de enero.

Se sospecha que la baja continuará hoy por las versiones sobre el anuncio y porque Santa Cruz anunció ayer casi sobre el cierre de los mercados, la quita de otras tres áreas petroleras a YPF. Son Los Perales-Las Mesetas, Cañadón Vasco y Pico Truncado-El Cordón con una producción diaria en conjunto de 3.675 metros cúbicos diarios de petróleo y 1.033 millones de gas, lo que implica un 19% de la extracción de crudo de la provincia y el 9,4% en gas.

Pérdida

De las áreas que las provincias rescindieron a YPF hasta ahora, las de significación económica fueron Campamento Central-Cañadón Perdido y Escalante el Trébol en Chubut, a lo que se suman ahora Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón. De esta forma YPF perdió ya casi el 18% del petróleo que extrae en el país, y ese porcentaje podría llegar a superar un 27% si el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, concreta la semana próxima la rescisión ya anunciada del área Manantiales Behr.

Horas previas al anuncio de Santa Cruz, YPF difundió que ante los requerimientos de esa provincia, presentó una propuesta de inversión para el período 2012-2017 en 11 áreas por u$s 4.379 millones. Pero el gobernador Daniel Peralta había dicho con anterioridad que los yacimientos en cuestión requieren una inversión de u$s 1.000 millones en lo inmediato y que la operadora no lo iba a aceptar porque las concesiones vencen en 2015.

Lo extraño es que si se marcha a una YPF donde el Estado nacional va a tener más del 50% de participación, se daría la paradoja de que la empresa habría perdido ya participación en la producción de petróleo y gas y en todo caso deberá firmar nuevos contratos en los que, como ya está dicho, las provincias pedirán una porción para sus propias empresas de energía y un aumento de las regalías.

Presión

La presunta YPF mixta con participación estatal mayoritaria estaría desde el principio presionada por las provincias, a lo que habrá que agregar por lo menos a los sindicatos petroleros. El de Neuquén ya está reclamando desde ahora medidas de seguridad y de cuidado ambiental, bajo amenaza de una huelga, aunque tradicionalmente los más intransigentes son los del sur de Chubut y el norte de Santa Cruz.

El diario Río Negro publicó ayer una versión más completa de las declaraciones que formuló el martes el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. Entre las afirmaciones conocidas ahora, el mandatario dijo que para tener acciones en YPF «hay costos» y «si hay que aportar dinero es difícil». Agregó: «No nos preocupa tanto la participación accionaria como la participación en las decisiones. El dinero que tengamos lo vamos a poner en Gas y Petróleo (G&P) de Neuquén».

Sapag fue el único gobernador que anticipó el proyecto del Gobierno nacional, pero sus pares descreen que tenga un diálogo con la Presidente tan fluido como él lo quiere presentar. Según el gobernador, YPF «va a ser una sociedad de economía mixta» con un gerenciamiento profesional y una representación de las provincias en el directorio.

 
Ganó De Vido y su estrategia más moderada
 
Ámbito Financiero
 
Por Carlos Burgueño

Julio De Vido ganó finalmente la pulseada. Su propuesta de avanzar sobre YPF moderadamente, avalada por gran parte del gabinete y la mayoría de los legisladores consultados por el Gobierno, fue la que finalmente Cristina de Kirchner aceptó y hoy anunciaría ante los gobernadores de provincias petroleras. El ministro de Planificación, que siempre tuvo buena relación con el Gobierno español y los directivos europeos de Repsol, defendió la idea de abrir un frente negociador en lugar de una ruptura directa. En otras palabras, por recomendación de De Vido, el avance sobre la petrolera será para adquirir la mayoría societaria de la empresa, que pasará a ser controlada por el Estado. La compañía futura será de capitales mixtos, con lo cual no necesariamente implicaría una retirada total de Repsol o la prohibición de la llegada de nuevos accionistas privados que se sumen al paquete. Lo que sí quedará asegurado en la estrategia oficial es que una vez terminado el proceso de avance sobre las acciones de la compañía, la mayoría del directorio será ocupado por la Nación y las provincias.

La jefa de Estado eligió durante el fin de semana en su estadía patagónica la opción del ministro de Planificación, por sobre la del frente joven oficial, encabezado por el secretario de Programación Económica, Axel Kicillof, que proponía directamente una nacionalización lisa y llana, aunque esta decisión traiga luego consecuencias negativas (o más negativas que la de De Vido), en el frente internacional. Acompañaron a De Vido en su posición negociadora con Repsol la mayoría de los funcionarios, como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el vicepresidente, Amado Boudou; el titular de la ANSES, Diego Bossio; el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

Según esta posición, a partir de ahora se iniciará un proceso negociador con Repsol para discutir la compra de un porcentaje accionario lo suficientemente importante como para terminar de controlar la mayoría del paquete de la petrolera. Antes habrá una operación de oferta al Grupo Petersen (familia Eskenazi), que debería terminar en la compra por parte del sector público del 25,46% que el grupo posee de la compañía. De concretarse esta compra, terminaría (al menos como segundo accionista) con la presencia del grupo argentino que ingresó en diciembre de 2007 con la compra de un 14,9% del paquete y se completó el 4 de mayo de 2011 con la compra de acciones hasta llegar al 25,46%.

El Estado sumaría a este porcentaje algún nivel de acciones que ya tendría de la compañía por recientes operaciones de compra (no más del 4%, hechas en el más absoluto secreto desde hace aproximadamente un mes). Oficialmente, el Gobierno tendría unas 1.000 acciones sobre un total de 393,3 millones. Finalmente, comenzaría un proceso negociador con los españoles de Repsol. Para esto, De Vido recomendó no avanzar con violencia, ni verbal ni ejecutiva, sobre las acciones, para iniciar un proceso prolijo de negociaciones con España.

El precio que será tenido en cuenta para la operación de compra de las acciones sería discutido. Pero según los últimos precios de valor de la compañía en sus cotizaciones en la Bolsa de Comercio, legaría a los $ 45.032 millones (unos u$s 10.200 millones). Para avanzar en la operación de toma de la mayoría accionaria, el Gobierno necesitaría a precios de ayer unos u$s 5.100 millones. Esto explica además el porqué del embate oficial sobre la empresa de los tres meses, proceso en el cual el precio final de la petrolera perdió unos u$s 6.000 millones de su valor. Todo esto sería plasmado en un proyecto de ley.

El último capítulo discutido dentro del Gobierno fue quizás el más importante: de dónde saldrá el dinero para realizar la operación. Tal como había adelantado este diario, la opción principal será utilizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la ANSES de Bossio, y que a marzo de 2012 sumaba aproximadamente unos $ 203.000 millones (u$s 46.100 millones). De este dinero, unos $ 24.000 millones están colocados en plazos fijos (u$s 5.455 millones), éste es teóricamente de libre disponibilidad para la operación, y unos $ 116.000 millones (u$s 26.363 millones) en títulos públicos de deuda argentina. En otras palabras, el FGS alcanzaría para realizar la operación, sólo con los fondos de los plazos fijos, que incluso podrían ampliarse con la venta de al menos una pequeña parte de las tenencias en bonos de la deuda.

Un último capítulo que resta definir será la forma en que las provincias petroleras pueden llegar a participar en la operación para que completen la presencia pública en el futuro paquete accionario de la empresa. La decisión oficial es que ninguna de las gobernaciones pueda tener una importancia suficiente como para poder influir decisivamente en la estrategia de la empresa. Para esto el criterio que se utilizaría es invitar a las empresas a que en conjunto pasen una parte del paquete. El dinero para esta operación también sería un préstamo oficial, que luego las provincias deberían ir liquidando ya cuando estén sentados en los sillones del directorio.

Altas fuentes del oficialismo definieron la compleja operación que encararía desde hoy el Gobierno, la más importante desde la llegada de los Kirchner al poder luego de la salida del default en 2005, como una estrategia basada en cuestiones fiscales más que políticas. La decisión se toma «porque en el primer semestre del año tenemos que gastar un piso de u$s 7.000 millones en importación de combustible, teniendo nuestros recursos como para poder autoabastecernos». Según la fuente, «se terminará el tiempo donde las ganancias de YPF se invertían en Libia, Marruecos, Angola o Guinea Ecuatorial».

 
Congreso, listo para recibir texto que aún no conoce
A.F.
 
Los bloques kirchneristas de Diputados y el Senado estaban anoche en vilo, esperando algún anuncio hoy en la Casa de Gobierno sobre el avance estatal en el capital de YPF. Por lo pronto anoche no había llegado invitación alguna al Congreso para la convocatoria de hoy de Cristina de Kirchner a los gobernadores de las provincias productoras de petróleo en la Casa Rosada.

Pero todos los jefes del oficialismo saben que cualquier decisión que se tome sobre la petrolera deberá pasar por una autorización previa del Congreso. Las sesiones de esta semana se suspendieron pero, como sucedió con el paquete de leyes económicas votado en tiempo récord en diciembre de 2011, diputados y senadores se preparan para empezar el proceso de aprobación. Ningún kirchnerista allí sabe en realidad qué deberán votar, pero están convencidos de que deberá ser rápido.

En realidad, como ya se dijo, el kirchnerismo esperaba tener poco trabajo en lo inmediato tanto en Diputados como en el Senado como para dedicarse casi en exclusiva al pedido de unificación de códigos que anunció Cristina de Kirchner. Pero la puja del Gobierno con YPF, la rescisión de áreas de concesión a la petrolera en las provincias y la caída sin descanso de las acciones aceleraron la idea en el oficialismo de que es inminente la llegada de ese proyecto que el bloque aún desconoce, pero intuye que avanzará sobre la declaración de utilidad pública de la empresa, como reconocían anoche en el kirchnerismo.

Cristina anuncia hoy la conversión de YPF a empresa mixta con control estatal
El Cronista
 
La presidenta Cristina Fernández tiene previsto realizar hoy uno de los anuncios en los que más trabajó el kirchnerismo desde su llegada al poder. Se trata de la conversión de YPF en una compañía de capitales mixtos –la petrolera es hoy una firma privada– en la que el Estado tenga la última palabra a la hora de tomar decisiones.
 
Está previsto que el anuncio oficial tenga lugar en torno a las 19 horas en la Casa de Gobierno. Allí estará la Presidenta rodeada por los gobernadores, que en su mayoría emprendieron ayer por la noche el viaje hasta la Ciudad de Buenos Aires.
Para la primera mandataria, será el corolario de un día agitado. Comenzará a las 9 de la mañana. A esa hora está previsto que un funcionario de alto rango (podría ser Julio de Vido, aunque no se descarta a la propia Presidenta) reciba a Antonio Brufau –el presidente de Repsol, la mayor accionista de la ex petrolera estatal–, que aguarda ser atendido desde el principio de la semana. El encuentro no fue confirmado por la empresa. Sin embargo, fuentes al tanto de las negociaciones explicaron a El Cronista que una llamada desde Madrid realizada ayer por la tarde abrió un hueco en la agenda oficial. Brufau irá con predisposición a escuchar reclamos y comenzar a ensayar respuestas, según explicaron desde España.
 
Al mediodía, en tanto, está previsto otro encuentro clave. Será entre el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el gobernador de Chubut, Martín Buzzi. El mandatario provincial fue el delfín del Gobierno a la hora de cosechar el apoyo de las provincias petroleras en la avanzada sobre YPF. Es, también, el presidente de la Ofephi, la organización que reúne a los estados productores de petróleo. Allí se avanzará en detalles importantes, si bien no quedará todo definido.
Luego, De Vido y, según se espera, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, el secretario de Energía, Daniel Cameron y otros funcionarios, mantendrán un encuentro ampliado con los gobernadores de provincias productoras. Si todo sale de acuerdo con la previsión de esos funcionarios, cruzarán en fila hacia la Casa Rosada para escuchar en primera fila el anuncio.
 
A pesar de que la conversión de YPF en empresa mixta está decidida, aún hay dudas entre las partes que participaron de las discusiones con respecto a varios ítems. A punto tal que el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, desechó la mayor parte de los proyectos de nacionalización que le llevaron. Y considera que el modelo que se esboza hasta ahora es débil en términos jurídicos. Comparte con algunos gobernadores un objetivo similar: evitar la mayor cantidad posible de juicios.
 
Entre los temas a resolver figuran la participación que quedará para el Estado. Hay gobernadores que se inclinan por tomar hasta un 51% de la empresa, mientras que otros piensan en una división de tres tercios: 33% para el Estado, una parte similar para Repsol y el resto para un pool de empresarios locales o la Bolsa. La primera opción es, para sus apologistas, más “peronista”, pero la segunda tiene virtudes según quienes la defienden. Entre ellas, conserva a Repsol con una participación importante con vistas a convertirse en la carta de presentación ante inversores internacionales.
 
En principio, habrá al menos cuatro directores provinciales en la empresa, rotativos. También en el comité de dirección de la empresa. Cameron, en tanto, tiene apoyo extendido entre las provincias para liderar la nueva compañía.
El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, le dio ayer un golpe de gracia a la empresa. Dispuso la caducidad de las concesión del área Los Perales-Las Mesetas, que representa un 11% de la producción de crudo de la empresa. YPF había presentado por la mañana una propuesta de inversión de u$s 4.379 millones en cinco años para la provincia.
 

 
El futuro llegó (y es estatal)
El Cronista
 
En siete años la contribución del sector energético de la Argentina al superávit comercial del país pasó de representar el 45% a equivaler a un déficit del 30%. En el mismo lapso, la producción de crudo de YPF se redujo 17%, pese a lo cual la compañía pagó dividendos a sus accionistas por un promedio anual del 116% de sus utilidades totales anuales.
 
La performance de YPF en los últimos años no ayudó a evitar la decisión del Gobierno. Pero de allí a concluir que el resultado final de este proceso es exclusiva responsabilidad de la empresa hay un abismo. En todo caso, se trata de un modelo que fracasó, en el cual comparten culpas las petroleras y el Estado Nacional a través del marco regulatorio. Inclusive el propio kirchnerismo, que sólo cuatro años atrás propició el ingreso de los Eskenazi a la firma con mayoría de capitales españoles.
Producción
En los últimos ocho años la producción de petróleo en la Argentina se redujo 31% y la de gas 45%. Es el sector en conjunto el que está en crisis, y por su posición estratégica para el desarrollo de mediano y largo plazo, también una parte del modelo económico vigente. Unos dirán que se trató de un desmanejo del sector privado. Otros que las señales de precios que se enviaron desde el Gobierno desincentivaron la inversión y el clima de negocios no ayudó en absoluto a recrear las expectativas.
 
La verdad, en éste como en otros aspectos, depende del prisma con que se la mire. En adelante se inicia una nueva etapa para YPF y el resto del sector energético del país. Nada será igual. Y, en definitiva, como decía Juan Domingo Perón, “la única verdad es la realidad”. Y en este caso, es estatal.
 

 
El Gobierno anuncia hoy el proyecto para dar mayor participación al Estado en YPF
BAE
 
El anuncio será por cadena nacional, con los gobernadores de las provincias petroleras en el mismo salón y con los más importantes empresarios del país en primera fila. El Gobierno ultimó ayer los detalles del acto de hoy a las 19 en Casa Rosada para que el reingreso del Estado en la principal petrolera del país tenga el marco lo más épico posible. Aunque la presidenta Cristina Fernández guardó los detalles bajo siete llaves, la decisión es dar mayor participación al Estado y a las provincias en las decisiones de inversión y producción de la empresa.

Las posibilidades estaban planteadas en una opción de máxima, que incluye el anuncio de un proyecto de ley para declarar “de utilidad pública” la actividad petrolera y adecuar así la legislación vigente desde 1994 para que sea compatible con la vuelta del Estado a la gestión de YPF.

Sin llegar a la compra de parte de las acciones en poder de la española Repsol y de las que adquirió el Grupo Petersen (Eskenazi) entre el 2008 y el año pasado, la otra opción incluye el ingreso de las provincias en el directorio y un mayor peso del Estado en la toma de decisiones.

En cualquier caso, el anuncio oficial apuntará a devolverle al Estado el control sobre las inversiones, la producción y la exploración de la empresa, pero permitiendo que los privados tomen parte en los desembolsos necesarios y las utilidades que se generen.

La incógnita que hasta anoche se mantenía en el mercado y en casi todo el Ejecutivo es de dónde saldrán los fondos que harán falta para la eventual recompra de acciones, incluso tras la caída del 20% en el valor bursátil de la empresa que generó el quite de concesiones por parte de las provincias. Por eso en el Ministerio de Planificación advertían que jugarán un rol “fundamental” las compañías ya activas en el país. Y en el sector miran de reojo a CNOOC y SINOPEC, las dos firmas de capitales chinos con fuerte presencia en la Patagonia.

Los lobbies cruzados y las operaciones mediáticas abundaron durante toda la jornada. Anoche, voceros de YPF aseguraron que durante el día no había habido contacto alguno entre el Gobierno y el CEO de la empresa, Sebastián Eskenazi. El jefe de Repsol, Antonio Brufau, pasó su tercer día consecutivo en Buenos Aires sin que lo recibieran en despachos oficiales. Esta mañana sí será recibido en la Casa Rosada, presumiblemente por la Presidenta, el ministro Julio De Vido y los secretarios Carlos Zannini y Axel Kicillof.

Como indicador de que la decisión de avanzar ya está tomada, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, resolvió quitarle la concesión a YPF del campo petrolero de Los Perales, que representa un 11% de la producción nacional. Tres horas antes, al filo de que se venciera el plazo que le había impuesto la provincia, YPF le presentó un plan de inversiones por u$s4.379 millones para el período 2012-2017 en las once áreas petroleras que maneja en el distrito. Fue rechazado de plano.

Antes de los anuncios, Cristina encabezará esta tarde una reunión de la Organización Federal de Productores de Hidrocarburos (Ofephi). De la cita con la Presidenta participarán, además de Peralta y el neuquino Jorge Sapag, los gobernadores de Formosa, Gildo Insfran; de Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Mendoza, Francisco Pérez; de La Pampa, Oscar Jorge; de Río Negro, Alberto Weretilneck; del Chubut, Martín Buzzi, y de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

El cambio es de tal magnitud para la economía local que desencadenó discusiones en el Gobierno sobre cómo hacer para que no afecte negativamente la marcha de la actividad en lo que resta del 2012.


Un modelo que utiliza casi toda la región

Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que privatizó completamente su petrolera estatal, YPF. Durante el 2004 se promulgó la ley de creación de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), pero esa firma se concentró en la importación de energía.

En el resto de la región, los países decidiero conservar la participación estatal en las distintas compañías de hidrocarburos.

En México, Pemex puede celebrar contratos con empresas privadas para explorar y explotar como parte de un intento por recuperar reservas.

Por su parte, Colombia cuenta con Ecopetrol, que fue parcialmente privatizada. Además, Ecuador tiene a PetroEcuador y ha renegociado las concesiones a empresas privadas para que el Estado se quede con una mayor porción de la renta diferencial. Esa fue la razón por la cual la estatal brasileña Petrobras se fue del país. Se trata de una firma que cotiza en bolsa pero la mayoría accionaria está en manos del estado brasileño.

Además, Petrobras está presente con al menos el 30% de la participación de los yacimientos en el mar de la llamada provincia petrolera de Pre-Sal y otras áreas estratégicas que se rigen a partir de una ley aprobada en 2010.

En Perú funciona PerúPetro; en Chile, ENAP y en Uruguay, ANCAP.

En tanto, Bolivia reestatalizó YPFB y también renegoció los contratos.

Mientras se decide su futuro, YPF volvió a subir los precios

La Nación

Presionada , nerviosa y sin respuestas del Gobierno, YPF aprovechó su día de mayores incógnitas políticas para volver a subir los precios. Fue ayer, mientras se esperaban noticias sobre el anuncio que hoy podría hacer la presidenta Cristina Kirchner sobre el futuro de la compañía, una iniciativa que anoche empezaba, entre desacuerdos y falta de explicaciones oficiales, a ponerse en duda en la propia Casa Rosada. Una tensa víspera que tuvo en realidad una sola certeza: incrementos de entre 2,7 y 9% tanto en la nafta como en el gasoil para la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Volvió a ser otra jornada difícil dentro de la petrolera, cuyas acciones cayeron 5,6% en Buenos Aires y 5% en Wall Street. Se percibía en el ánimo de directores que, consultados sobre los precios, consignaban con malhumor lo inoportuno de la pregunta. Los aumentos, de todos modos, fueron confirmados a este diario por la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra) y propietarios de estaciones de servicio del área metropolitana. Una vez más, los ajustes no fueron uniformes. Oscilaron entre 2,5 y 4% para la nafta súper, 4,8 y 9% para el euro diésel y hasta 5,40% para la nafta premium.

Es la segunda decisión de este tipo en pocos días en YPF. Había interrumpido los grandes aumentos durante siete meses, entre agosto y marzo, para evitar exactamente lo que le pasa hoy: llevarse mal con el Gobierno. Hay que decir, para evitar valoraciones apresuradas o desmedidas tanto en consumidores como en la propia empresa, que YPF sigue teniendo los combustibles más baratos del mercado en la Capital Federal. Según Fecra, entre 30 y 40 centavos por debajo en un sector que en precios encabeza Shell y que ofrece una disparidad inédita en las cifras de cada surtidor.

El nuevo paso podría entonces interpretarse como un cambio de estrategia mientras se aguardan las novedades que, anoche, acaso por el malestar que habían provocado las filtraciones a los medios, no estaban confirmadas. Casi toda la industria petrolera descontaba, durante casi todo el día, un acto de la Presidenta transmitido en cadena nacional para dar a conocer la recuperación del petróleo nacional.

Sin embargo, algunos gobernadores que habían sido notificados 24 horas antes de que Cristina Kirchner encabezaría esa convocatoria se sorprendieron por la tarde, al recibir el mensaje de que tal vez sólo el ministro de Planificación, Julio De Vido, sería su anfitrión. LA NACION no pudo constatarlo en ninguna dependencia del Gobierno. Sí, en cambio, supo que en algunas provincias petroleras ya estaban enteradas de las dudas que suscita en Carlos Zannini, secretario de Legal y Técnica, cualquier intento o anuncio de estatización. Además, en una administración celosa de los tiempos y la sorpresa mediática, habían molestado las declaraciones de Jorge Sapag, gobernador de Neuquén, que adelantó anteayer las pretensiones de hacer de YPF una empresa mixta , con participación del sector privado y las provincias.

El apuro de los miembros de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) se explica más bien en una cuestión de supervivencia. La economía de Neuquén, sin ir más lejos, depende en un 80% de las inversiones de YPF. Ya un dato parece haber causado alerta: en marzo, por primera vez desde fines de 2008, lapso en que empezó la crisis internacional, prepagas y obras sociales tuvieron un descenso en la cantidad de afiliados petroleros. Aunque no están claras las razones, en Neuquén especulan con que podría obedecer a despidos de contratistas u operadoras.

Es la razón por la que YPF empezó ya a intentar abrir su negocio a otras grandes compañías. Se propone, así, no demorar inversiones en la cuenca neuquina. Negocia en esa área, por ejemplo, lo que el sector conoce como farm-out -acuerdo a través del cual el contratista, con licencia de explotación otorgada por el Estado, transfiere parte o todos los derechos del contrato a un tercero a cambio de que asuma total o parcialmente los futuros costos- para toda la exploración no convencional, que es la que requiere las mayores inversiones..


 

Cita con los gobernadores

Página 12

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantendrá hoy una audiencia con los gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). Será luego de una reunión que mantendrán los mandatarios provinciales, en la cual analizará el avance en la quita de concesiones a la petrolera YPF. El martes el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, especuló con la posibilidad de que en la reunión con la Presidenta se anuncie la conversión de YPF en una compañía mixta, con participación de las provincias, a partir de una compra de acciones. El esquema que se aplicaría, según lo anticipado por Sapag, sería similar al que aplica Petrobras, empresa bajo control estatal en Brasil con participación de capitales privados. Estas especulaciones hicieron descender ayer las acciones de YPF, tanto en la Bolsa local como en Nueva York, pero no está confirmado que hoy vaya a haber un anuncio.

El encuentro de los gobernadores de las provincias petroleras fue programado hace más de dos semanas y forma parte de las reuniones periódicas que se vienen realizando desde que Fernández de Kirchner denunció a las petroleras por una supuesta cartelización del mercado de los hidrocarburos. Durante los primeros días de febrero, los Estados provinciales ya comenzaban a exigir a las empresas un incremento de la producción de crudo en el país.

El punto de inflexión ocurrió luego del discurso de la Presidenta en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso. “Llegamos a tener entre todas las provincias, más la acción de oro de YPF, el poder de decidir en la compañía. Las provincias teníamos un sillón en el directorio”, había dicho Fernández de Kirchner.

Las expectativas de un anuncio para hoy sobre el futuro de la compañía llegaron luego de las explícitas palabras de Sapag. “Creemos que habrá novedades importantes”, sostuvo el neuquino. Al cierre de esta edición, desde la Casa Rosada no habían hecho ninguna convocatoria formal a un acto con gobernadores (más allá de la audiencia que sí está programada), funcionarios ni legisladores. Sin embargo, nadie descartó que a último momento pudiera organizarse una convocatoria.

Si bien esta semana se levantaron todas las comisiones parlamentarias y no hubo sesión en el Congreso, todavía se encontraban en la ciudad de Buenos Aires varios legisladores de peso, entre ellos Agustín Rossi, titular del bloque del oficialismo en la Cámara baja; Julián Domínguez, presidente del cuerpo (quien fue convocado a las 18 a la Rosada), y varios diputados de las provincias petroleras. Entre ellos, el clima era de expectativa.

“La explotación del petróleo en este momento no satisfaces la necesidades de Argentina. No están hechas las inversiones necesarias en exploración de crudo”, afirmó el presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, Roberto Feletti.

A este clima de expectativa (e incertidumbre) se sumó también el secretario de la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros, Enrique Casares, quien afirmó que “YPF ha tomado a las firmas del sector como rehenes, para herir al gobierno provincial (Chubut), después de que éste le revocara la concesión de varias áreas”. El dirigente afirmó que estarían involucrados en esta situación alrededor de 5000 trabajadores.

Cada una de las decisiones de los Estados provinciales de quitarle un área de concesión a YPF tuvo también su repercusión en la Bolsa de Valores. Ayer, la acción de la petrolera sufrió una baja de 4,98 por ciento en el panel local, mientras que en Nueva York, los llamados ADR cayeron un 5 por ciento. En lo que va del año, YPF perdió un 31,66 por ciento en Argentina, mientras que en la Bolsa neoyorquina la merma fue de 39,1 por ciento.

A raíz de las fuertes fluctuaciones en la cotización de los papeles de la petrolera, la Comisión Nacional de Valores, a cargo de Alejandro Vanoli, inició una investigación para determinar el porqué de las variaciones. Lo que intentará determinar el organismo es si los intermediarios en las operaciones pudieron haber hecho uso de información privilegiada en beneficio propio. O si se efectuaron maniobras para intentar manipular el valor de la acción y así sacar ventajas con las repetidas subas y bajas o por una eventual venta futura de una parte del capital. Como parte de su investigación, la CNV solicitará información a la Comisión de Valores de Wall Street (SEC, por sus siglas en inglés).

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, será uno de los mandatarios que recibirá la Presidenta.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF