Carlos Arnao, gerente de Repsol-YPF en Ecuador, explica los planes en este bloque y otros proyectos.
¿Qué condiciones puso Repsol-YPF para asumir las operaciones del bloque 28, concesionado a Tripetrol?
El acuerdo privado que tenemos con Tripetrol está condicionado a que se levante la fuerza mayor en el bloque 28 (desde 1998) y se resuelva el tema de caducidad del contrato. Entonces nosotros respaldaríamos y entraríamos a operar el bloque.
En ese compromiso ¿cuál es la perspectiva de inversión de Repsol en el área?
En este bloque es necesario invertir a riesgo, en la fase de exploración, 30 millones de dólares, porque hay que recorrer unos 700 kilómetros de sísmica, perforar dos pozos exploratorios... para saber si hay o no petróleo.
¿Por qué un acuerdo con Tripetrol, que enfrenta un proceso de caducidad y una demanda de embargo de la AGD en otro bloque, el 1?
Lo que buscamos son oportunidades de inversión en exploración y producción, que no se dan desde hace 15 ó 20 años en el país. Las últimas licitaciones exitosas fueron en los 80. Las operaciones de Repsol, Perenco, Agip..., son el resultado de ello.
Repsol firmó un acta de entendimiento con Petroecuador en la cual se describe un acuerdo por el reintegro del IVA. ¿A cuánto asciende el reembolso de este tributo?
La diferencia del IVA llegó a 80 millones de dólares hasta diciembre pasado, por la restitución del tributo, y sobre el tema trabajamos activamente en un equipo liderado por el Procurador del Estado y el SRI. Hemos revisado factura por factura para determinar el monto que corresponde al pago del IVA.
El acuerdo es reconocer sólo el incremento del 10 al 12 por ciento del IVA ¿A cuánto asciende?
Es alrededor del 50 por ciento del monto total. Son más de 40 millones de dólares, según cálculos preliminares.
¿Cuando firmarán el acta?
Se puede cumplir en el corto plazo, en tres o cuatro semanas.
Pero tienen abierta una glosa de la Contraloría por USD 60 millones. ¿Es posible una transacción?
Pensamos que el cálculo de la Contraloría sobre la tarifa de transporte de crudo por el Sote, desde 1997 hasta marzo del 2000, no refleja lo que dice el contrato. Apelamos esa resolución y está en la Corte Suprema, pero pensamos que se puede dar una salida extrajudicial.
¿Repsol se acogerá a las últimas reformas petroleras (50 por ciento del excedente de la venta de crudo)? ¿Ya están pagando?
La empresa aceptaría toda la reglamentación, a cambio propone resolver las contingencias para nuevas inversiones y darle al Estado mayor participación.
¿Pero están pagando?
No. Aún no hay reglamento.