PAPELERAS: HUBO OTRO CORTE Y AMENAZAN CON IR A LA FÁBRICA
Clarín, Buenos Aires
Los ambientalistas irían en caravana a
Uruguay a protestar frente a
Botnia.
Verónica Toller
Con un mensaje bidireccional, los asambleístas de Gualeguaychú volvieron a cortar ayer la ruta nacional 14, pero esta vez, por 4 horas. "A Kirchner le preguntamos por la causa nacional de las pasteras. Le pedimos mayor firmeza y compromiso. Y a Botnia le decimos una vez más que no tiene ni tendrá nuestra licencia social", manifestaron ayer sobre el asfalto, unos 15 km al sur de Gualeguaychú, y a 5 de distancia del lugar donde Gendarmería desviaba el tránsito que venía del Norte.
Soportando una tarde fría y gris, con goteos aislados, los vecinos se concentraron desde el mediodía y esperaron que se hicieran las 2 para declarar la ruta cortada. Según estimaciones de organizadores y Gendarmería, unas 10 mil personas se concentraron en Sarandí, en el km 52 de esta vía. A las 18, tal lo previsto, se levantó la medida. En el medio, hubo reunión y oradores. Hubo una propuesta de la asambleista
Ana Acosta: llevar el domingo 2 de setiembre la manifestación a las puertas mismas de Botnia. Esto es, cruzar la frontera en caravana y realizar una asamblea frente a la pastera.
Tal protesta, si se cumple, tendría ribetes inéditos: sería el primer cruce masivo de gualeguaychuenses a la otra orilla en más de dos años. Antes del conflicto por las pasteras, habitantes de una y otra orilla iban y venían a diario. Luego y con excepción de una entrega de volantes en Montevideo tiempo atrás, de la asistencia a reuniones de asambleístas uruguayos y la muy escasa presencia de gualeguaychuenses en algunos medios de comunicación orientales, sería la primera manifestación de argentinos en territorio vecino. Se concretarían también las propuestas de quienes en los últimos dos años, pidieron ir en marcha hacia Botnia y realizar sentadas en el acceso a la planta, ideas que quedaron entonces desestimadas. Ahora, la votación fue positiva. Y bastará, sin dudas, para que las fuerzas de seguridad del vecino país se movilicen en un grado superior al estado de alerta que ya mantienen a raíz de este conflicto binacional.
Ayer, como el domingo anterior, los gendarmes crearon un by pass en la intersección del acceso sur de la ciudad y la ruta 14, y orientaron a tomar rumbo a Larroque-Gualeguay-Ceibas, en un desvío que les insumía unos 140 kilómetros más y unos 80 minutos extra en su viaje. En sentido contrario, efectivos de la misma fuerza ubicados en Ceibas indicaban a quienes venían desde el Sur que debían desviar hacia Gualeguay y retornar de allí a su camino principal.
Esto permitía dos cosas: mantener la fluidez vehicular y separar a los conductores de los manifes tantes, para evitar posibles roces. Ayer, no hubo incidentes ni reclamos. Paralelamente, se mantuvo el corte de la ruta internacional 136, en el km 28, paraje de Arroyo Verde. Y 100 kilómetros al Norte, en Colón, se cumplieron 26 horas corridas de corte en la ruta internacional 135. Así, los puentes General San Martín y General Artigas estuvieron bloqueados.
RETOMAN LOS CORTES DE RUTA EN GUALEGUAYCHÚ
La Nación, Buenos Aires
Los asambleístas cortarán la ruta 14 por cuatro horas
Una de las vías más importantes del
Mercosur, la ruta 14, será nuevamente interrumpida hoy por integrantes de la
Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en rechazo a la instalación en Fray Bentos de la planta de pasta de celulosa de la empresa finlandesa
Botnia.
El corte se realizará entre las 14 y las 18 frente a Gualeguaychú, donde una asamblea decidirá los pasos por seguir.
Mientras tanto, en la ciudad entrerriana de Colón se bloqueó la ruta internacional 135, que la comunica con la localidad uruguaya de Paysandú. Esta medida se extenderá hasta las 19 de hoy.
Además, ayer continuaba interrumpida en forma total la ruta 136, que conduce al puente Gualeguaychú-Fray Bentos, medida que se remonta al 20 de noviembre último.
Por su parte, los asambleístas de Concordia, a quienes el sábado pasado les impidió el corte la Gendarmería, no descartan piquetes sorpresivos. Justamente hace una semana, un centenar de gendarmes impidió que los asambleístas interrumpieran el tránsito. La fuerza de seguridad actuó por orden del juez federal de Concepción del Uruguay
Guillermo Quadrini, que hizo lugar a un pedido de los comerciantes de Concordia.
Justamente, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú rechazó por carta la actitud pasiva del gobernador
Jorge Busti ante la resolución del juez Quadrini. La Asamblea, además, advirtió en la misiva que "responsabilizamos al Gobierno frente a la posibilidad de que se produzca alguna desgracia, según son sus palabras", en el bloqueo que se desarrolla sobre la ruta 14.
Esta vía es la principal carretera del Mercosur y une a Buenos Aires con la Mesopotamia argentina,
Uruguay, Paraguay y Brasil, con un promedio diario de circulación de siete mil vehículos.
Inminente inauguración
Esta seguidilla de cortes de ruta organizada por los asambleístas entrerrianos obedece a la inminente inauguración de la papelera Botnia. De hecho, esta semana comenzará a operar una terminal portuaria de la empresa finlandesa en Nueva Palmira, en el departamento uruguayo de Colonia, donde la pastera finesa operará hacia el exterior.
A ese acto está previsto que asista el presidente uruguayo
Tabaré Vázquez, habida cuenta de que no se proyecta hacer una ceremonia formal de inauguración de la planta procesadora de celulosa. Asimismo, asistirá una delegación diplomática finlandesa, según un despacho de la agencia Télam.
De acuerdo con el programa preliminar, no está previsto que el mandatario uruguayo pronuncie un discurso.
Conflicto
Asambleístas
Asamblea de Gualeguaychú cortará hoy la ruta nacional 14 para protestar por la instalación de la planta de pasta de celulosa.
Seis horas Inicialmente, la interrupción del tránsito en esa ruta será entre las 14 y las 18. Los asambleístas definirán allí cómo seguirán sus protestas contra Botnia.
Desde noviembre La ruta 136 hacia el puente internacional General San Martín permanece cerrado.
UNA CELEBRACIÓN QUE DEJÓ DE LADO EL CONFLICTO
La Nación, Buenos Aires
Promesas de controles rigurosos en la planta de
Botnia Entre los invitados, se destacaron algunos funcionarios kirchneristas.
Ricardo Echegaray, director de la Aduana, fue interceptado por
Jorge Stabholz, de Buquebús, que le dijo: "¡Qué trabajo debés tener ahora, con las importaciones de China!". El funcionario, "pingüino" de origen, retrucó: "No sólo eso: tengo la valija de Uberti y varios problemas más, que la prensa me quiere endosar". El embajador de
Uruguay, Francisco Bustillo, organizó ayer una cálida recepción, con más de 600 invitados, cuyo dato fundamental fue la importante presencia de funcionarios de la cancillería argentina, que se llevaron la promesa de que la planta papelera
Botnia no comenzará el proceso de producción de pasta celulosa hasta que haya extremado los controles ambientales.
Se celebraba ayer el Día de la Declaración de la Independencia de Uruguay, y la elegante residencia del embajador, en Figueroa Alcorta y Ocampo, rebozó de buen ánimo, camaradería, hermandad rioplatense y, desde luego, abundancia de comentarios de la coyuntura política.
"Es decisión del gobierno de Uruguay que Botnia no comenzará a producir hasta que no se extremen los controles. Se van a exigir incluso más de lo común, por lo que significa Botnia en la relación bilateral", señaló Bustillo a LA NACION, al referirse al conflicto bilateral por la papelera finlandesa.
"Aún no hay fecha para comenzar la producción", agregó, sonriente y satisfecho por la completa presencia diplomática argentina.
Sólo faltó a la cita el canciller
Jorge Taiana, que se disculpó por estar de viaje en el exterior. Pero asistió la plana mayor de la diplomacia local: el vicecanciller,
Roberto García Moritán; el jefe de gabinete,
Alberto D Alotto; los subsecretarios de Política Latinoamericana,
Agustín Colombo Sierra; de Integración Económica y Mercosur,
Eduardo Sigal; el representante especial para Asuntos Medioambientales,
Raúl Estrada Oyuela, y el agente argentino ante la Corte de La Haya,
Héctor Basabe.
En fuentes diplomáticas, ello fue tomado como una muestra de respaldo y reconocimiento al embajador Bustillo. El embajador, aun en los momentos más caldeados del conflicto bilateral con Uruguay, que lejos está de terminar, siempre trabajó para poner mesura y clima de diálogo, lo que no siempre se logró. Al igual que Bustillo, tampoco los funcionarios argentinos dijeron conocer a ciencia cierta la fecha de comienzo de funcionamiento de la planta papelera.
"Para Uruguay, las demoras en la inauguración de la papelera no significan de ningún modo que peligre su localización. Uruguay está firme en que quedará donde está", dijo una alta fuente diplomática a LA NACION. Se descuenta que la solución del conflicto quedará, al menos, para después de las elecciones presidenciales del 28 de octubre próximo.
Los canapés, los exquisitos fiambres y los sándwiches de lomo, regados con gaseosas, vinos y champagne abundante, sirvieron para alimentar el espíritu de hermandad entre las naciones rioplatenses. Un sentimiento algo olvidado tras los fatigosos enfrentamientos verbales entre los presidentes
Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, de Uruguay, que nadie ayer dijo querer recordar.
Lejos de esos menesteres, las ruedas de comensales dieron para comentarios varios entre empresarios.
Ernesto Gutiérrez (Aeropuertos 2000) conversó con
Augusto Rodríguez Larreta (IRSA) sobre nuevos emprendimientos inmobiliarios del grupo que dirige Eduardo
Elsztain, en Puerto Madero, que se llamará Santa María de los Buenos Aires.
El padre
Guillermo Marcó les sugirió que construyeran en el nuevo barrio un "templo multifuncional", es decir, para varios cultos.
Asentían el ex viceministro de Economía
Guillermo Nielsen y el fiscal federal
Carlos Stornelli, que comentó que el timbre del colegio vecino a la soleada residencia, el Colegio San Martín de Tours, era el del recreo: sus hijos estudian allí. El vicepresidente de la UIA,
José Ignacio de Mendiguren, saludó sonriente a varios invitados, incluida la actriz uruguaya
China Zorrilla, estrella del mediodía.
Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica, explicaba los avatares de la negociación de la alianza incierta entre
Elisa Carrió y Ricardo López Murphy. Francisco de Narváez relataba a todos su confirmación como candidato bonaerense.
Asistieron todos los embajadores latinoamericanos y el de
España, Rafael Estrella. Se dejaron ver dirigentes políticos, como
Federico Pinedo, Osvaldo Mércuri y Aníbal Ibarra. Tambien estuvieron empresarios, periodistas y ejecutivos:
Tomas Hess (Esso), Cristiano Rattazzi (Fiat), Bartolomé Mitre (LA NACION), Adelmo Gaby (Bolsa de Valores), Alejandro Bulgheroni, Julio y Gerardo Werthein (La Caja), Eduardo Eurnekian (Aeropuertos) y Héctor Méndez (ex UIA).
Por Mariano Obarrio
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews