El enriquecimiento de uranio es otro desafío
Infobae, Buenos Aires
Héctor Otheguy, gerente general del
INVAP destacó que la
Argentina ganó un lugar reprivilegio en la fabricación de radares y satélites.
El avance tecnológico logrado por esa empresa ingeniería la convirtió en proveedora de la NASA, del Ministerio de Defensa y de Ar-Sat. Durante la entrevista que le realizara el matutino Bae, el directivo de INVAP recordó que esa empresa rionegrina de ingeniería diseñó hacia mediados de la década del 80 una serie de robots (telemanipuladores) que hicieron factible encarar la reparación y reemplazo de canales combustibles de
Atucha I severamente dañados, accidente que había obligado a paralizar ese reactor durante seis meses en momentos en que el país padecía, hacia fines de 1988 y comienzos de 1989, una severa crisis eléctrica.
¿Siemens en ese momento había sugerido una opción técnica para Atucha I que hubiera demorada más de un año? Sí, en efecto, el proveedor de ese reactor había aconsejado levantar la tapa del reactor. Pero el INVAP teniendo en cuenta la situación de apremio energético que sufría el país hacia finales del gobierno de Raúl Alfonsín, aconsejó otras soluciones tecnológicas de diseño propio que permitieron dar una respuesta eficaz en un tiempo sustancialmente más corto.
¿Se reactivó la planta de Pilcaniyeu?
Bueno, estamos encarando las acciones iniciales que permitirán que en el transcurso de 2008 se pueda ingresar como otro proveedor internacional de uranio enriquecido porque la situación de reposicionamiento que atraviesa la generación con base en reactores de potencia confirió un enorme atractivo económico a esa actividad. En esa dirección estamos contemplando su fabricación sobre la base de tecnologías quizás más adecuadas que la desarrollada en Pilcanieyu a comienzos de la década del ochenta.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews