SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacionales
BOLIVIA: ARRASÓ EL SÍ A LA AUTONOMÍA DE SANTA CRUZ
05/05/2008

Fuerte desafío a Evo Morales: arrasó el sí a la autonomía

La Nación, Buenos Aires

Santa Cruz logró su objetivo, pero con muy alta abstención
En lo que representa el mayor desafío al gobierno de Evo Morales, la rica región boliviana de Santa Cruz de la Sierra aprobó ayer de manera abrumadora, con el 85,9% de los votos (según estimaciones extraoficiales), un estatuto que amplía su autonomía, en un referéndum que fue declarado ilegal por el presidente.

La jornada se vio empañada por episodios de violencia en los pequeños bastiones oficialistas y anoche se esperaba que la Corte Electoral Departamental divulgara la tasa de abstención, que según proyecciones privadas podría llegar al 40%. De confirmarse la cifra, esto debilitaría a las autoridades regionales en una futura negociación con La Paz.

Morales, que pretende “refundar” el país con una Constitución de corte indigenista y estatista, calificó de “rotundo fracaso” el referéndum, donde el no obtuvo el 14,1% de los votos, y dejó las puertas abiertas a una nueva confrontación entre La Paz y las regiones rebeldes, crisis política que provoca particular incertidumbre en la Argentina, que depende de los envíos de gas natural de Bolivia.

“Hoy iniciamos el camino a una nueva república”, afirmó anoche con euforia el prefecto de este departamento, Rubén Costas, ante un millar de partidarios que, reunidos en la céntrica plaza 24 de Septiembre, clamaban "autonomía, autonomía".

"Hoy en Santa Cruz ha triunfado la democracia", declaró el líder opositor, y añadió que "el marxismo ha fracasado", en alusión al proyecto de Evo Morales, que llegó a la presidencia con un 54 por ciento de los votos hace dos años y medio y cuenta con el abierto respaldo del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Pese a que el gobierno nacional lo había considerado secesionista e ilegal, el referéndum fue convocado por las autoridades de Santa Cruz, el departamento más rico de Bolivia, que busca dotarse de un régimen autonómico que le otorgue mayor independencia política y económica del poder central de La Paz. Las autoridades, además, se oponen a la polémica reforma agraria impulsada por Morales, que elimina los latifundios.

De la misma forma, las regiones de Beni, Pando y Tarija llevarán a cabo consultas populares autonómicas a partir de junio, que podrían agravar aún más el clima de tensión en Bolivia.

Mientras los cruceños seguían festejando anoche el triunfo del sí, Evo Morales dijo en un discurso por radio y televisión desde el Palacio Quemado que el referéndum "ha fracasado totalmente" y reiteró que se trató de una consulta "ilegal y anticonstitucional".

"Sólo ha habido violencia y enfrentamiento", afirmó el presidente. "Esta consulta lamentablemente ha dividido al departamento, ha enfrentado a las familias. Pese al amedrentamiento, las intimidaciones, hoy nace una gran rebelión en Santa Cruz, que siempre usó al pueblo con sus recursos económicos."

El mandatario advirtió que si se suman la abstención, los votos por el no y los votos nulos, el resultado sería "fácilmente del 50 por ciento" de rechazo a la autonomía cruceña.

Aunque en general el ambiente fue tranquilo en la capital de la región, de 1,2 millones de habitantes, hubo importantes incidentes en zonas donde predomina el apoyo a Morales. Por lo menos 20 personas resultaron heridas en los choques y una persona murió en su casa por asfixia a causa de los gases lacrimógenos.

En los poblados rurales de San Julián y Iapakani, donde residen en su mayoría inmigrantes andinos y las autoridades pertenecen al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), grupos de campesinos quemaron urnas y cortaron las rutas para evitar que llegaran los votantes y el material electoral.

"Nadie ha votado en San Julián. Hemos pillado ánforas y no hubo votación. La carretera estuvo bloqueada todo el día", declaró a LA NACION el presidente del comité cívico de San Julián, Félix Martínez.

En las afueras de la ciudad de Santa Cruz, en el barrio Plan 3000, seguidores de Morales chocaron violentamente con simpatizantes autonómicos que defendían con piedras y palos algunos centros de votación (ver aparte).

En la ciudad de Montero, la segunda en población del distrito, hubo varios heridos durante una quema de urnas.

Sin embargo, en el centro de Santa Cruz la jornada transcurrió sin incidentes y los ciudadanos acudieron a las mesas electorales a votar con total normalidad.

"Los cambas [como se conoce a la gente nacida en Santa Cruz] somos gente tranquila, no entendemos por qué el gobierno les tiene miedo a estas elecciones", dijo a LA NACION Walter Sandoval, un cruceño de 68 años que votó por la mañana en la escuela Cardenal Cushing, en el centro de la ciudad.

Las dos Bolivias
Los incidentes registrados en los bolsones oficialistas y la calma registrada en las zonas autonomistas dejaron en claro que ayer estaba en juego mucho más que un referéndum sobre un estatuto autonómico.

Ayer en Bolivia hubo una confrontación entre dos visiones de país, hasta ahora incompatibles.

Por un lado, la visión centralista que promueve el gobierno y que quedó plasmada en la polémica Constitución aprobada sin la presencia de la oposición en una Asamblea oficialista. Por el otro, el régimen autonómico y la promoción de la economía de libre mercado que defienden las cuatro provincias rebeldes, respaldadas por su poderío económico (todas juntas producen el 80% del producto bruto interno boliviano; Santa Cruz sola, casi el 30%).

En un claro gesto de respaldo al presidente, unas 200.000 personas salieron a protestar contra el referéndum en las ciudades de La Paz y El Alto. Hubo marchas similares en Cochabamba y Oruro (ver aparte). Además, las organizaciones sociales demandaron ayer que el Congreso convoque de inmediato a un referéndum para ratificar, sin cambios, el proyecto de una nueva Constitución aprobada en junio por la Asamblea Constituyente, y que rechaza la oposición.

En tanto, desde Caracas, Chávez, el incondicional aliado de Morales, reiteró ayer su acusación de que Washington está detrás del proyecto de autonomía en Bolivia. "El pueblo de Bolivia está resistiendo. Estamos seguros de que resistirá esta agresión y creemos que saldrá fortalecido el pueblo boliviano, el gobierno del compañero Evo Morales y la transformación de Bolivia", afirmó.

Por Ignacio Coló



En clima de violencia, ganó el "sí" por la autonomía en Santa Cruz
Clarín, Buenos Aires
(www.clarin.com)

Se impuso por el 85% de los votos y una alta abstención de los seguidores de Evo. Hubo choques con un muerto y 28 heridos. Anoche, Morales dijo que la consulta es "ilegal e inconstitucional", pero llamó al diálogo. Por: Hinde Pomeraniec

A las seis en punto de la tarde y con euforia indisimulable, los periodistas de la TV cruceña pronunciaron el número de la victoria. El "Sí" a la autonomía ganó por un 85% contra el 15% de un "No" debilitado, ya que desde La Paz se llamó a la abstención como un modo de desconocer la consulta. La violencia y sus víctimas (un muerto y al menos 28 heridos, algunos graves) también fueron protagonistas de un día que podría marcar un antes y un después en el sistema político de Bolivia.

"Ahora somos autónomos", gritaba a la salida de la Corte Electoral Departamental un hombre algo excedido de peso vestido con sombrero y blusón color verde y blanco, como la bandera cruceña que se agitaba en cada rincón. Bocinas, cantos, risas y una cruza de euforia e incertidumbre por lo que vendrá se respiraba en esta ciudad que despertó desierta y terminó su día con multitudes abigarradas y bajo el éxtasis del triunfo. "Bolivia es mucho más que Altiplano: ojalá la prensa internacional lo entienda", decía un analista por TV, después de criticar lo que llamó "la solidaridad ignorante" de los políticos latinoamericanos con el gobierno de Morales. En todo el país se dieron festejos por los resultados en Santa Cruz y agitados militantes por la autonomía celebraron el inicio de lo que aseguran será una ola de triunfos.

Mientras los autonomistas celebraban en la plaza 24 de Septiembre, en La Paz el presidente Morales dio un discurso breve. Con el rostro muy serio, consideró como "un fracaso" la consulta: "Este día llamado de fiesta, esta consulta ha fracasado rotundamente. Es ilegal, es inconstitucional. No se puede decir que aquí hay un ganador con más del 80%", dijo. Luego, sin embargo, convocó a los prefectos de los 9 departamentos a trabajar "juntos por una autonomía basada en la Constitución; una autonomía para todos y no para unos grupos".

El día del voto más esperado aquí había comenzado con una ciudad fantasma, de calles vacías y un silencio inquietante, en un clima donde se palpaba la tensión que se manifestaría en choques y agresiones que el gobierno central exhibiría como muestra del supuesto fracaso de la jornada y que los autonomistas buscarían minimizar.

En la escuela de Cañada Pailita multitudes tranquilas hacen fila para votar a las 9 de la mañana. Francis hace la cola sentada en una silla. Repite el argumento de que la autonomía servirá para "manejar nuestros recursos".Cree que podría ayudar a mejorar los servicios de salud y espera que sirva también para frenar el alza de los precios. "¿Piensa que la autonomía puede ser un parate a la inflación?", se le pregunta en tono de sorpresa. Lo que sigue no es una respuesta sino un titubeo: "Ahh, ¿no es así...?".

Adentrándose en las profundidades del Plan 3000, la ciudad satélite con 250 mil habitantes que migraron desde otras zonas del país menos favorecidas y que suele conocerse como el gran bastión de Evo aquí, se ven corridas y se oyen gritos. Una muchedumbre asustada mira a uno y otro lado en la puerta de la escuela Claudina Thevenet, donde los partidarios del gobierno del MAS quisieron impedir el voto.

La escena iba a repetirse a lo largo de la jornada: la explosión de un petardo funcionaba como código de alerta: el inicio del enfrentamiento entre los hinchas de Evo y los muchachitos radicales de la Unión Juvenil Cruceñista. Con palos y piedras en la mano avanzaban los "masistas" que trataban de impedir el voto y con palos en la mano defendían los cruceños, caracterizados como nacionalistas de derecha, esta vez convertidos en ardientes defensores del sufragio y la democracia.

Unas cuadras más allá, cerca del mercado de plásticos azules, está el Colegio Boliviano Alemán, donde los choques se reproducían y en los que halló la muerte Benjamín Ticona, un hombre de 68 años que murió ahogado por los gases que la poca policía enviada por el gobierno central lanzó para dispersar a la multitud.

Guerra de piedras, palos y ladrillazos. Algunos muy jovencitos andan descalzos. Una preciosura de colita de caballo desvencijada y remerita rosa agita un palo y castiga al aire. "¿Por qué llevás eso? ¿A quién vas a pegarle?". Dice "no sé" y se da media vuelta, para irse detrás de sus hermanos. "¡Vamos a atacar!", grita un hombre oscuro de pulóver sin color mientras corre acompañado de cientos de "masistas". Llevan los puños abultados de piedras y parten ladrillos por el camino para aprovisionarse de municiones. Los gases terminan con el caos a fuerza de lágrimas.

Anoche, la lectura de los resultados era esquizofrénica. Mientras el gobierno de Morales insistía en hablar de fraude y resistencia social, un Santa Cruz exultante celebraba su "Día D". Las frases, las imaginables: ganó la democracia, perdió el autoritarismo. Las mismas que se oían la noche en que Morales conoció la gloria, en diciembre de 2005.


El Sí arrolla con 86%
La Razón, Bolivia
(www.la-razon.com)

En el referéndum de ayer, el Sí al Estatuto Autonómico de Santa Cruz superó en 14,18 por ciento los votos logrados por la autonomía en la consulta del 2006. La participación llegó al 61 por ciento. Por ley, la validez se da superando el 50%.

La victoria del Sí al Estatuto Autonómico del departamento de Santa Cruz fue arrasadora. El 86 por ciento de los votantes aprobó el documento marcando el Sí en la papeleta, mientras que el 14 por ciento votó por el No.

El resultado superó al porcentaje registrado en Santa Cruz en el referéndum sobre autonomías realizado en julio del 2006, cuando el Sí ganó con 71,11 por ciento, lo que quiere decir que el estatuto sobrepasó en 14,89 puntos a la propia autonomía.

Los resultados del referéndum sobre el Estatuto Autonómico fueron obtenidos por la empresa Ipsos Apoyo Opinión y Mercado para la red de televisión ATB y el periódico La Razón, al 100% del conteo rápido de mesas de sufragio.

Los datos obtenidos ayer también superaron los pronósticos de las empresas encuestadoras, los que no llegaron a la barrera del 80 por ciento.

Según Ipsos, el ausentismo durante la jornada electoral de ayer se situó en el 39 por ciento.

Según la Ley del Referéndum, una consulta es válida si supera el 50 por ciento de participación, lo que quiere decir que la de Santa Cruz está en el margen de la legalidad, con 61 por ciento de participación de electores.

El estatuto aprobado ayer permite a Santa Cruz definir su política de tierras, de economía, de educación, de salud y le permite crear una Asamblea Legislativa que aprobará leyes departamentales y además designará autoridades locales.

El documento convierte al prefecto en gobernador y dispone su elección por voto directo. Los miembros de la Asamblea Legislativa también deben ser elegidos en el departamento.

Los líderes de Santa Cruz decidieron convocar al referéndum sobre el estatuto autonómico, luego de que el oficialismo aprobara su proyecto de Constitución sin la presencia de la oposición y cercado con militares en Sucre y con sectores sociales en Oruro.

El Gobierno llevó adelante una campaña sostenida en contra del referéndum cruceño y apostó por el abstencionismo.

Las bases del Movimiento al Socialismo (MAS) se movilizaron ayer para quemar ánforas e impedir la consulta, lo que finalmente lograron en los municipios de San Julián y Yapacaní.

Esos hechos marcaron de violencia la jornada, pese a que tanto el presidente Morales como el prefecto cruceño, Rubén Costas, se habían comprometido ante la Organización de Estados Americanos (OEA) a no generar violencia durante la votación.

Una vez realizado el referéndum de Santa Cruz, otros tres departamentos alistan sus propias consultas: Tarija, Beni y Pando, regiones donde también ganó el Sí a la autonomía en el referéndum de julio del 2006.

Según los datos de Ipsos, en Santa Cruz se habilitaron 933.952 personas para votar, de las que 569.324 acudieron a las urnas, es decir, el 61 por ciento.

Los votos válidos fueron 548.994, equivalentes a 96,4 por ciento de los sufragantes. El 1,2 por ciento de los votos fue blanco y el 2,4 por ciento fue nulo.

Ipsos Apoyo Opinión y Mercado tiene amplia trayectoria de precisión en los procesos electorales con la técnica del conteo rápido que esta vez aplicó en el departamento de Santa Cruz.

La técnica de la empresa Ipsos consiste en el conteo de mesas de sufragio, que son elegidas a través de un muestreo polietápico probabilístico estratificado por ámbito (urbano, rural), provincia y circunscripción.

Veedores destacan consulta
Pese a los enfrentamientos en algunas localidades cruceñas, los observadores internacionales afirmaron que la jornada de ayer fue una manifestación de la democracia en el país.

Thor Halvorssen, de la Human Rigths Foundation, informó que la única irregularidad que pudo ver, durante la jornada de consulta para el estatuto autonómico, fue en Montero, lugar en el que se presentaron enfrentamientos “porque había gente que fue a provocar a otra gente para que no vote”. Luego añadió: “Lamentamos estos hechos, porque lo único que hacen es empañar estos actos de democracia”.

Los miembros de la Human Rigths Foundation estuvieron en los municipios de Warnes, Montero y Puerto Suárez, y anunciaron que su labor concluirá cuando termine el cómputo.

De la misma manera, Cora Jackson, de la Fundación Latinoamericana USA-Derechos Humanos, señaló que en el Plan Tres Mil se presenciaron enfrentamientos entre dos grupos, pero “más allá de todo, lo importante es que la gente se expresó a través del voto y es un buen síntoma para la democracia”.

ANÁLISIS
CARLOS HUGO MOLINA, analista en descentralización.
Es garantía para otros referendos

Un resultado por demás significativo del referéndum es que ciertas previsiones gubernamentales que había en torno a este día han quedado totalmente desubicadas. Aquí no ha habido ruptura del orden constitucional, de la unidad del país, o el inicio de la separación; aquí no se inició aquello de que la oligarquía toma el control del Estado; las intervenciones tanto del Prefecto como del presidente del Comité Cívico han sido muy medidas, mesuradas, inclusive han sido leídas, lo que da la sensación de que se han evitado excesos de entusiasmo, y contrastan con la lectura que ha hecho el Presidente de la república, que corresponde a un país distinto del que vivimos acá.

El referéndum cruceño también abre el escenario para los otros departamentos. ¿Ahora qué argumentos se utilizaría para que Beni, Pando y Tarija, y en adelante Cochabamba y Chuquisaca, no realicen también sus propios referendos? El elemento más importante del referéndum cruceño, en el ámbito nacional, es que están garantizados los referendos de los demás departamentos, y eso plantea una reflexión que debe ser hecha por el Ejecutivo.

Finalmente, está claro que no hay una acción aislada de un departamento en la aplicación de los estatutos con relación a otros. Se está hablando muy claramente que aquí hay una secuencia de consultas y de esa secuencia, se establecerá con el Estado boliviano la forma de relacionamiento para lo sucesivo.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF