Gobierno descarta posibilidad de privatizar Codelco
(El Mercurio, 26/05)
Titular de Hacienda,
Andrés Velasco, dijo que el tema "no está en discusión" y afirmó que el Ejecutivo ha centrado sus esfuerzos en la aprobación del proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la empresa estatal, que se encuentra en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
El Ministro de Hacienda,
Andrés Velasco, afirmó hoy que la eventual privatización de Codelco "no está en discusión" y añadió que el esfuerzo del Gobierno en esta materia se centra en impulsar el proyecto de ley que moderniza el gobierno corporativo de la cuprífera.
"Tenemos la convicción muy profunda de que
Codelco debe seguir siendo una empresa pública. Al mismo tiempo queremos que sea una gran empresa pública, de mucha calidad, de mucha eficiencia y de gran presencia mundial. Por eso el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley para hacer una reforma de fondo al gobierno corporativo de esa empresa", dijo Velasco, al comentar una propuesta sobre reformas a Codelco, que incluye la apertura a privados de un porcentaje de la propiedad.
Destacó que el hecho que haya "personalidades importantes en
Chile discutiendo el tema nos genera espacios adicionales para ir formando esos consensos, trabajando con los parlamentarios y para hacer realidad lo que la Presidenta planteó el 21 de mayo: que era de suma importancia que aprobáramos esta reforma al gobierno corporativo de Codelco y en eso vamos a trabajar".
La iniciativa ingresó al Congreso el 13 de marzo de 2007 y está en trámite en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados. El texto propone una nueva estructura jurídica para Codelco, con un directorio profesional donde habrá 4 directores nombrados por la Presidenta de la República, dos directores independientes y un representante de los trabajadores. Los directores se mantendrán por periodos fijos de 3 años y se irán renovando de modo traslapado, de modo que se acumule experiencia y conocimiento. Se plantea también que la empresa se someta a los requisitos de información y transparencia que se les aplican a las sociedades anónimas abiertas.
Gobierno y trabajadores frenan idea de privatizar Codelco
(Diario La Nación)
La posibilidad de convertir a la cuprera en sociedad anónima no está en la agenda del Ejecutivo
Sin embargo, diversos sectores comparten la necesidad de modernizar la estructura de la minera a través de una modificación a su gobierno corporativo.
"Tenemos la convicción muy profunda que Codelco debe seguir siendo una empresa pública". Así de claro, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, zanjó otra vez la discusión sobre una posible privatización de la minera estatal que un amplio grupo de personalidades de todos los colores políticos recomendó este fin de semana a través de una publicación de un matutino.
El pronóstico del grupo asegura que "de no actuar hoy, Codelco se encamina a convertirse en algunos años más en una pesada carga para el país". Por lo que la fórmula para evitar dicho escenario sería modificar el gobierno corporativo de la cuprera y transformarla en una sociedad anónima que permita una participación minoritaria en la bolsa de comercio local y extranjera, dando paso a la participación de privados.
En este sentido, el jefe de la billetera fiscal recordó que con la intención que Codelco sea una empresa de calidad, eficiencia y gran presencia mundial es que "el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley para hacer una reforma de fondo al gobierno corporativo de esa empresa".
La iniciativa legal citada por Velasco ingresó al Parlamento el 13 de marzo de 2007 y, entre otras cosas, señala explícitamente que los objetivos que busca la norma "pueden lograrse sin necesidad de incorporar privados en la propiedad de Codelco...". Agrega que " el proyecto de ley no cuestiona ni pretende abrir un debate en torno a la propiedad exclusiva que el Estado mantiene sobre Codelco", recalca el texto de la Presidenta Bachelet a la Cámara.
Trabajadores
Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y parte del directorio de la minera, es conocido por su oposición a cualquier atisbo de privatización que ronde a Codelco. Recordado es el Congreso de la FTC este año en La Serena, donde se advirtió que la venta de la mina Gaby a la china Minmetals es vista por los trabajadores como un paso a la privatización al cual se niegan rotundamente. En esa línea, dijo que la idea conocida este fin de semana de abrir la mina estatal a las Bolsas "es un chiste".
En tanto, Arturo Martínez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sostuvo que " Codelco tiene que ser una empresa del Estado. Uno no se opone a que se modernice la administración todo lo que quieran, pero esta es una vía indirecta de privatización, más cuando se propone que tenga capitales privados. Por eso el sindicalismo se opone".
La supuesta necesidad de que Codelco se transforme en sociedad anónima generó también controversia en el mundo político, pues tanto parlamentarios de oposición como de Gobierno discrepan sobre la factibilidad de la iniciativa. Según el senador socialista Carlos Ominami la preocupación por un nuevo gobierno corporativo es legítima y aunque se mostró abierto en transformar a la empresa en una sociedad anónima, aclaró que no sería bueno que se abriera a la Bolsa porque sería un mal negocio para la minera.
Por su parte, la senadora Evelyn Matthei (UDI), señaló que Codelco debe seguir siendo estatal, por cuanto sólo se podría vender hasta un 20% a la bolsa. "Con esto, los accionistas privados ejercerían control y presión ante el directorio", dijo.
10% DE LA FFAA
Uno de los puntos que quedó fuera del análisis de los expertos fue continuidad de la Ley 13.196 (Ley Reservada del Cobre). Dicha norma obliga a la cuprera estatal a destinar el 10% de sus ventas en el exterior a las Fuerzas Armadas, transacción que el 2007 llegó a los mil 390 millones de dólares.
Ante esto el diputado PPD Antonio Leal señaló que se debe terminar con dicha ley, porque “tiene que ver mucho con los costos de Codelco. La cuprera se endeuda para poder capitalizar y, sin embargo, está entregando el 10% de sus ventas. Por eso es necesario que se envíe un proyecto de ley para terminar con esto y permitir que esos recursos puedan ser capitalizados, lo que se reduciría la tasa de interés que la mina estatal paga en el mercado internacional por los créditos que contrata”.
Dicha opinión es compartida por Arturo Martínez, presidente de la CUT, quien sostiene que la existencia de la ley “no tiene ningún sentido, por cuanto el financiamiento de las Fuerzas Armadas es un problema nacional y no tienen por qué ellos estar con una ley especial”.