SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
ESCASEZ DE COMBUSTIBLES: ARGENTINA AL BORDE DE LA PARÁLISIS
17/06/2008

Ya hay ciudades en las que es total la falta de combustible

Ámbito Financiero, Buenos Aires
Los carteles indicadores de la falta de existencia de combustible en las estaciones de servicio son un paisaje cada vez más frecuente también en la Ciudad de Buenos Aires.

La falta de combustible casi total en buena parte del país continúa ocasionando graves dificultades en todas las provincias con el servicio de transporte público restringido -e interrumpido-, e importantes problemas para los camiones que no pueden llevar la provisión hasta las provincias a causa de los cortes de ruta que protagonizan los transportistas de granos y los ruralistas. En este marco, los gobiernos provinciales ya intervienen para paliar la situación. Los distritos más afectados son Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, La Pampa, Buenos Aires y la Capital Federal. Con este panorama, el gobernador riojano, Luis Beder Herrera, decidió mantener fuera de servicio a los autos oficiales, para reducir el uso de combustible en uno de los distritos que más gravemente sufre la escasez.

Asimismo, el gobierno de la provincia del Chaco resolvió intimar a las firmas Shell e YPF a que aumenten de manera inmediata los cupos asignados de combustible que deben distribuirse en todo el territorio provincial. Ante este panorama, desde el Ministerio de Gobierno se solicitó a la población que con el fin de evitar aglutinamiento e inconvenientesen las estaciones de servicio, traten de no concurrir, salvo casos de estricta necesidad.

En tanto, en Santa Fe -donde ayer no hubo servicio de colectivos por falta de gasoil- desde la Cámara de Expendedores de Combustible aseguran que los estacioneros están cansados de la situación y piensan en cerrar las puertas, ya que hace más de 10 días que no venden una gota de combustible, mientras que en Córdoba también hace 12 días que no trabajan.

Panorama crítico
El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de Santa Fe, Ricardo Bertola, brindó un panorama más que crítico del interior de la provincia al señalar que «la situación es preocupante y grave. No podemos garantizar servicios públicos, como ambulancias y policía. No tenemos para darles a los remises». De igual modo, en Chaco, entre la tercera y la cuarta parte del transporte en Resistencia ya dejó de realizar sus recorridos. Mientras que en Bahía Blanca -según anunció la Municipalidadlos colectivos urbanos de pasajeros cortarán el servicio nocturno debido a la escasez de combustible.

También es el caso de Paraná, en Entre Ríos, y Rosario, donde las petroleras no sacan sus camiones por temor a los cortes.

Por otra parte, durante el fin de semana, Formosa recibió 40 mil litros de combustible que se agotaron en 15 horas, lo que demuestra que el faltante ya es crítico.

Igualmente, el titular de la Federación Económica de Catamarca, Carlos Nazareno, aseguró ayer que el « desabastecimiento de combustible es total» en la provincia. Dijo que hoy únicamente se expende combustible en el valle central -zona de mayor concentración poblacional en Catamarca-, en dos estaciones de servicios con colas de hasta entre 15 y 20 cuadras.

El panorama también es descrito por la Federación del Interior de Trabajadores de Estaciones de Servicios y Garages de la República Argentina, desde donde se advirtió ayer que ante el problema del desabastecimiento que afecta tanto a los usuarios como a los trabajadores del sector, se mantendrá en estado de alerta y movilización en defensa de sus puestos de trabajo. Así lo aseguró a través de un comunicado el secretario general, José Escoda.

El documento señala, por ejemplo, que la provincia de «La Rioja ya entró en emergencia por falta de combustible. También en La Pampa pusieron cupos a la venta del producto». Asimismo, la falta de combustibles «es total» en Córdoba, Rosario y Santa Fe, mientras se agravó la situación en el conurbano bonaerense y en la Capital Federal, según advirtieron representantes del sector.



--------------------------------------------------------------------------------


Las provincias apuran medidas para que no falte el combustible
Clarín, Buenos Aires (www.clarin.com)

Custodia policial al transporte y nuevas empresas públicas, entre las iniciativas. Los problemas con la nafta y el gasoil son, por ahora, más graves en el interior que en la Capital.

(Por Annabella Quiroga) Los gobiernos provinciales comenzaron a tomar medidas para paliar el desabastecimiento de combustibles que se siente con fuerza en el interior del país. Operativos policiales para garantizar el paso de los camiones y la puesta en marcha de empresas públicas que distribuyan la nafta y el gasoil son algunas de las medidas que se aplicaron para enfrentar la escasez.

El gobierno de Formosa informó ayer que pondrá en marcha una empresa mixta -Recursos y Energía Formosa- que, tras adquirir combustible en refinerías, proveerá a las estaciones de servicio del distrito.

"Con esto se busca menguar la situación de escasez de estos días", declaró Julio Aráoz, subsecretario de Desarrollo Económico de la provincia. Y contó que están adelantadas las gestiones para el traslado de naftas y gasoil en barcazas hasta el puerto formoseño y de allí a los depósitos de YPF. Si bien la solución "no será inmediata, nos proyecta para prever futuros problemas", expresó.

En Rosario, y por orden del gobierno provincial, se diagramó un operativo para liberar de piquetes el ingreso en las plantas de despacho de Repsol-YPF, Petrobras y Shell, todas ubicadas en San Lorenzo. Así, el combustible llegó hasta localidades del sur de Santa Fe que estaban a punto de agotar sus reservas.

Por su parte, el secretario municipal de Servicios Públicos de Rosario, Gustavo Leones, aseguró que el transporte urbano de pasajeros cuenta con reservas de combustibles sólo hasta mañana. "Tenemos reservas para el miércoles inclusive en el transporte público", sostuvo.

También en Córdoba la gobernación tuvo que salir a garantizar la provisión de combustible, con policías acompañando a los camiones que trasladaban el insumo. En la capital mediterránea, ayer por la mañana sólo una de las tres estaciones del Automóvil Club Argentino (ACA) tenía reservas de nafta y gasoil; en tanto, en estaciones de las marcas Shell, Esso y Petrobras, el abastecimiento era nulo, dado que desde hace tres días tienen sus accesos bloqueados.

A pesar de estas soluciones parciales, la falta de combustible persistía en varias provincias. El director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, le dijo a la agencia DYN que "las plantas de Campana están comenzando a operar normalmente, en tanto que la de San Lorenzo, que estaba bloqueada, fue desbloqueada hace una horas y estará normalizando su operación en las próximas horas". No obstante, el directivo puntualizó que "si bien los camiones pueden salir hay que ver con que situación se encuentran en las rutas".

Al respecto, el titular de la Confederación de Expendedores de Combustibles e Hidrocarburos (CECHA), Raúl Castellanos, advirtió que, de seguir el conflicto con el campo, la ciudad de Buenos Aires "dejará de ser una campana de cristal" respecto del interior, donde la escasez del producto ya es aguda.

Al hablar por el canal de cable TN, Castellanos recordó que "el interior del país casi no tiene combustible" y aseguró que "hace 14 días, muchas estaciones de servicio están cerradas" porque los piquetes no permiten la llegada de los distribuidores.


En Córdoba falta combustible y hay alerta por los alimentos
La Nación, Buenos Aires (www.lanacion.com)
La escasez alcanza al 90% de las estaciones de servicio; hablan de un "estado crítico"

CORDOBA.- Mientras la Cámara de Expendedores de Combustibles de Córdoba reconocía que el desabastecimiento de nafta alcanzaba al 90% de las 500 estaciones de servicio de esta provincia, el ministro de Gobierno, Carlos Caserio, intentaba organizar custodias policiales para que los camiones tanque detenidos en los piquetes pudieran circular.

Ayer, esta ciudad amaneció con interminables colas frente a las pocas estaciones de servicio que racionaban el expendio de combustible y con una serie de piquetes que, tras la tregua del Día del Padre, volvieron a cortar las principales rutas de acceso a la provincia.

El panorama, que desde la Cámara de Expendedores de Combustibles definieron como "crítico y caótico", tiende a agravarse ya que la única planta de almacenamiento de la región situada en la localidad de Monte Cristo "no da abasto para atender las necesidades sólo de las estaciones de servicio de Repsol YPF", según dijo a LA NACION Raúl Castellanos, presidente de la cámara que agrupa a los estacioneros.

"Hay unas pocas estaciones de servicio de YPF que recibieron el combustible que pudo salir de la planta de almacenaje de Monte Cristo (a 40 kilómetros de esta ciudad); el resto está totalmente desabastecido", agregó. Según Castellanos, las petroleras Shell, Esso y Petrobras hace más de diez días que no pueden llegar con sus camiones a la provincia: "En Córdoba, Carlos Paz y Alta Gracia la situación es difícil, pero al menos YPF entrega nafta y gasoil; en el resto de la provincia, la cuestión es desesperante".

En la provincia de Córdoba hay 500 estaciones de servicio, y el 40% del mercado lo tiene YPF. En el caso del resto de las petroleras, se afirma que hay algunas que tienen sus mangueras cruzadas desde hace 14 días.

En la estación de servicio de Monte Cristo, a tres kilómetros de la planta de almacenaje de Repsol YPF, se vendía 100 pesos de gasoil por camión y 50 pesos de cualquier tipo de combustible para autos particulares. No se aceptaban tarjetas de crédito y sólo se podía abonar en efectivo o con tarjetas de débito.

En la ciudad de Córdoba, el viejo método de "voz en voz" alertó sobre la llegada de un cargamento de nafta a la estación de servicio del Automóvil Club situada sobre la avenida Sabattini. Allí había más de cinco cuadras de cola de autos y más de diez cuadras de motociclistas que esperaban llenar el tanque. Todos, además del vehículo por reabastecer, llevaban en sus manos bidones para sumar algo más de nafta de reserva. En los surtidores se había colocado un llamativo cartel: "No se vende nafta en botellas. No insista".

Los motociclistas podían llenar los tanques. No tenían tanta suerte los automovilistas. Sólo se vendían 50 pesos de gasoil y nafta súper. Nada de tarjetas de crédito. Y si bien es cierto que la gente aceptó mansamente la espera de hasta tres horas para conseguir algunos litros de nafta, por cuestiones de seguridad la concurrida estación de servicio cerró a las 22. Tenían previsto volver a vender nafta a partir de las 6 de hoy.

Al cierre de esta edición, el gobierno provincial y los expendedores buscaban un acuerdo para que los camiones avancen bajo custodia policial. Caserio pidió a los productores agropecuarios que liberaran las rutas ante un escenario cierto de desabastecimiento.

La situación en el rubro alimentario, si bien no era preocupante, daba ayer algunas señales de alerta. En el hipermercado Carrefour de Barrio Jardín sólo se vendía leche en envase tetra pack de una empresa local. La Serenísima y SanCor brillaban por su ausencia, lo mismo que cualquier tipo de leche en sachet. Si bien había aceite comestible, sólo se vendían botellas de un litro y a razón de dos por grupo familiar. "El domingo trajeron bidones de tres litros, pero desaparecieron en cinco minutos", dijo un repositor del hipermercado.

Panorama en las rutas
En las rutas, el panorama no era mejor. En Sinsacate, a 58 kilómetros de Córdoba, productores autoconvocados cortaban el paso el paso de camiones cerealeros y ganaderos en el cruce con la vieja ruta del Virrey. Cien metros más adelante, los transportistas autoconvocados no dejaban pasar ningún tipo de transporte pesado.

Oscar Carrucio, un transportista que ofició de vocero, fue claro: "Por aquí no pasa nadie. Hasta que no haya arreglo, no pasa nadie".

Veintidós camiones cargados con combustible que habían estacionado en una playa privada situada en el kilómetro 748 de la ruta 9, en jurisdicción de Colonia Caroya, eran testigos de la virulencia del piquete de Sinsacate. "Llevan nafta para Tucumán, Salta y Jujuy. Están parados desde el viernes y no van a salir hasta que levanten el corte", le dijo a LA NACION el suboficial de Gendarmería Roberto Villagra, que, vestido de civil y con pinta de paisano, custodiaba los camiones.

Anoche, la posibilidad de que la carga siguiera su marcha parecía lejana, muy lejana.
Por Luis Moreiro


Por combustibles, a la cola
Página 12, Buenos Aires (www.pagina12.com.ar)
Los problemas de abastecimiento son notorios en Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Pero también lo sufren las estaciones de servicio independientes del área metropolitana. Se generó un mercado negro con el gasoil a cuatro pesos.

(Por Sebastián Premici) Tal como dijo en reiteradas oportunidades la presidenta Cristina Fernández, los problemas de este siglo –o año– serán la energía y los alimentos. A 98 días de iniciado el conflicto entre las entidades agropecuarias y el Gobierno, los inconvenientes en el abastecimiento de combustibles y alimentos se hacen sentir en diferentes puntos del país. Pero con una diferencia. Los distintos sectores consultados por PáginaI12 coincidieron en que los actuales faltantes de naftas y gasoil son previos al lockout agropecuario, aunque se intensificaron con los cortes de ruta de los últimos días. La escasez, al igual que en alimentos, afecta principalmente al interior del país, con epicentros en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Si bien las petroleras no reconocen que se hayan “tocado” algunos precios, desde la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra) denunciaron que en “algunos lugares del interior se aumentaron los precios sin autorización y se está expandiendo la venta de bidones de nafta, a través de un mercado negro”. Se llegó a vender el litro de gasoil a 4 pesos.

“Los diferentes cortes de ruta complican la logística. Las ciudades más complicadas para acceder son Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Los mismos cortes que afectan la llegada de la leche a las ciudades, complica la provisión de combustibles”, graficó a este diario un vocero de YPF, quien también reconoció que pueden existir algunas dificultades en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Por su parte, según indicaron desde Fecra, Petrobras, Shell y Esso están distribuyendo “en la medida de lo que pueden”. “Por una diferencia de precios originada antes del conflicto agropecuario, Shell no tiene actualmente el crudo suficiente para abastecer a todas sus estaciones”, indicó a PáginaI12 Rosario Sica, titular de Fecra.

Los problemas en el abastecimiento de combustibles tienen más de 98 días de duración pero encontraron en el conflicto agropecuario un nuevo canal para hacer lobby a favor del sector de los hidrocarburos. “Nosotros no quisimos hacer una medida de fuerza para no frenar al país. Pero si esto no mejora, no habrá más combustibles para el transporte”, agregó Sica. Sin embargo, la Asociación de Estaciones de Servicios Independientes denunció ante este medio que los problemas en el abastecimiento se deben a la especulación de las petroleras.

“No hay un problema de productividad ya que se refina el doble de combustible de lo que se necesita para consumo interno. Pero los cupos que imponen las empresas terminan regulando al sector”, señaló Manuel García, titular de esa asociación. Los cupos los establecen las petroleras en base a los consumos históricos de las estaciones de servicios (blancas) pero el panorama cambió a partir del cierre de 3000 estaciones, ocurridas en los últimos años. “El cupo no refleja la realidad. Hoy una estación puede vender hasta 200.000 litros por mes pero el cupo que dan las petroleras es de 150.000. El saldo lo exportan”, agregó García.

Frente a este escenario, Capital Federal y Gran Buenos Aires están abastecidos –aunque las empresas reconocen posibles faltantes– básicamente porque son zonas provistas por las refinerías de Dock Sud. En cambio, los principales problemas se dan en el interior del país. “El desabastecimiento de alimentos es menor pero la situación en combustibles es más grave. Acá hay mucho menos combustible que alimentos”, aseveró Adrián Fuertes, intendente de Villaguay (Entre Ríos) por el Frente para la Victoria, que asegura que hoy puede caminar tranquilo entre los 45.000 habitantes de la ciudad. “Estoy seguro que el 80 por ciento de la ciudad votó por Cristina. Ahora las cosas son diferentes”, remarcó el intendente. La imagen que se repitió este fin de semana en distintas ciudades del país fueron largas colas en aquellas estaciones de servicios con algo de combustible. Las bocas expendedoras de Rosario, Córdoba, Paraná y Resistencia, tenían faltantes del 75 por ciento, según la Confederación de Expendedores de Combustibles e Hidrocarburos. La otra imagen que se vivió fue la especulación. En Córdoba se llegó a vender el litro de gasoil en cuatro pesos y la nafta en cinco pesos, sumado a los bidones de combustibles que se empezaron a comercializar en negro, tal como informó Sica a este diario.


--------------------------------------------------------------------------------
Comienzan a reducir personal en las estaciones de servicio
El Ancasti, Catamarca (www.elancasti.com.ar)

En algunas expendedoras desabastecidas, los empleados que siguen en actividad se limitan a realizar la limpieza de las playas y a cuidar las instalaciones.

Algunas expendedoras no tienen naftas ni gasoil desde la semana pasada. Por la falta de tareas, comenzaron a dar francos y licencia a los peones de playa.

Propietarios de estaciones de servicio de la ciudad comenzaron a mermar el personal que atiende los surtidores, ante el freno en las tareas que supuso el desabastecimiento de combustible. En el caso de las expendedoras a las que la semana pasada se le agotaron naftas y gasoil –y no volvieron a recibir una carga-, quedaron apenas con una guardia. Por el momento están adelantando francos y licencias, pero si la situación continúa, podría haber otro tipo de medidas, como suspensiones.

“Esto era previsible. Por ahora se están dando francos, después veremos”, comentó Carlos Nazareno, presidente de la Federación Económica de Catamarca (FEC) y dueño de la Shell de calle Sarmiento y avenida Güemes.

El empresario explicó que, en el caso de su estación de servicio, quedó sin reserva hace cinco días y no volvió a recibir un envío por parte de la petrolera. “Tengo entendido que en más de un caso, las empresas no van a enviar nuevos pedidos hasta que no se liberen las rutas y haya garantías del transporte desde la refinería”, dijo.

Además de Shell, otra de las firmas que no está enviando combustible es Esso. Ante una consulta de este diario, en una expendedora de La Chacarita de la marca dijeron que “no sabemos cuándo va a volver a llegar un camión, dicen que puede ser el miércoles o jueves; pero la verdad es que no tenemos información”.

Nazareno recordó que por los problemas de abastecimiento están decayendo otras actividades en los negocios, especialmente en los que tienen mini shops y bares. “En las estaciones de servicio el primer rubro de venta es el combustible y el resto de la actividad depende de esto”, afirmó.

Problemática
En este marco, la Federación del Interior de Trabajadores de Estaciones de Servicios y Garajes de la República Argentina (FITESGRA) se pronunció por declarar un estado de "alerta y movilización" para el sector, especialmente ante la escasez de combustible y los reiterados bloqueos en las rutas del país, y en defensa de "la gran cantidad de compañeros que fueron suspendidos en sus tareas en todo el país".

El comunicado que llegó a la redacción de EL ANCASTI está firmado por el secretario general del FITESGRA, José Escoda, y el coordinador Juan Miguel García.

En el escrito se hace hincapié en que se debe "buscar una solución inmediata a este problema, que afecta como siempre a los trabajadores". Por caso, señalaron que en la provincia de La Rioja se declaró el estado de emergencia por la falta de combustible, mientras que en La Pampa se dispuso un cupo para la venta en general y en Chaco se advirtió que habrá carencia de combustibles para la próxima semana.

El comunicado analiza que las respuestas ofrecidas por las petroleras tienen diversos fundamentos para explicar la crisis, y adelantaron que de no mediar soluciones para liberar las rutas del país en un plazo de 15 días, todo el territorio nacional "quedará paralizado por la falta de combustible".


--------------------------------------------------------------------------------
Diagrama de emergencia para el transporte urbano
El Ancasti, Catamarca (www.elancasti.com.ar)

Recorridos
Según lo dispusieron los responsables de las empresas de transporte, fueron diseñados los recorridos de emergencia que se cumplirán durante esta jornada.

Urbanos
No habrá frecuencias intermedias. Se respetarán los recorridos en los horarios pico, en el ingreso de alumnos y empleados.

Interurbanos
Las frecuencias serán restringidas. Se anulan los viajes directos y se sostienen los que realizan recorridos que ingresan a varias localidades.

Interprovinciales
Las salidas serían normales. Podría haber demoras en la llegada a destino.

- Los servicios pueden ser modificados de acuerdo con el ingreso de combustibles.

Se respetarán las frecuencias para los horarios pico: al ingreso de los alumnos a las escuelas y de los empleados a sus trabajos. Para el interior, los viajes se restringen.

Las empresas que realizan el transporte urbano de pasajeros realizarán durante la jornada de hoy recorridos restringidos, luego de que se decidiera aplicar el diagrama de emergencia que se había dispuesto el viernes pasado. En él se respetarán especialmente las frecuencias establecidas por las empresas en los horarios en que se transportan mayor número de pasajeros. Y habrá restricciones importantes para los recorridos en los horarios denominados "intermedios", priorizándose los otros.

De esta manera, la escasez de combustibles y la falta de precisiones acerca de si el aprovisionamiento de gasoil se normalizará en las próximas horas, vuelven a golpear en el transporte de pasajeros como ocurrió días atrás.

En diálogo con este diario, el Director de Transporte de la provincia, Carlos Regalado, confirmó que las restricciones en los recorridos operarán en la jornada de hoy y que, como lo adelantó este diario, fueron consensuadas con los encargados de las cuatro empresas más importantes del transporte de pasajeros: El Nene, GM, 25 de Agosto y San Fernando.

"Hay un malestar evidente entre la gente del transporte, porque hay algo de lo que no se habla, que va a la par de estas cosas que es el tema de los choferes. Hay que ordenar a los choferes en función de la cantidad de colectivos que se utilicen, y al haber restricciones en el combustible, es difícil saber qué cantidad se van a utilizar", explicó el funcionario.

Ante el mismo panorama, mencionó que también el panorama es complejo para el interior provincial. Al no contar con gasoil con precio subsidiado, los empresarios recortan los viajes.

El traslado de los obreros a las fábricas también es un tema que preocupó a los empresarios. Al respecto, Regalado puntualizó que la empresa encargada de realizar los viajes hacia la zona de El Pantanillo va a priorizar los recorridos que se cumplen en las llamadas "cuatro avenidas", mientras que los demás recorridos en otros horarios se van a reducir.

Panorama
El funcionario insistió en que todas las decisiones que se tomen estarán sujetas al "reaprovisionamiento de combustible", que era incierto hasta el cierre de esta edición. En el mismo sentido, explicó que hoy al mediodía se realizará una reunión con los titulares de las empresas transportistas para definir las acciones posteriores en virtud de lo que ocurra con la llegada de combustibles.

Mientras que admitió que se vive una situación de "malestar" tanto entre las empresas como trabajadores del sector, y ante la posibilidad de suspender totalmente los recorridos de colectivos, Regalado aseguró que "el cien por ciento del transporte no se puede levantar, porque hay empresas que viven de eso, pero tampoco se puede aguantar una situación de desorden continuo. Si esto persiste dos días más, no habrá otra solución que levantarlo".


--------------------------------------------------------------------------------
El combustible llega a cuentagotas
El Ancasti, Catamarca (www.elancasti.com)

Carga restringida. Hasta ayer, las estaciones habían recibido la mitad del cargamento previsto para los primeros 15 días del mes.
$4,80

Fue el precio al que llegó a venderse el litro de nafta súper en una estación de servicios del interior de Catamarca, aunque en el Valle Central.

En otros lugares de la provincia, las ventas directamente se suspendieron.

Sólo dos estaciones de servicio recibieron ayer camiones cargados con combustible que rápidamente originaron un panorama repetido: cientos de automovilistas y motociclistas agolpados en las playas.

La gente esperó, en muchos casos más de 7 horas, desde las 6 hasta las 13, cuando los encargados del transporte del combustible culminaron la tarea de cargar los tanques de las estaciones para recién comenzar la venta al público.

Como lo informó ya este diario, la llegada de combustibles a la Capital provincial sigue siendo a cuentagotas: ayer sólo dos estaciones de la petrolera YPF recibieron camiones para traer algo de alivio en la sequía de combustibles que ya lleva cinco días.

Se trata de la estación ubicada en la avenida Ocampo y Nieva y Castilla, y la estación que está sobre avenida Presidente Castillo, en Valle Viejo, frente a la Municipalidad.

En ambos casos, los cargamentos fueron similares. Dos camiones que fueron cargados en la localidad de Montecristo, en la provincia de Córdoba, y que trajeron 38 mil litros de combustible cada uno.
En cada carga, el porcentaje se reparte en un 70 por ciento de gasoil (la demanda es mayor porque hay que abastecer al transporte de pasajeros) y 30 por ciento de naftas.

La estación de esta Capital, la única que atendió durante la jornada de ayer hasta el cierre de esta edición, vendía un total de 40 pesos por automovilista, mientras que a las motos se les permitía llenar el tanque.
Una docente consultada por este diario, reveló que había hecho "más de 7 horas de cola, desde las 6 que me enteré que iban a vender nafta aquí. Pero es una vergüenza, porque con 40 pesos no hago nada. Tengo que dar clases en una escuela de Capayán, y esa nafta me va a durar a lo sumo, un día".

Otro atribulado catamarqueño que esperó pacientemente siete horas para cargar un poco de combustible, tomó ya en tono de broma lo que ocurre. "Yo me enteré por la radio que había nafta aquí. Pero es una risa, porque con 40 pesos nadie va a poder andar", destacó.

Del lado de los empresarios, las quejas se refieren principalmente al ritmo con el que llegan los camiones a la ciudad. Para ilustrar la sequía, uno de los dueños de una estación precisó que en los primeros 15 días del mes, suelen entrar en promedio una docena de camiones. Pero en estos 16 días de junio, sólo ingresaron 6.

Si bien la demanda se concentra en uno o dos días en los que la venta es acotada para cada cliente, luego cuando se normaliza la oferta de nafta la demanda también se acomoda y la venta disminuye considerablemente.
La petrolera Refinor, la única que recibía combustible por la ausencia de bloqueos en las rutas desde el lugar de carga hasta Catamarca, se quedó sin embargo sin combustible durante el domingo y los encargados adelantaron que recién hoy podrían recibir algún camión.

El problema se planteó cuando dirigentes ruralistas dispusieron un bloqueo sobre la ruta Nacional Nº 38, a la altura de la localidad de Invernada en la provincia de Tucumán. Esto obliga a los camioneros a realizar un rodeo para eludir los bloqueos.

Las más castigadas con la crisis han sido sin duda las estaciones que venden combustibles de Shell y Esso: desde el jueves, cuando se cortó el envío de camiones, las empresas permanecen sin vender ni una gota.
Otro es el panorama para el GNC. Todas las estaciones han vendido con normalidad y se ha registrado un pequeño incremento en la facturación, especialmente por la carga de remises con este sistema de combustible.


--------------------------------------------------------------------------------
Hay que armarse de paciencia para cargar nafta
La Gaceta, Tucumán (www.lagaceta.com.ar)

Pocas estaciones poseen combustibles. Algunas expendedoras tienen sólo súper y gasoil; otras venden únicamente normal y la mayoría se quedaron sin stock. Comercializan hasta $ 30 por cliente. Largas colas. ENRIQUE GALINDEZ


* La principal ventaja de la nafta común es su precio: entre $ 2,20 y $ 2,60.
* Los mecánicos no la recomiendan para los vehículos a inyección, ya que los tranca y provoca “tironeos” al andar.
* Para las motos tampoco es recomendable la normal. Funciona mejor en los autos a carburador, aunque suele ensuciarlos. Los ómnibus siguen circulando pero sin reserva de gasoil

Los conitos naranja se apoderaron de las playas de las estaciones de servicio, en señal de que no hay combustibles para comercializar. En una recorrida que realizó LA GACETA por diferentes expendedoras de la capital tucumana comprobó que muy pocas poseen combustibles y la mayoría sólo algunos de ellos.

“Sólo normal y gasoil y hasta $ 30 por persona”, advirtió un empleado de la estación ubicada en avenida Siria e Italia. Allí, la fila de vehículos alcanzó los 100 metros. Para poder cargar algo en los tanques de los vehículos un requisito indispensable es armarse de paciencia: la espera es de entre 30 y 50 minutos, según la extensión de la fila de vehículos. Por ejemplo, deberá esperar media hora si es de hasta 100 metros.

En la cámara que nuclea a los expendedores de combustibles advirtieron que hoy comenzarán a suspender personal si se mantiene la escasez de combustibles. Sin embargo, los directivos de la entidad empresaria confían en que, de apoco, se normalizará el abastecimiento y les permitirá no incurrir en esa posibilidad. “La situación es muy delicada y nuestra rentabilidad, que ya era baja, ahora se ve aún más afectada. Esperamos que el conflicto agrario se descomprima y los camiones puedan circular normalmente por las rutas”, aseveró un directivo que pidió reserva de su nombre.

Según comprobó LA GACETA, la nafta premium es la más abundante por estos días. “El problema es que es bastante más cara y por eso casi nadie quiere cargar de esa, o sólo llevan poca cantidad”, especificó Luis Mendoza, encargado de una estación YPF del radio céntrico.

Los únicos que logran cargar más de $ 30 son los camioneros. A ellos, en algunas estaciones, les proveen entre $ 100 y $ 150. “Algunos clientes se molestan, pero la realidad es que a ellos cargar $ 30 no les sirve de nada”, especificó el playero de una Refinor ubicada en la avenida Salta.

“La provisión de combustibles es irregular. No podemos decirle a la gente que sí tenemos combustible o si faltará. Llega un camión y habilitamos los surtidores, pero al rato cerramos de nuevo. La situación es caótica”, sintetizó un empresario que posee varias expendedoras.

Para enfrentar la escasez
* Evite realizar viajes innecesarios en su vehículo. Ante la escasez de combustible, una opción es arreglar, por ejemplo, los viajes al colegio con padres de compañeros de los hijos. De esa forma es posible reducir la cantidad de viajes.

* Si el tanque esta casi vacío y no consigue dónde cargar combustible, una forma de preservar la nafta es recurrir a los taxis. Si bien esto insumirá un gasto extra, podrá tener disponible su vehículo particular cuando realmente lo necesite.

* Verifique el precio de los combustibles en los surtidores. LA GACETA comprobó que en algunas estaciones, como una ubicada en avenida Siria entre Venezuela y México, en la que los carteles exhiben un valor y los surtidores otro, de alrededor de $ 0,50 superior.

* No podrá cargar en bidones un extra de nafta. La mayoría de las expendedoras colocó carteles en los que indica que eso no es posible, ya que los primeros días de cupificación muchos realizaron esa práctica.

* Si necesita cargar el tanque, por ejemplo, para viajar, una opción es recorrer varias estaciones de servicio.


--------------------------------------------------------------------------------
El servicio de ómnibus pende de un hilo por falta de gasoil
El Siglo, Tucumán (www.elsigloweb.com)

Algunas empresas interurbanas y rurales podrían paralizarse desde hoy. En la Capital, trabajarán todas las líneas, aunque con pocas unidades y una frecuencia mínima.

El fantasma del desabastecimiento crece de manera directamente proporcional al tenso e interminable conflicto que mantienen el Gobierno y el campo por las retenciones móviles a la soja. En Tucumán, las peores consecuencias de los cortes de ruta, con los que ruralistas y transportistas manifiestan su descontento, son el faltante casi total de combustibles y una creciente escasez de productos esenciales en las góndolas de los supermercados.

Colectivos
La falta de gasoil redujo a su mínima expresión el servicio del transporte público de pasajeros, que desde la semana pasada se presta con la mitad de las unidades en las calles y una reducción de frecuencias cada vez más notable.

El gerente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) Daniel Orell garantizó que “todas las líneas que circulan por la Capital trabajarán hoy, aunque con menos colectivos y frecuencias reducidas, hasta las 22.00”.

En cambio, admitió que “algunas empresas que prestan servicios en la zona interurbana y rural, donde la situación es mucho más complicada, ya no estarían en condiciones de trabajar hoy, debido a que no consiguieron combustible en las estaciones, que es donde se abastece la mayoría en el Interior”.

Respecto a lo que podría suceder mañana con el servicio, Orell confesó a EL SIGLO que “todo dependerá de que las empresas consigan gasoil. Lamentablemente hay una incertidumbre total porque no se sabe si llegarán los camiones cisterna para abastecer a las empresas de ómnibus y a las estaciones. Si esta situación se mantiene y no se normaliza el abastecimiento, podría presentarse una paralización completa de la actividad”, advirtió.

Por su parte, Miguel Villagra, otro directivo de AETAT, reclamó a las autoridades “que realicen algún tipo de gestión con la empresa Refinor, que es la única que cuenta con algo de combustible, para que se priorice la venta a las empresas de colectivos. Este es un servicio público esencial para la comunidad y no podemos correr el riesgo de que se paralice por completo debido a la falta de gasoil”, resaltó.

Estaciones de servicio

La escasez de combustible es cada vez mayor y ayer, según explicó el titular de la Cámara de empresarios del sector, Gustavo Sanz, se extendió inclusive a las estaciones de la firma Refinor, la única en Tucumán que se abastece por ductos subterráneos y no a través de camiones cisterna que vienen de otras provincias, como Shell, YPF y Esso, en las cuales el desabastecimiento es total.

El empresario admitió que la única de las petroleras que podría abastecer hoy a los tucumanos es Refinor, aunque aclaró: “Recién se podrá cargar a las 9.00 o 10.00, cuando desde esa empresa comiencen a distribuir a las estaciones desde la planta ubicada en Banda del Río Salí. Temprano será muy difícil conseguir combustible”, acotó.

Por otro lado, informó que hoy habrá una reunión entre propietarios de expendedoras y representantes gremiales en la Secretaría de Trabajo “para estudiar la posibilidad de realizar suspensiones temporales del personal, porque bajo las actuales circunstancias, las estaciones no están en condiciones de afrontar sus obligaciones salariales. A esta situación, con las ventas totalmente paralizadas desde hace 15 días, no la vivimos nunca y, la verdad, es que ya no se puede soportar”, se quejó.

Supermercados
Por suerte para muchas familias, la leche líquida, que faltaba de las góndolas desde fines de la semana pasada, comenzó a llegar ayer a los supermercados, según informó a este diario Guillermo Saccomani, titular de la Cámara que nuclea a los empresarios del rubro.
“Hoy (por ayer) llegaron camiones con leche fresca y creemos que el abastecimiento será normal en los próximos días, si es que no vuelven los cortes totales en las rutas y las empresas lácteas pueden distribuir el producto”, precisó. Además, Saccomani admitió que “sigue siendo preocupante el faltante de aceite, harina y sus derivados, debido a que no están llegando y es necesario cupificar las ventas”.

Carnicerías
Durante el fin de semana largo los tucumanos no se vieron privados de uno de los principales ingredientes de la dieta diaria, como es la carne. Sin embargo, a partir del próximo jueves podría comenzar a notarse un faltante, según admitió el titular del Sindicato de la Carne, Juan Beltrán.
“Estamos viendo que los cortes de ruta seguirán y no se sabe hasta cuándo quedará stock en los frigoríficos. Por ahora no hay problemas, pero si no ingresa hacienda esta semana, el jueves o viernes habría un desabastecimiento, sobre todo de la carne de buena calidad, que es faenada en otras provincias”, precisó el dirigente.

Frutas y verduras
Las posibilidades de que en los próximos días se genere un desabastecimiento de frutas, verduras y hortalizas en nuestra provincia son remotas, según informaron a este matutino algunos puesteros del MERCOFRUT (Mercado de Concentración Frutihortícola de Tucumán).
“Los camiones siguen llegando y la mercadería no falta. Por suerte, desde que comenzó este paro del campo, la situación aquí es normal con el tema del stock”, explicó uno de los comerciantes.


--------------------------------------------------------------------------------
Combustible: El gobierno denunció maniobras para subir el precio
Diario de Cuyo, San Juan (www.diariodecuyo.com.ar)

Las variaciones de precios son muy grandes: En una YPF de bandera se puede conseguir la nafta Fangio XXI a $3,17 el litro y trepa a 3,50 o 3,55 en una de bandera blanca o liberada.
ELIZABETH PÉREZ
El gobierno provincial denunció ayer haber detectado maniobras de especulación en el mercado de combustible de San Juan y advirtió que usará todas las armas legales y su autoridad para frenar a los empresarios que están involucrados, según informó ayer una alta fuente de gobierno.

La lupa oficial se posó sobre un importante distribuidor en la provincia a quien los inspectores descubrieron ayer a las 10,30 de la mañana descargando combustible de YPF en estaciones de bandera blanca -donde el precio de venta es superior-, cuando en los surtidores de su propia estación de bandera de esa marca no tenía combustible.

Las variaciones de precios son muy grandes: En una YPF de bandera se puede conseguir la nafta Fangio XXI a $3,17 el litro y trepa a 3,50 o 3,55 en una de bandera blanca o liberada.

En el gobierno opinan que si bien el distribuidor puede desviar sus camiones a las estaciones donde vende más caro, a costa de dejar vacíos los surtidores de las más económicas; no debe hacer esta maniobra en momentos donde la provincia y el país padece una fuerte escasez de combustibles.

"Eso es una maniobra especulativa, son pícaros, y el gobierno no se va a quedar de brazos cruzados", dijo la fuente, quien agregó que es tal la indignación ante estas acciones privadas, que las autoridades ya han preparado su ofensiva: Pidieron a organismos nacionales como la DGI y a provinciales como la Dirección General de Rentas, que envíe sus cuerpos de inspectores al distribuidor para detectar cualquier tipo de incumplimiento impositivo.

Especulación
Eduardo Margarit, presidente de la Cámara de Combustibles, se mostró sorprendido por la noticia del distribuidor, pero condenó cualquier maniobra de especulación:

"Estamos en contra de ese tipo de maniobras y alentamos al gobierno a que actúe con todo el rigor de la ley", dijo. "Ante la situación de escasez de combustibles pueden surgir cualquier tipo de maniobras. Hay que desalentar a que especulen no solo a los distribuidores sino también al encargado de despachar el producto en la playa, como al cliente", agregó el empresario.

En ese sentido ayer Cristina, una docente de Rivadavia, denunció que cuando faltaban dos autos para que la tocara el turno en la cola que hacia para cargar combustible, en la calle General Acha, el litro de gasoil subió de $2,50 a $2,55 el litro. Alejandro agregó que un playero de Chimbas cargó unos litros más del cupo establecido a cambio de una gaseosa; y Claudio contó que en una estación de Rivadavia el litro de gasoil subió de $2,69 a $2,89 en menos de una semana.

El mercado
Los inspectores de la provincia salieron el viernes en la tarde y ayer en la mañana a controlar los surtidores del gran San Juan, con el objetivo de averiguar por qué se ha agravado la falta de combustible en la provincia en los últimos días.

Aquí el 82% del mercado es atendido por YPF, en tanto que el 18% restante se reparte entre Esso, Petrobras y Shell. En las estaciones de estas últimas marcas la escasez esta justificada por los cortes de rutas que impiden que lleguen con normalidad los camiones desde córdoba o Buenos Aires a San Juan. Pero en la misma Cámara de Combustibles se mostraron extrañados esta semana de la fuerte escasez que se notó esta semana. "No sé que pasa, no debería faltar tanto", dijo el jueves pasado Bernardo Turcumán, vicepresidente de la entidad.

Eso también llamó la atención al gobierno. "El gobernador se comunicó con YPF y sus autoridades informaron que no hay cortes ni paros en las destilerías de Mendoza. Ellos aseguraron que los transportistas y estacioneros de San Juan retiran normalmente los cupos de siempre, por eso no se entiende que este faltando tanto combustible en la provincia", dijeron desde el entorno del gobernador.


--------------------------------------------------------------------------------

La falta de alimentos y naftas comenzó a sentirse en la región
Río Negro, Río Negro (www.rionegro.com.ar)
Restricciones y colas en estaciones de servicio.
Como consecuencia de los cortes de ruta en distintos puntos del país, tanto en Río Negro como en Neuquén se acentuó la la falta de alimentos y combustibles, aunque esto último no es tan preocupante porque diversas estaciones de servicios, especialmente en el Alto Valle, recibieron camiones con gas oil y naftas que trajo un poco de alivio. Pero, los propietarios informaron que el punto clave es que no pueden garantizar el expendio debido a l feriado largo.

" En Neuquén. En esta ciudad algunos hipermercados ya sufren la falta de algunos productos en el rubro de los lácteos, aunque ofrecen alternativas, y para evitar el desabastecimiento total se limita la cantidad por productos a cada comprador. El directivo de uno de ellos dijo que, con los condicionamientos señalados, podrán afrontar la demanda de fin de semana, aunque advirtió que si se mantiene cerrado el ingreso de mercaderías para la semana que viene el panorama se complicaría.

"El mayor problema lo tenemos en los lácteos, aceites y harinas, en este último caso incluyendo sus derivados, los fideos", señaló Eduardo del Prete, de la cadena La Anónima.

En los híper Jumbo, Carrefour y Walt Mar no se brindó información cuando fueron consultados por "Río Negro".

" En Roca. La llegada de camiones con gas oil de la empresa Repsol YPF trajo algo de alivio a la preocupante situación que generó el desabastecimiento de dicho combustible en algunas estaciones de servicio de la ciudad. Pero los empresarios calculan que cuando el fin se semana largo llegue a su fin, otra vez tendrán que suspender la venta en los surtidores.

Si bien en la sede de calle San Juan y Alsina, se pudo comprar hasta ayer por la tarde, su propietario Marcelo Pirri indicó que hoy volverán a recibir un nuevo transporte con 17.000 litros aunque no tenía seguridad si esa cantidad le alcanzará para el fin de semana largo. Una situación totalmente opuesta se vivía en las estaciones de servicio de las empresa Esso (Villegas e Italia), Petrobras (Mendoza y La Plata) la Shell (Mendoza y Nueve de Julio), donde según los empleados no contaban con gas oil y, en la mayoría de los casos, no tenían ni la menor idea de cuándo podrían recibir los camiones con el combustible.

En relación con los alimentos, las distintas cadenas de supermercados para evitar la falta pusieron coto a la cantidad de productos a llevar. De igual manera se observó menos productos en aceites, harinas, lacteos y carnes.

También se informó problemas para recepcionar productos farmacéuticos, especialmente para enfermos de HIV/sida debido a los cortes de ruta.

" En Viedma. El desabastecimiento empezó a sentirse con más intensidad en la comarca Viedma y Patagones. Las estaciones de servicio restringen la provisión de combustible por la demora en el arribo de los camiones con gas oil y nafta. También comenzó a sentirse en las góndolas de los supermercados la merma en aceites, leche y carnes, además hay demoras en las salidas de micros de larga distancia hacia Buenos Aires y llegadas de unidades desde el norte del país.


--------------------------------------------------------------------------------

Catamarca sin combustible
El Diario de Catamarca (www.eldiariodecatamarca.com.ar)

El paro del transporte agudizó el problema para los clientes de las estaciones de servicio, que en algunos casos ayer, hicieron en vano colas para cargar nafta, ya que al llegar al surtidor ya no se expendía. El titular de la CGT , Pedro A. Carrizo, tildó de "especuladores" a algunos propietarios de estaciones de servicio "ya que se están guardando el combustible ante las constantes subas", aseveró.

Sumado al incierto panorama, por el paro de camioneros, que suman miles de vehiculos de carga varados en las rutas se agregó el nuevo aumento de YPF (el segundo en menos de 30 días) que convirtió el precio de la nafta común de $2,185 a $2,248 la Súper de $2,578 a $2,649, la Fangio XXI de $3,125 a $3,281, mientras que el gasoil aumentó de $2,086 a $2,193.

Mientras en Catamarca, este miércoles varias estaciones de servicio, no expendía combustible, aduciendo la falta de reposición por el paro, aunque para el titular de la CGT , "solo se trata de una maniobra dilatoria, ya que saben que habrá más aumentos", aseveró Carrizo


--------------------------------------------------------------------------------

Gasoleros: La odisea de conseguir algunos litros cada día
Diario de Cuyo, San Juan (www.diariodecuyo.com.ar)

Un rápido recorrido realizado ayer a las 16 por DIARIO DE CUYO, dejó al descubierto que 9 de 10 estaciones de servicio estaban sin nada de combustible, ni gasoil, ni super, ni común.
"Esta es la cuarta estación que recorro buscando gasoil. Pasé por el ACA frente a Don Bosco, pero había una cola impresionante y acá no era tan larga", dijo ayer José Luis, mientras esperaba su turno en la estación YPF de Mendoza y 25 de Mayo. El hombre esperaba poder cargar un tanque extra para llevar gasoil y poder hacer andar los tractores en su finca, parados por falta de combustible.

Un rápido recorrido realizado ayer a las 16 por DIARIO DE CUYO, dejó al descubierto que 9 de 10 estaciones de servicio estaban sin nada de combustible, ni gasoil, ni super, ni común. En algunas los empleados sabían a que hora llegaban los camiones con combustible, pero en otras no sabían si tendrían algo ayer o recién hoy.

No tenían combustible líquido las YPF ubicadas en Zaballa y Circunvalación; Paula Sarmiento y Sargento Cabral; Santa María de Oro y S. Cabral; Libertador y San Miguel y en Ignacio de la Roza y San Miguel. Tampoco había en las Petrobras de Mendoza pasando Circunvalación, y en Paula Sarmiento y Circunvalación. La estación Del Sol, bajo la bandera Shell, no tenía combustible; lo mismo que la ESSO de Paula Sarmiento e Ignacio de la Roza.

"Me bajo lo que me queda en el tanque buscando gasoil para poder echar $30 que es lo que venden. Acá encontré y hace media hora que estoy esperando mi turno", dijo Sabrina Mugnani. También contó que los mayores problemas son para movilizar a la familia y muchas veces los chicos se quedan sin poder cumplir con sus actividades. "Con el gasoil es peor, ayer en el recorrido había nafta super, pero gasoil no", dijo Mugnani.

Oscar también estaba en la misma cola buscando gasoil y dijo que esta escasez le causa muchos problemas ya que necesita el auto para trabajar. "Anoche anduve por Caucete y no encontré en ninguna estación. Ahora recorrí algunas hasta que encontré acá", dijo Oscar.

Los clientes dijeron que los precios del litro de gasoil varía y puede ir desde los $2,15 a los $2,60.

Pero también los que buscaban nafta se quejaron de la escasez: "Salí a las 6 de la mañana y no encontré. Ahora vi la cola y me quedé; pero esto me complica muchísimo los tiempos para trabajar porque tengo un turno fijo", dijo Juan Pablo Navarro.



--------------------------------------------------------------------------------

Alivio en la provisión de combustible
El Ancasti, Catamarca (www.elancasti.com.ar)

Tras varios días de problemas en el transporte a raíz del desabastecimiento de combustible por los cortes de ruta, ayer las estaciones de servicios de dos banderas (YPF y Refinor) estuvieron abarrotadas de vehículos de todo tipo, conducidos en la mayoría de los casos por personas “impacientes” por cargar “lo que sea” en el tanque de su coche.

Personal de la expendedora ubicada sobre avenida Ocampo informó que el viernes pasado ingresó un camión en horas de la tarde, y que ayer arribó otro a las 8, por lo que consideran que el abastecimiento se normalizará. En tanto, la única estación de servicio en Valle Viejo esperaba ayer la llegada de un camión con combustible.

En cuanto a los precios, informaron que hubo una pequeña variación. El gasoil subió un centavo, de $2,139 a $2,149.

Sin embargo, durante toda la jornada de ayer se pudo ver largas colas de automóviles que superaban las cuatro cuadras en las estaciones que tenían nafta y gasoil para vender.
En espera
En tanto el resto de las estaciones de servicio (de las firmas Shell, Petrobras, Esso) informaron que aguardan el arribo de un camión entre mañana y el martes.

El dueño de una de las expendedoras de combustible aseguró que “esta vez impactaron mucho más los cortes de ruta de los productores, porque se sumó el transporte al paro”, que efectuaban las entidades del agro.

“Shell resolvió no sacar un solo camión mientras estén bloqueadas las rutas. Porque a su vez está el problema de los camiones que quedan en la ruta que tienen que volver para cargar y volver a distribuir”, indicó el empresario.


--------------------------------------------------------------------------------

Aun sin cortes, seguirán faltando naftas
Perfil, Buenos Aires (www.perfil.com.ar)

En la Argentina se destila 1,5 millón de metros cúbicos de combustibles para vehículos, pero en las petroleras estiman que son necesarios al menos 200 mil metros más para cubrir la demanda. Como ocurre con la electricidad, el sistema petrolero se encuentra al límite, acosado por el aumento del parque automotor y la actividad económica. Las empresas dicen que no cuentan con fondos para ampliar la producción y el Gobierno no avanzó en su proyecto de crear una nueva refinadora para aumentar la oferta, a pesar de que los precios de las naftas aumentaron 20% desde febrero.
Por Rodolfo Barros
Aunque los camiones que transportan los combustibles que se venden en las estaciones de servicio circularan sin piquetes a la vista, el problema del abastecimiento de naftas y gasoil no se solucionaría, ya que el principal cuello de botella, la capacidad de las refinerías, está entre un 10% y un 20% por debajo de la demanda actual, según reconocen en las principales petroleras.

“Combustible hay, pero es tan justo que la logística para distribuirlo tiene que funcionar a la perfección, y eso es imposible”, aseguraron en una de las compañías líderes del sector.

La situación empeoró hasta la tarde de ayer, cuando comenzaron a liberarse algunos de los cortes de ruta. YPF anunció que había podido despachar 65% de su plantilla de embarques con destino a las estaciones de servicio.

“Pero si la demanda sigue creciendo gracias a los precios bajos, seguiremos con problemas, porque la capacidad de las refinerías está al máximo”, se sinceró el ejecutivo de una de las principales petroleras.

En la Argentina, se producen unos 3 millones de metros cúbicos al mes de petróleo, que se venden con prioridad al mercado interno a un valor de US$ 42 por barril desde que el año pasado el Gobierno emitió la Resolución 394 que estableció ese precio de corte para los productores, costara lo que costara internacionalmente.

El crudo se transporta a las refinerías para convertirlo en combustibles. De las 11 plantas que hay de este tipo en la Argentina salen 2,8 millones de naftas de todo tipo, kerosene, fueloil y el preciado gasoil, entre otros productos. Pero de este volumen, sólo 1,5 millón de metros cúbicos corresponde a las naftas y el gasoil que utilizan los vehículos.

De acuerdo con lo que se estima en las petroleras, la oferta debería crecer al menos a 1,7 millón de metros cúbicos al mes para poder satisfacer la demanda con cierta holgura.

En el sector creen que hay dos formas de mejorar la situación. Por un lado, aumentar los precios de los combustibles para impedir que la demanda crezca a un ritmo de 17% por año como lo hizo en 2007 y se estima se repetirá en 2008.

Por el otro, aseguran, con las subas se podrían dirigir inversiones para la ampliación de la capacidad de las refinadoras.

Hace más de un año, el ministro de Planificación, Julio De Vido, amenazó a las petroleras con obligarlas a construir, en sociedad con la estatal Enarsa, una nueva refinadora, que se llamaría Mosconi II. Pero el plan no pasó de una serie de reuniones que ni siquiera avanzaron en un estudio de factibilidad.

Sin embargo, los precios de las naftas crecieron 20,2% desde febrero, según los datos del Sistema Monitor de Precios de la Asociación de Dirigentes de Empresas y esto no parece motivar a las petroleras para invertir en nuevas refinadoras.

Por el contrario, deslizan que los precios de los combustibles siguen muy por debajo de lo que se cobra en países vecinos, como Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil.

La diferencia de precios con los países limítrofes y el desabastecimiento interno llegaron a su clímax ayer en Posadas. En la capital misionera un grupo de taxistas, que llevan días haciendo largas colas para poder cargar un cupo máximo de $ 20 de combustible, se tomó a golpes con turistas paraguayos a los que los estacioneros les dejaban cargar hasta $ 260, según explicaron.


--------------------------------------------------------------------------------

La falta de combustibles en Jujuy perjudica al transporte y a los servicios publicos
Diario de Jujuy (www.diariojujuy.com)

Durante una conferencia de prensa el Secretario de Servicios Públicos, Arq. Aldo Montiel; el Director General de Tránsito y Transporte, Dr. Jorge Lisandro Aguiar y el Director de Transporte, Alejandro Marenco, dieron a conocer las medidas que adoptará la comuna ante esta situación de emergencia.

En este sentido, Alejandro Marenco se refirió a la declaración de emergencia del servicio público de pasajeros, en el marco de lo que sucede con la provisión de combustible, que afecta a las empresas prestatarias, específicamente de los colectivos.

A su vez aclaró que "en esta contingencia que se presenta, que ya se había adelantado semanas anteriores, junto al Jefe de Gobierno Municipal, Arquitecto Raúl Jorge, en las últimas horas de ayer debimos tomar esta determinació

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF