SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
PACIFIC BAY: $1Million Financing Arranged
31/03/2006

Los empresarios nacionales que hoy toman posición en negocios clave

Clarín, Buenos Aires
De Eurnekian a Electroingeniería, de Cristóbal López a Miguens hay grupos locales que están creciendo con fuerza. Se adaptan a las nuevas reglas de juego y tienen buena llegada a los círculos de decisión política.
Por: Antonio Rossi
Para algunos, su consolidación se debe a que supieron interpretar antes que el resto las nuevas reglas de juego. Para otros, en cambio, sus movimientos no forman parte del juego que debería existir en los negocios porque gozan de ciertas ventajas oficiales. Se trata de los nuevos empresarios K, que al amparo de sus llegada directa a los funcionarios clave y a sus fuertes apuestas en las áreas más sensibles (y en que las regulaciones del Estado son determinantes) han logrado sobresalir en el escenario económico de los últimos años.

El modelo económico implantado desde mayo de 2003 con el desembarco de Néstor Kirchner en la Casa Rosada tuvo dos características salientes.

Por un lado, una creciente presencia del Estado -ya sea como socio o controlante- en distintos negocios y empresas que habían sido privatizadas en la década del 90. Y por otro lado, la aparición de una nueva "burguesía nacional", donde tallan empresarios afines a la ideología K o aquellos que tienen como virtud la reconversión permanente para hacer negocios con todas las administraciones, cualquiera sea su signo político.

En los primeros puestos de la lista de los que más crecieron en este ambiente se encuentran: el grupo Petersen (que lidera Enrique Eskenazi, ahora socio minoritario en YPF); Pampa Holding (piloteado por Marcelo Mindlin); Corporación América (grupo Eurnekián); Electroingeniería (la compañía cordobesa que maneja Osvaldo Acosta) y la dupla Oil M&S-Casino Club del patagónico Cristóbal López.

También forman parte de ese club de las empresas que tienen un trato especial con el Gobierno: Sadesa (la inversora del ex Quilmes Carlos Miguens), Bridas (de los hermanos Bulgheroni), Iecsa (del grupo Macri-Calcaterra), Emepa (manejada por Gabriel Romero), Emgasud (de Alejandro Ivanissevich) y el grupo Plaza-Cirigliano.

Al analizar los principales destinos de las inversiones motorizadas por estos empresarios se distinguen cuatro áreas: energía, infraestructura, obras públicas y transporte, todas con regulaciones estatales. En el sector energético, los emprendimientos más destacados se concentran en el rubro petrolero y en la ampliación de la generación eléctrica.

Más allá de los elementos políticos y económicos que siempre están presentes en sus movimientos, la "ventaja" que tienen estas empresas sobre el resto se encuentra en el hecho de haber entendido rápidamente dos premisas esenciales.

En primer lugar, que el Gobierno busca extender su injerencia a los sectores económicos clave.

Y en segundo lugar, que a la hora de negociar y apoyar los grandes proyectos, los funcionarios se sienten más cómodos tratando con los empresarios y directivos de los grupos locales antes que con los ejecutivos de firmas extranjeras.

Además de llevarse bien con los que manejan los resortes del poder, las empresas que conforman esta nueva burguesía nacional se caracteriza por seguir la misma receta a la hora de promocionar sus inversiones. El primer paso es adelantar el anuncio en forma extraoficial a los medios. El segundo, acudir al ministerio de Planificación para exponer el proyecto al ministro Julio De Vido. Y después, viene a la visita a la Casa de Gobierno para brindar los detalles y aprovechar la difusión que así consigue el emprendimiento.

Tras la compra del 14,9 por ciento de YPF que concretó en la última semana el grupo Petersen, los negocios más importantes que se deben definir este año y que pueden tener como protagonistas a algunos de estos empresarios son los siguientes:

La venta de los activos locales de Esso: Están en venta 500 estaciones de servicio, una refinería en Campana y tres centros de distribución de combustibles.

La adjudicación de cinco centrales térmicas que aportarán 1.650 MW para Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

El tren de alta velocidad a Mar del Plata, la rehabilitación de un servicio rápido a Mendoza y las electrificaciones de las líneas Roca y San Martín.

La licitación de las obras del ferrocarril Trasandino Central.

Las nueva plantas de potabilización y tratamiento de líquidos cloacales que adjudicará AYSA.

La planta regasificadora para importar GNL en la zona cercana al puerto de Bahía Blanca.

En todas esas licitaciones se presentan este grupo de empresarios. Solos, o acompañados de grupos extranjeros. Pero garantizando ser la llave que abra la puerta para poder llevar adelante el proyecto.

Perfiles
Enrique Eskenazi

Lidera el grupo Petersen, que administra activos por US$ 3.000 millones y emplea a más de 5.000 personas. Sus principales actividades pasan por la construcción y el negocio bancario. Además posee dos compañías de servicios y 10.000 hectáreas de olivos y viñedos. En 1995 adquirió el Banco de San Juan y tres años más tarde se quedó con el Banco de Santa Cruz, que había privatizado Néstor Kirchner. Luego amplió sus posiciones al controlar los bancos de Santa Fe y Entre Ríos.

Marcelo Mindlin
Tras haber copiloteado el grupo IRSA, a fines de los 90 comenzó a tallar con el fondo de inversión Dolphin. El primer paso destacado lo dio al comprar la mitad de Transener a la inglesa National Greed. Luego vino el gran salto con la adquisición de la mayoría accionaria de Edenor a la francesa EDF. Siguió su expansión en el sector energético con la compra de generadoras del interior. Bajo el paraguas de Pampa Holdings maneja las usinas hidroeléctricas Nihuiles y Diamante y las térmicas Güemes y Loma La Lata.

Eduardo Eurnekian
Dio sus primeros pasos en el rubro textil, luego saltó a la TV por cable y ahora maneja la Corporación América, cuyo abanico de negocios va de los aeropuertos a los combustibles. Su nave insignia es AA 2000, que controla Ezeiza, Aeroparque y 33 terminales del interior. Con la constructora del grupo maneja varias rutas con peaje y está construyendo la autopista Pilar-Pergarmino. Posee grandes extensiones agrícolas y sus últimas apuestas fueron a los biocombustibles y a la exploración de dos áreas petroleras.

Osvaldo Acosta
Junto con Gerardo Ferreyra conduce la empresa cordobesa Electroingeniería, que nació a fines de los 80 y emergió con fuerza a partir del 2000 al adjudicarse varias obras públicas y líneas de transporte eléctrico. Emplea a más de 1.000 personas y entre las últimas grandes obras que ganó figuran la interconexión eléctrica con la Patagonia, la tercera línea de Yacyretá y las nuevas centrales térmicas de Campana y Timbúes que está levantando en sociedad con la alemana Siemens. Es accionista en Transener.

Cristóbal López
De muy bajo perfil, es un multiempresario que arrancó en el sur como transportista y hoy sus negocios llegan hasta los principales casinos del país, incluyendo el de Puerto Madero. Con su petrolera Oil M&S opera 18 áreas en el país y 43 en Brasil. Tiene fichas puestas en la recolección de residuos, la petroquímica y también la producción agrícola. Antes de irse, Kirchner le prorrogó por decreto el negocio de las tragamonedas de Palermo hasta el 2032.

Cuál es el objetivo del Gobierno
La expansión que en los últimos años han realizado los empresarios nacionales provoca irritación en algunos sectores de la oposición, que han acusado al Gobierno de poner en práctica un "capitalismo de amigos". Sin embargo, para algunos analistas este concepto no es necesariamente negativo.

"Un gobierno puede buscar el apoyo del sector empresario existente para poner en marcha un plan económico y productivo, o puede hacer surgir a nuevos empresarios incorporándolos a áreas de negocios tradicionalmente reservadas para el Estado. Esto último es lo que claramente hizo desde un principio Néstor Kirchner, recreando una burguesía nacional empresaria", sostuvo Marcelo Rougier, licenciado en Historia y especialista en historia económica argentina.

Según su perspectiva, lo que el Gobierno ha hecho en estos años es sumar a estos empresarios a sectores clave -como el energético, por ejemplo- donde hasta ahora no tenían participación. Incorporó a actores del sector privado a áreas antes reservadas al Estado. Pero incorporó a aquellos que más confianza le inspiran.

"En todo el mundo históricamente funcionó el capitalismo de amigos, en Francia los grandes capitales de la industria eran amigos del gobierno, y en Estados Unidos, un directivo de la General Motors fue secretario de Defensa del Gobierno. Cuando lo criticaron él dijo: lo que es bueno para General Motors es bueno para los Estados Unidos", recordó Jorge Schvarzer. Y subraya que "lo importante es qué tipo de empresas se están desarrollando en el país".

Para este economista, llama la atención que "empresarios que en los \'90 estaban más vinculados al sector financiero ahora se vuelquen a la energía". Se refiere al caso de Enrique Eskenazi y de la familia Werthein. "Si se orientan a invertir en sectores productivos, eso es bueno", concluyó.

Candelaria De la Sota

Los negocios privados que esperan una decisión de Néstor Kirchner

Perfil, Buenos Aires
El ex presidente no sólo puso a personas de confianza en cada rincón del Gobierno de su esposa, sino que sigue abriendo puertas a los empresarios más cercanos para que controlen las compañías líderes en sectores estratégicos, como las telecomunicaciones, petróleo, electricidad, alimentos. Las presiones a accionistas extranjeros se disfrazan de “argentinización” que sólo satisfacen las necesidades de apellidos que se repiten con frecuencia: Eurnekian, Eskenazi, López, Báez, Werthein. Lejos está este tipo de intervenciones de aquellas que proponen los neokeynesianos para el desarrollo.
Por Rodolfo Barros

El Gran Hermano Néstor K está en todos lados. No sólo puso a personas de su confianza en cada uno de los rincones del Gobierno de su esposa, sino que, además, lo hace en negocios estratégicos: petróleo, electricidad, telecomunicaciones, alimentos y transporte.

El pretexto es la “argentinización” de las empresas líderes, cuyos efectos serían, desde la óptica oficial, dotarlas de una visión que apoye “el modelo productivista”.

La realidad muestra en cambio que estas intervenciones del Gobierno, más bien frenan oportunidades de desarrollo y en los enroques entre accionistas salientes por empresarios entrantes, una reducida lista de apellidos se nutre de negocios colosales: Eurnekian, Mindlin, Wertheim, Eskenazi, López, y Báez, son los mencionados con frecuencia.

Más allá de la concreción del ingreso del Grupo Petersen, que comanda el banquero Enrique Eskenazi a YPF (el jueves desembolsó la primera cuota de los US$ 2.235 millones para quedarse con 14,9% de la petrolera), el renovado conflicto en Aerolíneas Argentinas muestra los rasgos más oscuros del intervencionismo kirchnerista (ver aparte), distante de las intervenciones estatales que recomiendan los manuales neokeynesianos.

En el caso aerocomercial, el mercado asume un intento desde el kirchnerismo, y en especial del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, por desplazar al Grupo Marsans del control de la empresa. Los españoles aseguran que sus socios del Estado deberían

Marsans busca autorización para aumentar los pasajes, a pesar de los subsidios que el Gobierno le entregó esta semana para que pueda pagar los sueldos, pero frecuentemente este auxilio es retaceado por el propio Gobierno.

Rasgos similares se observan en operaciones por concretarse en Esso y Telecom.

Inversiones. Cuando se trata de caja, Néstor Kirchner está siempre atento. Tanto es así que en la novela de enredos de la sanción legislativa del nuevo régimen de desgravación impositiva para inversiones de capital, se asumió que las idas y venidas acerca de la autoridad de apliación, colocándola en manos del Poder Ejecutivo en lugar del Ministerio de Economía, se atribuye en el mercado a la intención de Kirchner de manejar los subsidios. Sería a través de sus espadas incondicionales del Ministerio de Planificación. En cualquier caso, quienes actúan en sectores sensibles saben que tienen que lidiar con el “Gran Hermano”, con oficinas en Puerto Madero, e intereses privados, aunque en un contexto paraestatal. Para estar atentos.

Créditos y leche en polvo
La operación fue compleja. La cooperativa más grande de la Argentina estaba por quebrar y el gobierno de Néstor Kirchner la salvó con créditos del Banco Nación y un convenio con Venezuela.

Durante los próximos 12 años, Venezuela será el mercado “obligado” de las exportaciones de leche entera en polvo de SanCor, consecuencia del crédito de US$ 135 millones que el gobierno de Hugo Chávez le otorgó a la compañía argentina para sanear sus deudas.

La entrega del producto para saldar el crédito se efectuará en forma escalonada. Serán 3.000 toneladas anuales los primeros dos años; y 3.500 toneladas los dos años siguientes. Los envíos se elevarán a 5.000 toneladas para cada ciclo de los años 5, 6 y 7; mientras que para los últimos cinco años serán 8.000 toneladas por ejercicio.

Todas esas exportaciones quedarán exceptuadas de retenciones; el período de amortización del capital será de 12 años y la tasa de interés se fijó en 3% anual.

Fuentes de la compañía confiaron que ya se vendieron 7.000 toneladas y se enviaron otras 500 como parte de pago para cancelar el crédito.

Asimismo, mediante otro acuerdo firmado con el gobierno de Venezuela, la cooperativa lechera se comprometió a enviar 15.000 toneladas anuales durante los próximos 12 años, y para el 2008 ya tiene cerrado una venta de 7.000 toneladas de leche en polvo para el primer semestre.

Con esta jugada, Néstor Kirchner no sólo logró evitar la venta de SanCor al financista Geoge Soros, que hizo su oferta cuando la cooperativa estaba por quebrar, sino que le devolvió un importante favor a Chávez, frecuente comprador de bonos argentinos.

Eurnekian tras la marca del tigre
Exxon Mobil, la principal petrolera del mundo y dueña de la marca Esso, anunció que se retira de América latina.

En los próximos días se conocerá al comprador, pero trascendió que la filial argentina es la más complicada de vender porque el Gobierno pretende que un empresario cercano tome las riendas de la cuarta petrolera del país.

Eduardo Eurnekian se presentó en la puja, asociado con un grupo de Brasil. También compite otro argentino, Marcelo Mindlin (Transenar, Edenor) en sociedad con el fondo Ashmore.

Las presiones para que Esso sea comprada por un argentino fueron tantas que hasta hicieron dudar a Petrobras (hasta hace unas semanas firme candidato para quedarse con la compañía) de seguir en las negociaciones.

La semana pasada, PERFIL publicó una entrevista con Ernesto Gutiérrez, CEO de la Corporación América, en la que el ejecutivo no descartó asociarse con Mindlin.

Queda claro que de resultar ganador, el Gobierno no pondrá objeciones a la venta.

Todo lo contrario hizo cuando Petrobras intentó vender su parte en la empresa de transporte de electricidad, Transener, a un fondo estadounidense. A través de Defensa de la Competencia los K rechazaron la operación.

Esa porción quedó en manos de otra empresa cercana a los K: la cordobesa Electroingeniería.

Teléfonos, Internet y televisión con interventores
El Gobierno envió veedores a Telecom Argentina para que supervisen los efectos loclaes de la fusión Telecom Italia-Telefónica, en Europa.

La entrada de Telefónica en Telecom tiene una importante implicancia en el mercado europeo: de los 19 directores de la empresa, cuatro son de Telefónica.

Pero la Argentina su impacto es menor: de hecho Telefónica no puede sentar a ninguno de sus directores en los despachos de Telecom en Buenos Aires, cuya mesa de dirección es dominada por Telecom Italia y por el grupo argentino Werthein.

Los Werthein compraron en 2003 la porción de Telecom Argentina que abandonó France Telecom. Dueños de La Caja, los W, fueron señalados desde entonces por los Kirchner como ejemplo para el empresariado local.

Ahora los W están interesados en vender su parte en Telecom, aunque según fuentes del mercado, estarían pidiendo entre US$ 400 y US$ 500 millones un valor alto según los italianos.

Es por ello que la intervención del Gobierno en Telecom es vista en el mercado como una maniobra para ayudar a los W a conseguir un mejor precio para su salida, más que una medida de control de competencia.

Adicionalmente, el Gobierno está buscando un reemplazante local para los W. El Grupo Clarín suena fuerte. Por un lado satisface a los K, por el otro, complementaría la oferta que Telecom necesita de contenidos para poder ofrecer el servicio de Triple Play (telefonía, acceso a Internet y televisión).

El martes, Telecom interpuso un recurso de apelación contra la medida cautelar dictada por la Justicia que dispuso la designación, por el término de dos meses, de un “interventor informante con facultades de veedor” en el grupo empresario que integra la compañía junto a Sofora Telecomunicaciones S.A., Nortel Inversora S.A., Telecom Personal S.A. y sus subsidiarias.

La medida judicial fue tomada la semana pasada a pedido de Gerardo Werthein.

La petrolera estatal que es una oficina de ventas
Las oficinas de Enarsa no se parecen a las de una petrolera: más bien son similares a las de una empresa comercial. No es para menos, allí no hay laboratorios de geología. Sólo se planifican licitaciones de áreas petroleras y se buscan socios para explotarlas.

Desde que Enarsa se fundó y desde que las provincias licitan sus propias áreas, gracias a la denominada “Ley corta de hidrocarburos” que se aplica desde enero de 2007, hay dos ganadores recurrentes: Lázaro Báez y Cristóbal López, dos empresarios muy cercanos a los Kirchner que en Santa Cruz, se quedaron con 12 áreas que licitó la provincia.

López es propietario de una empresa que nació en Comodoro Rivadavia que se llama Oil M&S.

También es propietario de Casino Club, que pasó a controlar la mitad del Casino de Buenos Aires. Báez es un ex empleado del Banco de Santa Cruz y ahora es dueño de Asutral Construcciones, que además participa con fuerza en licitaciones de obras públicas.

Enarsa además, es la oficina por la que, formalmente, cualquier petrolera debe pasar a la hora de plantear nuevos proyectos.

Eso en lo formal, porque antes debe pasar por las oficinas del ministro de Planificación, Julio De Vido, quien da el visto bueno para los nuevos proyectos, de acuerdo con lo que afirman varias fuentes del sector.

Los proyectos que están en carpeta
Son varios los negocios en los que la intervención kirchnerista muestra que tiene capacidad para frenar desarrollos.

Trenes. El ministro de Economía, Martín Lousteau, está por aprobar un endeudamiento al que se oponía: una emisión de US$ 4.000 millones en bonos para que el banco francés, Societé Générale, otorgue préstamos y una empresa, también francesa (Alstom) construya el tren bala que unirá Buenos Aires, con Rosario y Córdoba.

Lo cierto es que mientras esto ocurre, las líneas metropolitanas, como el Ferrocarril Roca, sigue funcionando de manera defectuosa. El Gobierno prometió apurar las licitaciones para electrificarlo, a pesar de que los contratos de concesión dicen que esa obra debería estar terminada.

Minería. Las principales empresas mineras amenazan con paralizar inversiones desde que en diciembre, luego de ser ratificado en su cargo por Cristina Kirchner, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, amenazara con ponerles retenciones y violar el régimen de estabilidad fiscal que tienen.

Nuevamente la presión kirchnerista se basa en cuestiones de caja: Moreno asegura que debe recaudar $ 1.000 millones adicionales.

Celulares. Desde hace dos años, Julio De Vido amenaza con que las cooperativas telefónicas se unirán para lanzar una nueva operadora celular. Pero hasta el momento, no lo logra.

Piloto de tormenta, se busca
El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, sondeó a varios empresarios cercanos al Gobierno para que se hagan cargo de Aerolíneas Argentinas, envuelta en problemas desde hace años.

El grupo español Marsans, que está a cargo de la empresa, asegura que no quiere venderla, aunque circulan rumores muy fuertes sobre su salida.

En la lista de Jaime figuraban Eduardo Eurnekian (Aeropuertos Argentina 2000) que no podría acceder a la compañía por cuestiones regulatorias y los hermanos Cirigliano (Grupo Plaza), propietarios de las principales líneas de colectivos del país, de muy buena llegada al cuestionado funcionario.

Desde el Grupo Plaza negaron el acercamiento, a pesar de que los empresarios tienen en carpeta el lanzamiento de su propia línea aérea.

Un ex funcionario del sector, asegura que los conflictos en Aerolíneas son provocados por los mismos españoles que buscan un justificativo para su venta, “de la misma manera en que la Sociedad Española de Participaciones Industriales (Sepi) lo hizo hace unos años”.

Hace un mes, el Gobierno inició conversaciones con los gremios en el Ministerio de Trabajo. Pero los gremios dicen que el problema de la empresa es de falta de inversiones y no es laboral. Quieren que intervenga el Ministerio de Planificación y el propio Jaime.

Recién el miércoles, el secretario de Transporte reconoció que el problema de Aerolíneas se basa en la falta de aviones: “No pueden sacarlos de un lado y ponerlos en otro”, dijo Jaime, en referencia al conflicto de los pilotos de Austral, que iniciaron un paro, luego suspendido, por el traspaso de una aeronave a Aerolíneas Argentinas.

A su vez, fue la propia Presidenta Cristina Kirchner quien salió a desmentir que tras el conflicto de Aerolíneas existe la intención del Gobierno de reestatizarla.

Marsans insistió en que no quiere vender.

Lo cierto es que quien se haga cargo de Aerolíneas Argentinas, se hará cargo también de 90% del mercado aerocomercial argentino; un negocio tentador, si se tiene en cuenta que el mercado de cabotaje seguirá creciendo con fuerza impulsado por la continua llegada de turistas extranjeros que buscan viajar a los principales destinos locales.

Y que promete importantes ganancias si, aliado al Gobierno, se consigue subir las tarifas.

Esto es relativizado por algunas fuentes del mercado: “LAN es una compañía que invierte y no tiene problemas en sus vuelos. También gana plata en la Argentina”.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF