A pesar de la presión oficial, otra vez falta nafta
Cronista, Buenos Aires
Volvieron las mangueras cruzadas en Capital, Avellaneda y otras zonas del Gran Buenos Aires. En el sector se estima que será cada vez más escaso el gasoil
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO
Desde principios de la semana volvió a Capital y parte del Gran Buenos Aires una imagen que promete repetirse durante el año: mangueras cruzadas en estaciones de servicio por falta de naftas o gasoil.
Entre las bocas de expendio que se quedaron sin combustible figuran estaciones de Capital, Avellaneda, Barracas y la zona oeste, según pudo constatar El Cronista.
De acuerdo con Manuel García, presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), “hay problemas con el abastecimiento del combustible en el área metropolitana. Media Capital se encuentra sin gasoil y con naftas racionadas”. Así lo sostuvo en declaraciones a la agencia DyN.
Según el dirigente, también había problemas en el conurbano bonaerense.
Entre las estaciones más afectadas figuran las del Automóvil Club Argentino, que venden combustibles YPF –en general registran el precio más barato del mercado, si bien puede haber variaciones según las zonas– y ofrece descuentos para socios. Por esa razón, suele tener más afluencia de público y vende antes que el resto los volúmenes que despacha la petrolera.
“En los próximos días se hará más evidente el problema con los combustibles”, pronosticaron desde una de las petroleras. Además de YPF, que lidera las ventas, el resto del mercado está compuesto por Petrobras, Esso y Shell entre las más importantes.
“En cuanto al gasoil, el problema no se aliviará hasta que el Gobierno autorice la importación sin impuestos”, agregaron fuentes del sector.
Problema habitual
La falta de combustibles es un problema habitual en todo el país. Sin embargo, no ocurría desde principios de abril, cuando el paro del campo obstaculizó durante algunos días la circulación de camiones con naftas y gasoil.
Según las empresas, las complicaciones en el abastecimiento se deben a que la demanda va en aumento desde la recuperación económica, mientras que la capacidad de producción creció en menor medida.
Según la Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, el año pasado se vendieron 13,85 millones de metros cúbicos (m3) de gasoil, el combustible más demandado en el país. Ese número se ubica un 31% por encima de los 10,57 millones de m3 de 2003, cuando comenzó a recuperarse la actividad productiva.
La fuerte demanda de ese combustible obliga a las petroleras a importarlo para cumplir con el abastecimiento del mercado interno según obliga el Gobierno. Por estos días, está en curso la adjudicación de 500.000 m3 sin impuestos.
En el caso de las naftas sucede algo similar. La venta de premium se triplicó durante el mismo período (pasó de 0,52 millón de m3 hasta 1,5) y la súper escaló un 50%, hasta los 3,04 millón el año pasado.
En las empresas aseguran que los bajos precios de los combustibles en el país también son responsables por el aumento de la demanda. Si bien en abril comenzaron a aplicarse retoques en los surtidores locales, que superan el 10%, el valor de las naftas y el gasoil permanece por debajo del de los países vecinos. Por caso, En Brasil se paga hasta el doble por el mismo producto.
Falta gasoil en el corredor cerealero
La Nación, Buenos Aires.
En Santa Fe, el 80% de las estaciones no lo vende, o lo cobra entre 2,80 y 3 pesos; Mendoza y La Pampa imponen cupos
Ocho de cada diez estaciones de servicio de la capital de Santa Fe y el interior de la provincia no vendían ayer ni gasoil ni naftas súper, y las que poseían esos combustibles vendían el diesel a entre 2,80 y 3 pesos el litro, cerca del doble del precio en la Capital Federal. Además, sólo entregaban 50 pesos por auto o camión.
"Con lo que nos vendían ni siquiera alcanzaba para recorrer 50 kilómetros", apuntó Vicente Bouvier, presidente de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas.
"Con la mayor actividad agropecuaria, originada en el levantamiento de la cosecha, esta situación se va a agudizar" en los próximos días, añadió el transportista. Bouvier advirtió: "Vemos que está el territorio fértil para que [el secretario de Comercio Interior] Guillermo Moreno aplique la ley de abastecimiento, así como lo hace en otros sectores".
En tanto, Daniel Aprile, secretario de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Santa Fe, admitió que la actividad está virtualmente paralizada.
"Estamos de paro virtual porque no tenemos combustible. Este mes ha sido muy grave, porque nos entregaron 50% menos de gasoil en relación con el mes anterior. Pero no sólo tenemos problemas con el gasoil, también con la nafta súper", añadió.
Según el estacionero, las petroleras les argumentan que "no dan abasto para abastecer el mercado. Esto tiene que ver con la falta de inversión", sentenció.
El mismo cuadro de situación fue relatado por el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, quien ayer denunció que "hay problemas con el abastecimiento del combustible en Buenos Aires y el Litoral".
En la Capital Federal
"Media Capital Federal se encuentra sin gasoil y con naftas racionadas, y otro tanto ocurre en el conurbano bonaerense y en el interior de la provincia", afirmó García. A su criterio, "cualquier excusa es buena para las petroleras para generar el desabastecimiento interno y de esa manera obtener más saldos exportables que producen ganancias multimillonarias en dólares".
Consideró que "es mentira que se esté exportando nafta de baja calidad o virgen, dado que los mayores compradores son países vecinos cuyo parque automotor es tan bueno o mejor que el nuestro. [...] Pareciera que los intereses del sector petrolero están por encima de los de doña Rosa y el resto de la población, que reclama justicia por los 40.000 puestos de trabajo perdidos producto del quiebre de 3000 colegas expendedores. Todos reclamamos justicia al Gobierno". Por último el dirigente insistió en pedir la "inmediata aplicación" de la ley de abastecimiento, "sin temores y sin reservas, para todos los responsables".
En la provincia de Mendoza también se registraron faltantes. "En Mendoza tenemos casos de quiebre de stock de combustibles todos los días, pero esta situación no llega a ser desabastecimiento", dijo ayer a LA NACION el empresario Federico Ricci, dirigente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas.
Ricci señaló que hay establecimientos que recurren a fijar un cupo de 50 pesos por cliente para regular sus stocks, mientras que otros venden sin límites hasta que agotan sus reservas.
Así, en esta provincia la escena cotidiana son las estaciones de servicio con sus mangueras cruzadas durante algunas horas del día, mientras esperan la llegada del camión que los reaprovisiona. Gasoil y naftas súper son los productos que más rápidamente se agotan.
Para Ricci "este problema continuará, salvo que las refinerías alcancen mayor producción o que se importe combustible".
La Pampa también sufrió escasez de combustibles. "Ha habido puntualmente en las últimas horas faltantes de naftas. Gasoil, no tanto. En ambos casos se vende con cupos", dijo Miguel Ripa, de la Cámara de Expendedores de Combustibles de La Pampa. "Creemos que esos faltantes se deben al precio del barril de crudo, que hoy ronda los 120 dólares."
En Córdoba, en cambio, el panorama era normal hasta ayer a la tarde. En algunas estaciones de servicio se observaron demoras en el reaprovisionamiento, pero esto fue atribuido a los rodeos que deben efectuar los camiones cisterna que transportan el combustible para evitar las rutas donde el humo de los incendios de pastizales dificulta la circulación.
Negocio con el gasoil: se lo llevan de Capital al interior (por precio)
Ámbito Financiero, Buenos Aires
Por: Silvia Peco
Guillermo Moreno
Por el aumento de la demanda y un creciente mercado negro, están faltando gasoil y naftas en estaciones de servicio, especialmente en Capital Federal y en el Gran Buenos Aires. A esos dos factores se suma que al entrar ya en la última semana del mes, hay bocas de expendio que están a punto de dejar de recibir combustibles al encontrarse en el límite del cupo que les fue asignado por cada petrolera.
Según la titular de la Federación de Expendedores de Combustibles (FECRA), Rosario Sica, «hay una fuerte asimetría de precios entre la Capital Federal y el interior del país, y esto crea un mercado negro: se compra acá por 10 centavos más (para conseguir más cantidad) y se revende al campo o a la industria a $ 1 más, lo que provoca más desabastecimiento».
En opinión de Sica, hay diferencias de precios de 50 a 60 centavos entre Capital y el interior, de modo que en algunas provincias el gasoil cuesta más que la nafta súper de la región metropolitana.
Blancas
La situación de abastecimiento es todavía peor en las llamadas estaciones blancas, que no pertenecen a la red de alguna petrolera, porque cuando hay escasez las empresas suministran producto en primer lugar a sus embanderadas. En el interior hay, además, demoras que todavía no se acomodaron después del paro del campo y que se acentuaron con uno o dos días de camiones parados por el humo.
Según Sica, «los problemas de suministro se notan en todas las redes, pero un poco más en las de YPF, porque tienen precio más bajo, lo que atrae a la demanda y estimula más las maniobras especulativas».
A todo esto se suma la faltade acuerdo entre el gobierno y las petroleras sobre quién asumirá la pérdida por importar gasoil para abastecer la demanda interna; se estima que, aun con exención de impuestos, el producto importadocostará entre 40 y 50 centavos de dólar más por litro, en relación con el valor vigente en el mercado local.
Sica relató que le pidió al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que el abastecimiento de gasoil para las estaciones de servicio entrara dentro del programa Energía Total, por el cual la estatal ENARSA se hace cargo de la importación y afronta la diferencia con los ingresos por retenciones a la exportación de hidrocarburos.
Pero el funcionario le respondió que «se van a ocupar las petroleras del abastecimiento total a las estaciones». Sin embargo, esta posición todavía sería motivo de duras negociaciones entre el gobierno y cada petrolera en particular.
En principio, el abastecimiento de gasoil iba a entrar en el programa Energía Total, aun cuando el año pasado, al aplicarse por primera vez, no estaba incluido. Posteriormente, el gobierno cambió de criterio.
La posición de las petroleras es que ya no pueden cumplir con la Resolución 25, que obliga a suministrar gasoil en igual cantidad que el año anterior, más un coeficientevinculado a la evolucióndel PBI, porque ya vienen utilizando a pleno la capacidad de las refinerías.
Tampoco quieren hacerse cargo de la pérdida por importar el producto, porque, según afirman, ya no se puede argumentar que se compensa con los beneficios de exportar hidrocarburos, porque las retenciones a las ventas externas de combustibles subieron de 5% a 45% en diciembre de 2007.
Las negociaciones por este tema serían individuales entre las petroleras y el gobierno, lo que permite prever algún tratamiento diferente entre las empresas que refinan su propio petróleo y las que lo compran en el mercado interno. De todas formas, todavía se está lejos de un cierre, y esto podría producir aún más dificultades de abastecimiento en mayo, un mes típico de escasez, porque en el campo termina la cosecha de soja y empieza la de trigo.