Imagen satelital aporta nuevos indicios en la investigación del derrame
Diario Crónica, Chubut
Si bien sigue siendo absoluto el hermetismo en ámbitos judiciales mientras se continúa tramitando la investigación penal por parte de la justicia federal, una nueva hipótesis pudo conocerse a partir de diferentes elementos probatorios que se van sumando a la causa: una imagen satelital mostraría que el derrame de petróleo se produjo cuando el buque estaba todavía amarrado o en cercanías de la monoboya de Caleta Córdova y no mar adentro, como se había estimado en un primer momento.
Si bien se trata de elementos probatorios que van sumando su peso en el contexto de toda la investigación, por lo que ninguno de estos puede ser tomado como definitivo ni determinante por sí solo, el detalle aportado por una imagen satelital habría sido el motivo por el que también se citó a prestar declaración indagatoria a un integrante de la compañía Termap, además del capitán del buque "Arturo Illia".
De acuerdo a los trascendidos que pudieron recabarse a través de fuentes allegadas a la investigación, los elementos interpretados a partir de la imagen satelital permitirían inferir que el derrame se produjo cuando el buque estaba aún en la zona de la monoboya, en maniobra de carga o al finalizar la misma. Esto no significa que el derrame provino de la boya, se aclaró, pero sí que hubo algún tipo de negligencia por parte de las personas intervinientes en toda la maniobra, al no advertir que el buque estaba liberando petróleo en lugar de agua de lastre.
De confirmarse los indicadores arrojados por este instrumento tecnológico, significaría que el derrame, según se estima en la investigación, podría haberse producido en la misma madrugada del 26 de diciembre. A partir de allí es materia de especulación en torno a si las personas a cargo de la operación no advirtieron el derrame, o si pudieron haberlo advertido y obviaron dar aviso a las autoridades, lo que agravaría considerablemente su situación.
Según fuentes consultadas, el petróleo en un primer momento navegó aguas adentro, por efecto del viento y por tratarse de un elemento más liviano que el agua, por lo que viento y corrientes marinas lo llevaron rápidamente "hacia adentro"; pero posteriormente, al cambiar las condiciones meteorológicas, la mancha volvió hacia las costas.
Cabe recordar que la normativa para este tipo de operatorias dispone no sólo los controles automatizados, sino la obligación de que operarios a bordo del buque controlen visualmente el área de maniobra.
Por otro lado continúan las pericias para determinar si el petróleo hallado en las bocas de lastre del buque interdicto en el puerto de Campana es el mismo que se halló en las costas comodorenses, lo que terminaría de cerrar el cerco sobre la embarcación bajo sospecha que, por otro lado, debía salir de circulación a partir del año 2009. En efecto, las normas de la Organización Marítima Internacional exigen para este tipo de embarcación una construcción de doble casco, condición que no cumple la embarcación de marras.
Aparecen varias aves muertas entre los dos muelles
El Chubut, Chubut
Había cormoranes, pingüinos y un biguá. También un lobo marino de pequeño tamaño. No tenían manchas de hidrocarburo como el cormorán hallado el martes a última hora. Investigarán por qué murieron.
Al misterio de las manchas negras de presunto hidrocarburo que trae el mar con su oleaje y lo deposita en la arena, se sumó el hallazgo de una determinada cantidad de aves muertas. En un recorrido realizado por EL CHUBUT ayer por la mañana, entre el Muelle Luis Piedra Buena y la playa ubicada en la finalización de la calle Rawson, se encontraron siete aves muertas y un pequeño lobo marino.
La primera alarma la dieron dos turistas, uno de Mar del Plata y otra visitante de 9 de Julio: un cormorán posiblemente empetrolado agonizaba en la costa.
El hallazgo original lo hizo el martes Roxana Méndez, una visitante oriunda de la Provincia de Buenos Aires. "Estaba dormido, con su cabeza hacia un costado y no podía moverse, le costaba mucho", explicó. Minutos antes ya había encontrado otros especimenes muertos.
Su primer impulso fue cargarlo e intentar traerlo hacia la ciudad. Los picotazos no le impidieron comenzar con su travesía.
A los pocos metros, se encontró con otro turista de Mar del Plata, Daniel Sosa, quien al entender que el ave estaba empetrolada fue a buscar detergente para limpiarlo.
Roxana se fue antes de que el hombre regresara, dejando al cormorán sobre la arena y alertada telefónicamente por sus familiares de que lo dejara antes de que la lastimara.
Sosa limpió el cormorán, y lo devolvió al agua. Ayer, en Patagonia Natural, dijeron que se debe avisar al organismo o a autoridades competentes cuando se encuentras aves en este estado. "No es cuestión de devolverlas al agua, sin más" dijeron. Algún "teléfono descompuesto" hubo, porque los turistas dieron aviso.
SON MUCHOS MAS
Ante la alerta de la turista, EL CHUBUT salió ayer a recorrer la zona comprendida entre la playa que coincide con la culminación de la calle Rawson y el Muelle Piedra Buena.
En el recorrido se pudieron avistar siete aves muertas: cinco pingüinos, un cormorán y lo que se supone fuera un biguá.
Entre las algas, el cuerpo inerte de un lobo marino de pequeño tamaño guardaba en sí signos de estar en el lugar hace unos días.
La corta distancia entre unos y otros llamó la atención. Personal de Patagonia Natural, después del mediodía, se dirigía a la zona para dar con los ejemplares.
Ninguna de las aves muertas presenta rastros de hidrocarburos en sus plumas. Preocupa la gran cantidad encontrada en un trayecto corto y hay quienes recordaron la mortandad de ballenas muertas que superaron la media la temporada pasada.
Desde la Fundación se informó que sólo pudieron dar con dos de los ocho ejemplares muertos ya que al subir la marea las olas se los llevaron. Sin embargo, afirmaron que al revisar a un pingüino y un cormorán no presentaban manchas de hidrocarburos y, a simple vista, se trataba de animales viejos.
A media mañana apareció también un pingüino muerto a la altura de Yoaquina.