El ejecutivo de Pan American Energy fue convocado por Guillermo Moreno por su advertencia de que faltará combustible en dos semanas. Horas antes había sido criticado duramente por Julio De Vido en una radio.
El titular de Planificación, Julio De Vido, tuvo que salir a cruzar en duros términos y pedir explicaciones a su empresario petrolero más afín, Alejandro Bulgheroni. Fue después de que Crítica de la Argentina difundiera un vaticinio catastrófico del presidente de Pan American Energy. “Queda gasoil para dos semanas”, había dicho durante una reunión empresarial. El ministro lo desairó por radio: “Seguramente lo van a citar de la Secretaría de Comercio para que explique si él conoce las causas por las que habrá desabastecimiento. Queremos que nos la comente y así podamos evitarla”, disparó De Vido. Efectivamente, la cumbre Moreno-Bulgheroni se realizó horas después. El empresario le echó la culpa a la prensa.
Ayer ante Moreno, Bulgheroni no negó las declaraciones que le atribuyó este diario, pero explicó que no había hablado con ningún medio.
En sus declaraciones públicas, De Vido no pudo esconder su profundo malestar con Bulgheroni. “Después de todo, no es un actor tan importante en el mundo energético”, menospreció el titular de la cartera de Planificación. El malestar era elocuente.
En privado, De Vido fue más categórico. El mismo día que el pronóstico sombrío apareció en Crítica de la Argentina, el ministro le transmitió, en una áspera comunicación telefónica, el enojo oficial.
Una versión aseguró que luego de ese diálogo con De Vido, el empresario incluso ensayó una desmentida. Pero públicamente no ofreció ninguna aclaración.
Finalmente, fue el propio ministro quien no pudo dejar pasar lo que consideró un misil contra la política oficial sobre combustibles, de parte de un hombre cercano al Gobierno. “Lo van a citar”, disparó el ministro en declaraciones radiales.
Así fue. Moreno convocó a Bulgheroni, y se vieron cara a cara ayer por la tarde. Fuentes de la compañía aseguraron que el presidente de Pan American se limitó a aclarar que él no había realizado declaraciones a ningún medio. Desde Comercio no hubo información oficial.
La convocatoria de De Vido incluyó un segundo disparo, un tanto más sutil. La última vez que el presidente de la petrolera estuvo con un funcionario, había sido con el propio presidente. No con un secretario.
En un principio, De Vido intentó restar importancia a Bulgheroni. “No es un actor tan importante en el mundo energético”, dijo. Pero, tras la chicana, enseguida reconoció que “no es una persona cualquiera, sino alguien que tiene un protagonismo en la energía de la Argentina”.
Sólo quien estaba al tanto de la relación entre Bulgheroni y el kirchnerismo entendió el enojo del ministro. El gasoil falta, no es novedad. De hecho, PAE no está en el negocio de los combustibles. Sólo perfora la tierra, extrae el crudo y lo transporta. Por caso, el presidente de la refinadora Shell, Juan José Aranguren, ha repetido varias veces que el combustible no alcanza y debe subir de precio. No hay reprimendas: se lo considera un adversario político.
Desde el establecimiento de las retenciones al crudo, las petroleras desplegaron su lobby mediático en contra de las políticas oficiales y paralizaron todas las inversiones en exploración. Todas salvo una: Pan American. Y el Gobierno le extendió la concesión de Cerro Dragón, incluyendo las prórrogas, hasta 2047.
Barril de crudo récord: u$s 142,90
Después de tocar un valor máximo de 142,90 dólares durante la tarde, el barril de petróleo tipo WTI (de referencia para la Argentina) cerró en 140,21 dólares, un nuevo nivel récord. Representa un alza de 57 centavos respecto de la jornada anterior. La debilidad del dólar frente al euro fue el motor de la nueva escalada del crudo. La moneda europea cotizó a 1,5780 dólar. Cierto es también que el mercado petrolero se encuentra presionado por un flujo cada vez más importante de capitales especulativos internacionales. Frente a este escenario, ayer volvieron a caer los mercados bursátiles: los financistas temen que el súper barril y la debilidad del dólar empeoren la ya delicada situación económica en los Estados Unidos. La bolsa de Nueva York bajó 0,9 por ciento.
Llenó el tanque camino a Comercio
Página 12, Buenos Aires
www.pagina12.com.ar
El Gobierno citó al titular de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni, para que explique las afirmaciones que le fueron atribuidas en un matutino porteño y que dan cuenta de que queda gasoil para 15 días. El presidente de la compañía se reunió con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y en el encuentro negó haber hecho declaración alguna al respecto. El funcionario detalló también que Pan American cuenta con stock suficiente de crudo para abastecer a todo el complejo refinador y que las ventas a éstos se están llevando a cabo con normalidad.
Bulgheroni habría dicho anteayer que “queda combustible, especialmente gasoil, sólo para quince días”, debido a que las empresas deben importarlo. Pero con la diferencia respecto del precio local, “ninguna empresa” iba a “poner un peso en eso”. Frente a estas declaraciones, Moreno decidió citarlo para que explique sus declaraciones. La reunión había sido adelantada temprano por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. “Seguramente hoy (por ayer) lo van a citar en la Secretaría de Comercio para que explique si él conoce las causas por las que va a haber desabastecimiento, para que nos la comente y podamos evitarla”, comentó el funcionario.
Horas más tarde, Moreno pidió la presencia de Bulgheroni. Lo recibió en la cartera de Comercio y la reunión se extendió hasta las 17. “Bulgheroni ratificó que no hizo ninguna declaración a ningún medio de comunicación”, informó a Páginai12 una alta fuente de la compañía energética.
El trascendido mereció una respuesta de De Vido, que intentó en un principio descalificar el empresario, asegurando que “no es un actor importante en el mundo energético”. Luego se contradijo, al decir “está claro que no es una persona cualquiera, sino alguien con protagonismo en la energía de la Argentina”. Finalmente, De Vido insistió en que el mercado “está suficientemente abastecido” de gasoil.
Al respecto, Pan American aseguró no tener la menor idea del stock de gasoil que tiene la Argentina y delegó la responsabilidad de un diagnóstico de ese tipo a las refinadoras, que “sí saben y manejan sus capacidades de almacenamiento”. “La compañía le comunicó a Moreno que tiene un exceso de crudo disponible para abastecer la demanda del complejo refinador”, informó la fuente a este diario, y agregó que “éstas le están comprando el crudo normalmente”.
No obstante, De Vido admitió que “en plena cosecha, en pleno trámite de transporte de la misma, pudiera haber algún grado de desabastecimiento”, pero insistió en que serían hechos puntuales. En el caso de Misiones, afirmó que “hay contrabando por la diferencia brutal de precios con Brasil” y aseguró que el Gobierno “está tratando de resolverlo”. “Este invierno no va a ser distinto a otro invierno –agregó–, habrá algún momento crítico, pero lo vamos a resolver como lo hicimos en años anteriores.”
El INDEC energético: De Vido retó a un empresario que habló de escasez de gasoil
Perfil, Buenos Aires
www.perfil.com
Alejandro Bulgheroni, titular de la petrolera Pan American Energy tuvo que jurar ante el secretario de Comercio que jamás dijo que sólo quedaba gasoil para 15 días. Mientras, el ministro de Planificación dice que la Argentina pasó el pico de demanda histórico de electricidad hasta con reservas. Sin embargo, no admitió que el consumo hubiera sido mayor si no se les hubiese pedido a las empresas que redujeran su demanda para priorizar los hogares.
Por r.b y C.l.I.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, admitió que el sistema energético se encuentra al límite, aunque reiteró que no habrá cortes. Lo hizo horas antes de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le tomara una audiencia al titular de la petrolera Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni, para aclarar si fue cierto lo que un medio dijo que afirmó: que sólo hay gasoil para 15 días.
“Hay puntos donde la demanda está cerca de estallar y hay puntos críticos, pero no va a haber desabastecimiento”, aseguró De Vido a una radio oficialista en referencia a un rumor que aseguró que se importaría electricidad desde Chile.
El sistema eléctrico fue sometido el lunes a la máxima demanda histórica (un poco más de 19 mil MW) y no hubo grandes cortes domiciliarios gracias a la importación de energía desde Brasil.
“Batimos el récord de consumo y en ese momento teníamos un back up de 3% de reservas, lo que es aceptable a nivel internacional”, aseguró De Vido. Pero se olvidó de explicar que la demanda no fue mayor porque desde hace dos semanas se les está pidiendo a las grandes empresas consumidoras de electricidad que reduzcan su carga para privilegiar el consumo de los hogares.
Audiencia. Ayer por la tarde, Alejandro Bulgheroni, titular de Pan American Energy, tuvo que presentarse a declarar en una audiencia a la que fue citado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. La razón del encuentro fue adelantada por De Vido durante la mañana: “Fue convocado para que explique si él manifestó a los medios que se podría producir en la Argentina un faltante de gasoil, en un plazo máximo de 15 días”. El jueves, Ambito Financiero publicó una nota en la que afirmaba que Bulgheroni realizó esa declaración en el marco de una reunión de la Orden de Malta.
Fuentes del sector explicaron a PERFIL que Bulgheroni le dijo a Moreno que no realizó declaración periodística alguna. También, que mal puede saber sobre la situación del stock de las refinadoras, ya que Pan American sólo trabaja en la extracción del petróleo.
Crudo. El economista Fernando Navajas de FIEL consideró ayer en el Foro Argentina-Estados Unidos organizado por el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) que “los desastres en la micro se están levantando como un Frankenstein”, ya que la escasez energética se hará sentir no sólo en precios y cantidades sino también en términos fiscales y de balance comercial. “Vamos camino a ser importadores netos de un commodity que ha multiplicado por siete su valor en los últimos cuatro años”, dijo.
En tanto, Jorge Piñón, Energy Fellow de la Universidad de Miami, estimó que el precio económico verdadero del barril de crudo ronda los US$ 70 para campos difíciles como las plataformas off-shore, con lo que una parte del precio actual se explica por cuestiones especulativas.
Sigue
El petróleo superó los US$ 142 por barril
El petróleo alcanzó un nuevo récord y cerró a US$ 140,21 dólares por barril, lo que genera mayor presión sobre los precios de los combustibles y hace temer una espiral inflacionaria en buena parte del mundo, en especial en economías como las de Estados Unidos.
En Nueva York, el barril de petróleo creció 57 centavos con relación al día anterior, aunque en el transcurso de la jornada llegó a tocar los 143 dólares.
En la semana, el incremento fue de cerca de 6 dólares.
“Los contratos petroleros a futuro alcanzaron nuevos récords, alimentando los temores inflacionarios y por lo tanto lastimando a las bolsas, lo cual a su vez desató un repunte de las materias primas, ya que los inversores buscan mejores retornos”, dijo Michael Davies, analista de Sucden en Londres.
Los precios “siguieron siendo impulsados por el dólar, mientras el billete verde prosigue su caída libre esta semana”, añadió.
El valor del barril podría alcanzar entre 150 y 170 dólares este verano boreal, según Chakib Khelil, presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).