agencia.rieles (http://agencia.rieles.com)
Un equipo de buzos rescató hoy parte del oro y plata del barco hundido en el Océano Atlántico, frente a la costa patagónica de Santa Cruz, el 16 de enero pasado.
De acuerdo a las primeras informaciones, los rescatistas pudieron sacar del mar 9 canastos con unas 10 toneladas de oro y plata. El hallazgo fue producto de las tareas realizadas por el remolcador C-Sailor, que encontró los canastos que fueron extraídos de los yacimientos argentinos Cerro Vanguardia y Tritón tras el hundimiento del barco Polar Mist.
Un robot submarino controlado por control remoto desde un barco encontró el cargamento millonario con 9,4 toneladas de oro y plata, valuadas en 17,6 millones de dólaresde oro y plata que se había hundido con un pesquero en enero último en el Atlántico Sur.
“Se encontró el barco pesquero chileno “Polar Mist”, que transportaba los metales preciosos y se determinó que la carga de oro y plata está a bordo
La embarcación se fue hundió el 16 de enero pasado, a 40 Km de la costa de la provincia patagónica de Santa Cruz.
El barco chileno transportaba 9,5 toneladas de metal doré (dorado), barras con un 90 por ciento de plata y 10 por ciento de oro, de las cuales 7.024 kilos pertenecían a la empresa Cerro Vanguardia, propiedad de la sudafricana Anglo Gold (92,5 por ciento) y la estatal argentina Fomicruz (7,5 por ciento), los otros 2.482 kilos eran de la firma minera Tritón, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver.
El 16 de enero, luego de una terrible tormenta, el capitán del barco decidió abandonar la nave junto a su tripulación. El operativo de remolque a cargo del Beagle, comenzó al atardecer del 17. A medianoche, Prefectura informó que el barco había empezado a hundirse, por lo cual el Beagle soltó la amarra de acero. A la madrugada, el Polar desapareció.
Los lingotes de metal precioso que se los denomina también “bullón dorado”. El 14 de enero de 2009 por Ordenanza marítima 4-980 partió del puerto de Punta Quilla, a 30 Kilómetros de la ciudad de Puerto Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz) el barco pesquero “Polar Mist” de bandera chilena con destino a Punta Arenas (Chile) al mando del Capital Patricio Olivares (Ch), constando en la documentación que el agente del buque es la Agencia Marítima Hansen y Cia S.C de Punta Quilla, Santa Cruz.
La embarcación transportaba 474 barras bullón dorado con un peso de 9.506,905 Kilogramos, señalado en el “Cargo Manifest”, que tuvo como despachante a Cerro Vanguardia S.A con “340 bolsas c/1 barra Bullón Dorado y un peso en bruto de 7.024.895 Kilogramos y Minera Tritón Argentina SA con el despacho de “134 bolsas c/1 Barra de Bullón Dorado que totaliza los 2.482,01 Kilogramos.
Tanto la minera Cerro Vanguardia como Tritón, enviaron en conjunto sus respectivos cargamentos de metal precioso en (curiosamente) un barco pesquero (además chileno con tripulación de ese país).
Según consta en el documento de embarque Nº 09 061 ES03 000003 Z el destino final de la mercadería en tránsito internacional era Suiza y el flete pagado solamente para cubrir el trayecto Punta Quilla (Arg)– Punta Arenas (Chl) ascendió a la suma de 28.450 dólares, datos certificados por el Agente de Transporte Aduanero (Reg 30-6737336-7) Marcelo O Hansen, como apoderado de Hansen y Cia S.C como Agentes de Major Cargo Ltda de Chile.
Una curiosidad es que en la documentación de embarque se detalla como observación que el barco está en óptimas condiciones para cumplir con el traslado a puerto de descarga (Punta Arenas) y resalta que todo está en orden tanto en calidad, cantidad como acondicionamiento dentro de la embarcación, lo que hace todavía mucho más increíbles las versiones que se dan sobre los supuestos motivos por los cuales el barco naufragó.
Por su parte la otra empresa exportadora en mayor cantidad, de metal precioso, es Cerro Vanguardia S.A con domicilio en San Martín 232 de San Julián (Sta Cruz) que declaró en la documentación respectiva que hace su envío para la firma Argor Heraeus S.A ubicada en Vía Moree 14 en Mendrisio Suiza. En este caso como en el de Tritón, la empresa despachante que es representada por Hanses y Cia de Puerto Santa Cruz, es la Agencia Major Cargo Ltda.
En este caso el transporte de las 340 barras de metal doré en sacos, la minera lo realizó por un valor FOB de 16.408.009,36 dólares y de acuerdo al Documento de Embarque Nº 09 061 ES03 000002 P, rubricado como el anterior por Hansen y la conformidad del Capitán del Polar Mist, Vanguardia debió pagar por el traslado a Punta Arenas (Chl) la suma de 26.280 dólares.
El hallazgo fue producto de la tarea llevada a cabo por el remolcador C-Sailor, que logró encontrar los canastos que habían sido extraídos de los yacimientos argentinos Cerro Vanguardia y Tritón tras el hundimiento del barco Polar Mist.
Argentina: Rescatan parte de tesoro hundido; sigue misterio
chron (
www.chron.com)
Cuando el viento dejó de azotar y las olas se aquietaron, rescatistas se lanzaron al fondo del mar para encontrar lo que buscaban: un tesoro oculto en las entrañas de un pesquero que se hundió en forma llamativa en enero pasado, a unos 40 kilómetros de la costa sur argentina.
Los buzos extrajeron casi una tonelada de oro no refinado y plata y luego suspendieron el trabajo porque el mar volvió a embravecerse, dijo el miércoles a la AP un vocero de la Prefectura (policía de frontera) de la ciudad de Río Gallegos, que tiene jurisdicción sobre el caso.
Se estima que el total de lo hundido es de 9,5 toneladas y se ignora si toda la carga se encuentra en el barco.
"No es una tarea fácil porque los buzos se sumergen y tienen muy poco tiempo para trabajar", agregó la fuente un día después del comienzo del rescate, y que habló bajo condición de anonimato por no esta autorizado a referirse al tema.
"Es una zona de mucho viento y olas grandes", agregó telefónicamente desde Río Gallegos, a unos 2.700 kilómetros de la capital argentina.
El vocero dijo que hasta que no se completen los trabajos y se rescate el último lingote, no puede decirse si falta algo del cargamento. Además, el tiempo que demanden los trabajos dependerá de las condiciones climáticas.
Una veintena de buzos, con la ayuda de un robot submarino que se usa para iluminar la zona del naufragio, estaba el miércoles a la espera de que renaciese la calma en el lugar donde el 18 de enero se hundió el Polar Mist, con una carga valuada en 21,5 millones de dólares.
Dos días antes, las ocho personas a bordo del barco de bandera chilena pidieron ayuda por radio en medio de una tormenta y fueron rescatados desde un helicóptero y puestos a salvo.
Y 48 horas después un remolcador chileno se topó con un barco a la deriva y sin tripulación. Y mientras lo remolcaba a tierra firme el Polar Mist se hundió imprevistamente a 40 kilómetros de la costa argentina, cerca de la boca del Estrecho de Magallanes.
Parecía un accidente más en el medio del mar, hasta que salió a la luz que el pesquero no transportaba pescados ni mariscos, sino algo de muchísimo más valor.
A la prensa argentina y expertos marítimos les llamó la atención el por qué los tripulantes abandonaron la embarcación cuando habría sido más seguro quedarse a bordo, por qué dejaron el motor encendido --lo que hizo que el Polar Mist quedara girando en círculos-- y, sobre todo, por qué un pequeño buque pescador construido en 1979 era usado para transportar esa valiosa carga.
Según los propietarios de la carga, en sus bodegas se transportaba casi 22 millones de dólares en oro no refinado y plata que fue a parar unos 80 metros en el fondo del mar y reclaman a la compañía aseguradora Lloyd's de Londres que cubra la operación de rescate.
A raíz de esa situación, se iniciaron dos causas judiciales, una por el abandono del capitán del Polar Mist y la otra por su hundimiento.
La AP llamó a la Fiscalía Federal de Río Gallegos, que entiende en la causas, pero un vocero dijo que "existe un estricto secreto de sumario".
Según se dijo en su momento, Cerro Vanguardia S.A. --la mina en la Patagonia argentina de la que se extrajo el metal-- reclama 16,5 millones de dólares.
Y Minera Tritón Argentina S.A sostuvo que el Polar Mist llevaba otra carga de cinco millones de dólares en oro y plata.
Ante llamados de AP, ambas empresas en la capital argentina dijeron que no podían dar ninguna información.
Además, AP llamó a Cerro Vanguardia, con sede en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, y una operadora dijo que una persona a la que solo identificó como "Adolfo" era el encargado del tema pero que durante el día no se encontraría disponible.
El embarque había partido de Punta Quilla, a unos 200 kilómetros al norte de Río Gallegos, y se dirigía a Punta Arenas, en Chile, desde donde debía ser enviado por avión a Suiza para su refinación.
En su momento, un experto en historia marítima, Carlos Mey, dijo a la AP que el caso del Polar Mist "es muy gracioso, muy sospechoso".
Y recordó que en las últimas décadas, unos cuantos marinos han aprovechado el mito que rodea al estrecho de Magallanes, temido por sus fuertes vientos y olas tumultuosas, para realizar estafas, librando a sus empresas de barcos no deseados para reclamar luego el dinero de las aseguradoras.
El diario Clarín del miércoles atribuyó a fuentes no identificadas de Lloyd's que esa aseguradora se daría por satisfecha si se rescata el 40% de la carga