Ofrecerán a la provincia asociarse en la producción de metanol
Provincia 23, Tierra del Fuego
El presidente de Petroquímica Austral SA, Patricio Volpe, dijo que una vez que la firma resuelva la viabilidad financiera del proyecto, ofrecerá al gobierno participar en la producción de metanol, como socia o como simple proveedora de gas. Obtenido el capital de inversionistas europeos, en el que también participará el grupo alemán Ferrostaal, la empresa estaría en condiciones de comenzar con la ejecución de la obra en Río Grande. A diferencia del proyecto chino, dijo que Petroquímica no pedirá nada a la provincia, sino que hará una serie de ofrecimientos para que se elija lo que más convenga a Tierra del Fuego.
Petroquímica Austral ofrecerá a la provincia, entre sus alternativas, la de asociarse para producir metanol en la zona norte de Tierra del Fuego.Río Grande.- La empresa Petroquímica Austral S.A. propondrá a la provincia participar en un emprendimiento de importante envergadura para la producción de metanol en la zona norte, pero, a diferencia de la propuesta de los inversionistas chinos, ofrecería asociarse o daría la posibilidad de que el gobierno fueguino elija la alternativa que más convenga a Tierra del Fuego.
Así lo aseguró ayer el presidente de Petroquímica Austral, Patricio Volpe, quien dijo que la firma es dueña de un proyecto y que ya cuenta con un predio en esta provincia, donde tienen previsto instalar la planta de metanol.
Volpe, sostuvo que la empresa no tiene, por sí misma, el capital suficiente (de 600 millones de dólares) que requiere este emprendimiento, por lo que salió a buscar socios experimentados en metanol, siendo Ferrostaal el principal candidato para la construcción de la planta, para que aporte capitales y para que lleve a cabo el marketing.
“Nosotros tenemos esa relación con Ferrostaal, al que le interesa participar de la planta, de este proyecto y, sino, de un proyecto en Nueva Zelanda, para la producción de metanol”.
El proyecto de Petroquímica Austral, a diferencia del que propone el actual gobierno, cuenta ya con la aprobación en el marco de la ley 19.640, y restaría únicamente el estudio de impacto ambiental que la habilitaría y la dejaría en condiciones de comenzar cuanto antes con las operaciones.
Volpe precisó que en un momento Petroquímica Austral había comenzado con la ejecución de las obras en un predio de veinte hectáreas ubicado en cercanías de la obra del puerto Caleta la Misión, en Río Grande, donde se había puesto la piedra fundamental de este emprendimiento.
Pese a que se habían firmado todos los contratos y se estaba a punto de comenzar con las obras, el proyecto en cuestión no pudo llevarse a la práctica, debido a que la empresa que habría de aportar la mayor porción de los capitales tuvo un problema y debió cancelar la inversión.
Lo que mejor convenga a los intereses de la provincia
Volpe dijo que la firma que preside está dispuesta a realizar un ofrecimiento similar a lo que propone el grupo de inversionistas chinos, es decir, comprarle directamente el gas que el Estado fueguino recibiría en concepto de regalías en especies, pero que esta oferta también contempla la posibilidad de que la provincia elija, entre una serie de alternativas, la más beneficiosa en términos económicos, como, por ejemplo, participar de las acciones o convertirse directamente en socia del proyecto.
En tal sentido, recordó que el proyecto inicial de Petroquímica preveía la compra de gas directamente a los productores.
“Lo que nosotros necesitamos es el gas, más allá de quién sea el productor, que pueden ser uno o cinco productores locales. El gas se comenzará a consumir una vez que la planta está terminada”, remarcó el empresario.
Pero, a diferencia de lo que estipula la contratación con los chinos, insistió en que Petroquímica Austral ofrecería a la provincia asociarse al proyecto en un determinado porcentaje.
“Nosotros estamos involucrados con la provincia”
Una vez resuelta la viabilidad de financiar este proyecto en Argentina, Petroquímica estaría en condiciones de ofrecer a la provincia participar de este emprendimiento, ya sea como socia o como simple proveedora de gas.
“Hoy en día, conseguir un financiamiento en Argentina es muy difícil. Nosotros estamos involucrados con la provincia. Yo no vivo en Tierra del Fuego pero, a través de este proyecto, soy prácticamente fueguino; el otro socio, David Philips, en cambio, es oriundo de esta provincia”.
“En el momento que estemos en condiciones de iniciar la construcción, que podría ser este mismo año si se resuelve el tema del financiamiento, nos vamos a sentar con las autoridades de la provincia y le vamos a preguntar qué quieren o qué prefieren, y cuál es el mejor beneficio para la provincia: si quieren ser socios, si quieren vender el gas o si quieren participar de las acciones; o, si por el contrario, prefieren quedarse afuera y que la empresa compre directamente el gas a los productores locales”.
“En ese sentido, vamos a hacer lo que la provincia considere mejor a los intereses de Tierra del Fuego”, aseguró.
Volpe señaló que “en este momento es complicado conseguir financiamiento para un proyecto de tal envergadura en Argentina, pero estamos trabajando en eso”, y subrayó que, por estar profundamente involucrados con esta provincia, le darán las opciones a elegir una serie de alternativas para participar en este proyecto de acuerdo a lo que más convenga y beneficie a la provincia; y esto no es pedirle nada, sino ofrecer”.
Seguridad y seriedad
Petroquímica Austral cuenta con un grupo de inversionistas europeos que están interesados en la propuesta de producir metanol, entre estos socios se encuentra el grupo alemán Ferrostaal, de reconocida trayectoria en el mercado mundial.
Actualmente existen pocas empresas (ninguna de ellas de procedencia china) que se dedican a la producción y comercialización de metanol. En primer término, aparece la firma canadiense Methanex Corp, que es la mayor productora de metanol del mundo; Trinidad Methanol Holdings Limited, grupo que produce y comercializa más de 2 millones de toneladas métricas de metanol en el año y cuenta con una experiencia de más de treinta años en el rubro; y la poderosa Sabic, perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews