Acceso a la OCDE no garantiza aumento de inversiones hacia Chile
DIARIO FINANCIERO
Un sello de aprobación. Así es como los economistas jefes de dos grandes bancos británicos describen la entrada de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Pero que eso vaya a traducirse en un mayor flujo de inversiones hacia nuestro país no resulta tan claro.
Stephen King, economista jefe del grupo HSBC y Piero Ghezzi, economista jefe de Barclays, coinciden en que es un reconocimiento a lo que ya se ha hecho. “Es la culminación del tremendo éxito de años previos y confirma lo que ya sabíamos de Chile”, explica King.
“Chile ha dado una lección sobre cómo manejar el auge de precios de los minerales, del cobre en particular, y en ese sentido la OCDE es un reflejo de lo que se hizo. Es uno de los pocos países que tuvo margen para hacer política fiscal contracíclica en los momentos más difíciles (…) política monetaria contracíclica lo hicieron muchos, pero la fiscal, expansiva, muy pocos”, comenta Ghezzi.
Ambos se reunieron ayer en Londres con el ministro de Hacienda, Andrés Velasco; el coordinador de finanzas internacionales, Eric Parrado, y el coordinador para asuntos internacionales, Raúl Sáez, un día después de que la OCDE invitara formalmente a Chile a integrarse al grupo. Las reuniones forman parte del esfuerzo del Ministerio de Hacienda por transmitir a los inversionistas extranjeros los incentivos a la inversión en renta fija local, como la exención del impuesto a las ganancias de capital, de modo de aprovechar el deseo de diversificación y conseguir una mayor inversión foránea sin que sea necesaria la emisión de bonos en el exterior.
No obstante, el acceso a la OCDE no mejora la imagen ya positiva que había de Chile en el mercado. Ghezzi no cree que haga una gran diferencia en términos de inversión, ya que en Chile no hay grandes restricciones institucionales a la inversión que pudieran desaparecer.
Además, la cautela de los inversionistas hace poco probable que se desate una oleada de inversiones financieras. Algo que a King no le parece mal, considerando que en México y Corea del Sur hubo un fuerte ingreso de capitales golondrina tras su acceso a la OCDE, lo que se tradujo en un período de inestabilidad. “En cierta medida, es una buena noticia que Chile se haya unido a la OCDE ahora, cuando hay más aversión al riesgo que entonces”, afirma.
¿Y para llegar a ser un país desarrollado? La percepción es que para un país abierto como Chile, el contexto internacional es determinante. King considera que Chile debe apegarse a su política de mercados libre y mentalidad abierta de los últimos años. “La mayor amenaza para Chile no viene de Chile mismo, sino más bien de que el mundo elija ir en una dirección más proteccionista”, señala.
Otro riesgo es que los precios de los commodities no se comporten como se espera. En el largo plazo, hay que insistir en la diversificación. Fuera de eso, Chile está en buena posición fiscal en comparación con otros países, dicen los expertos.
Contexto disparejo
King, de HSBC, explica que la recuperación económica es dispareja.
A naciones emergentes les va bastante bien mientras que Occidente tiene problemas. Pero se ha visto un punto de inflexión, donde para cada vez más países es China lo que importa.
El economista advierte que el traspaso de la deuda privada al sector público y el costo de los planes de estímulo en EE.UU. y Europa plantea un gran desafío a Occidente, porque la recuperación tendrá que materializarse con una enorme consolidación fiscal, a través de una combinación de impuestos más altos y recortes de gasto, lo que necesariamente limitará el ritmo de la recuperación. “La buena noticia para Chile es que la consecuencia que esta situación habría tenido en el pasado, el colapso en el precio de los commodities, no se ha materializado”, comenta.
La razón principal es la influencia creciente de China en la economía mundial. Hace 20 ó 30 años, si EE.UU. hubiera sufrido una recesión, la habría exportado a países emergentes a través de una contracción en los precios de los commodities.