Gustavo Bastos - Enviado Especial - ATLANTA (EE.UU)- "Hemos comprobado en la práctica lo que Innviron y PRM nos informaron ayer respecto del funcionamiento de la tecnología", manifestó el intendente.
El intendente Daniel Giacomino visitó esta tarde la planta de gasificación con tecnología PRM (la misma que Innviron instalará en Cordoba) que la compañía Siemens tiene en el complejo industrial de Shaw, una de las fábricas de alfombras más importantes de los Estados Unidos.
Allí Giacomino y la comitiva de Innviron fueron recibidos por el responsable operativo de la planta, Daniel Shaba, de la firma alemana Siemens, que adquirió un gasificador PRM de características idénticas al que se pretende llevar a Cordoba.
La única diferencia en el funcionamiento es el tipo de material que utilizarán para la gasificación. En este caso son residuos industriales aún más contaminantes que la basura domiciliaria.
Giacomino estuvo junto a Fernando Cámara una hora y media recorriendo la planta y viendo funcionar el gasificador. El intendente se manifestó muy satisfecho y aseguró: "Hemos comprobado en la práctica lo que Innviron y PRM nos informaron ayer respecto del funcionamiento de la tecnología".
Hay 22 gasificadores instalados por PRM similares (las diferencias son de modelo y escala) en varios países del mundo, entre ellos, Italia, Francia, Malasia, Costa Rica y el propio Estados Unidos.
“Proyectamos invertir u$s 350 M en Córdoba”
El empresario aseguró que las plantas para producir energía estarían en 12 meses. Satisfacción en la delegación cordobesa que reúne datos y antecedentes serios.
El principal directivo de la empresa norteamericana habló ayer con el enviado especial de LA MAÑANA en Atlanta. Sin filtros, se refirió tanto a la financiación de los proyectos, la técnica de gasificación y su impacto ambiental y a los antecedentes de la compañía.
-Periodista: ¿Quién y cómo se financian los planes de desarrollo ambiental en Córdoba?
-Neil Williams: Los proyectos en Córdoba demandan una inversión de 350 millones de dólares en total, y serán financiados por la banca Verdant Group Company. Aquí se cuentan los 206 millones para la planta de gasificación de la ciudad de Córdoba, y las propuestas de Villa Maria, Río Cuarto y la remediación de Bouwer.
-P.:¿Bouwer está incluida en la propuesta?
-N.W.: No en el proyecto de Córdoba. Pero sí propondremos “remediar” el enterramiento allí.
-P.: ¿Qué es exactamente “remediar” el enterramiento?
-N.W.: Allí podemos instalar una planta de gasificación para generar energía con los residuos enterrados durante décadas. En 20 años se recupera el espacio desde el punto de vista ambiental. Es un método muy utilizado en el mundo y podemos recuperar todo ese espacio a través de la tecnología de gasificación.
-P.: ¿La banca Verdant cómo opera en estas propuestas?
- N.W.: Se trata de un grupo que reúne inversiones orientadas a la preservación del medio ambiente. Son las conocidas inversiones “verdes”. Ellos están trabajando y los fondos se obtendrán en 60 o 90 días después de firmados los contratos.
-P.: ¿El plan incluye todos los proyectos o son independientes?
-N.W.: Son independientes. Cada uno recibe financiación especifica. En el caso de la ciudad de Córdoba el aporte es de 206 millones de dólares.
-P.: Respecto a la tecnología, ¿cuál es el nivel de confiabilidad?
-N.W.: Este sistema es el más limpio de los tres disponibles orientados al cuidado del ambiente. Registra un índice de 10 menos las 54 miligramos por metro cúbico de gas, cuando los parámetros aceptables se ubican en 10 a las menos 10 miligramos por metro cúbico. Hay varios estudios realizados por el estado de California, entre otros, que señalan a este método como el menos contaminante. O mejor dicho con contaminación casi nula. Hasta los residuos que genera la gasificación son recuperables porque se los vuelve al sistema y a las cenizas se las utiliza para la industria cementera o del ladrillo.
- P.: En relación a los antecedentes en la operación del sistema que presenta Innviron, ¿qué es lo que ustedes operan en forma directa?
- N.W.: Innviron opera la planta de Palmetto en Tampa, La Florida. Esta es una planta de hace 30 años que ha cumplido satisfactoriamente sus parámetros ambientales. Pero ya es vieja. En Córdoba nos proponemos realizar una planta moderna que incluso mejore la integración de los procesos. Es decir que reúna la operación de clasificación de basura, la gasificación y la producción de energía.
-P.: ¿En Georgia, qué antecedentes cuentan?
-N.W.: Desarrollamos junto a la compañía ReClean dos diseños. Uno para el condado de Toombs y otro para el condado de Lamar. El primero está en proceso de autorización y el segundo en el de búsqueda de financiamiento, y aún ReClean no solicitó la autorización. Nosotros ejecutamos el diseño y eso sí está cumplimentado.
-P.: ¿Cuál es su especialidad en este tema?
-N.W.: Yo soy profesor del área medioambiental del Georgia Institute of Technology.
NEIL WILLIAMS EN UNO DE SUS PASOS POR CÓRDOBA
El gobernador Juan Schiaretti consideró hoy que no es necesario que técnicos de la Provincia viajen a Estados Unidos a conocer la empresa Innviron ya que, en caso de que los municipios le adjudiquen el tratamiento de la basura, serán especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) los que analizarán si cumplen con los requisitos.
Durante un acto de entrega de móvil policiales en Río Cuarto, el mandatario dijo que la Provincia “lo que tiene que hacer es cumplir con la ley: verificar que la tecnología aplicada no lesione al medio ambiente y que la empresa que la lleve adelante tenga antecedentes en ese sentido”.
“Para darle tranquilidad a los habitantes hemos contratado a la UTN porque es la que tiene mayor experiencia y capacidad para analizar si el tratamiento de los residuos cumple con esta norma de cuidar la ecología y la salud de los cordobeses, y analizará tanto la situación en la ciudad de Córdoba como en Río Cuarto si se plantea, como los otros tipos de tecnología que se están aplicando”, agregó.
Aclaró además que cada intendencia decidirá el “tipo de tecnología. Nosotros no emitimos juicio sobre la firma o sobre la decisión de cada intendente; sí debemos garantizar a los cordobeses que el lugar donde van los residuos no lesione el medio ambiente ni la salud”.
Schiaretti reiteró que los técnicos no viajarán a Estados Unidos, ya que no es necesario: “Los técnicos no tienen que viajar, tienen que requerirle a la empresa los elementos para ver si cumplen la ley. Y más que los técnicos de la Provincia, son los técnicos de la UTN los que tienen la capacidad de ver si cumple con los requisitos”.
“No puedo abrir juicio sobre ninguna empresa. Son los intendentes los que hacen los pliegos licitatorios y son los concejos deliberantes los que controlan cómo se hace la licitación”, finalizó sobre el contrato con Innviron.
Greenpeace rechaza la gasificación
La organización ambientalista Greenpeace cuestionó al intendente Daniel Giacomino por la tecnología de gasificación que tendría la futura planta de tratamiento de residuos de Córdoba.
“Nos preocupa que el intendente de la ciudad de Córdoba haya viajado a Estados Unidos para confirmar que su plan para gestionar residuos urbanos es la incineración. Se está proponiendo a la sociedad cordobesa una tecnología que no ha sido probada parar tratar la cantidad de residuos domiciliarios que genera por día la capital cordobesa", dice Lorena Pujó, integrante de la campaña contra la Contaminación de Greenpeace, en el sitio oficial de la organización, con fecha 27 de julio.
"En Estados Unidos no hay plantas de gasificación, pirólisis o plasma que traten residuos domiciliarios a esa escala”, agrega.
Según Greenpeace, "la instalación de plantas similares a la que se prevé para Córdoba fue rechazada en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania por falta de evidencias que demuestren las ventajas de estos sistemas".
"Además, como ejemplos recientes, en los últimos meses dejaron de funcionar plantas pilotos en Canadá y el Reino Unido, ya que se comprobó que estaban emitiendo sustancias tóxicas como dioxinas y furanos que afectan a la salud", agrega.
“En distintos países existen varios proyectos en estudio, plantas piloto y una intensa campaña por parte de empresas del sector a favor de este tipo de instalaciones, pero la mayor parte de los datos disponibles sobre las ventajas ha sido muy difícil de comprobar”, señaló también Pujó.
Telediario Digital
Lo dijo la diputada Griselda Baldatta. "Queremos saber que tipo de tratamientos se avalaría y los detalles sobre los subsidios. Creemos que puede haber una vinculación del desembarco de Innviron en Córdoba", opinó.
La diputada nacional Griselda Baldatta, una de las integrantes del frente opositor a la tecnología que impulsa Innviron para el tratamiento de la basura, dijo que realizarán un pedido de informe parlamentario al Enarsa por la situación de Innviron.
"Cuando vine de Washington no solo averigue por Innviron sino por el mecanismo de gasificación. Desde el organismo que reúne a los empresarios me dijeron que desconocían por completo las alternativas", indicó.
Baldatta recordó que la multinacional había señalado en Río Cuarto que estaban operando en 500 ciudades importantes del mundo y "esto no es real".
"Se les ha caído el negocio y yo lo celebro porque se evitará la contaminación del medio ambiente", aseveró.
El pedido de informe al Enarsa se debe a que el organismo llamó a licitación pública a las empresas que pretendan generar energía eléctrica a partir de tratamiento de residuos sólidos urbanos.
"Queremos saber que tipo de tratamientos se avalaría y los detalles sobre los subsidios. En la misma página de Enarsa se advierte que un llamado que vencía en junio fue prorrogado hasta fines de julio. Creemos que puede haber una vinculación del desembarco de Innviron en Córdoba con una eventual participación en la licitación de Enarsa", explicó.
Para la legisladora, "se buscaba hacer un negocio acordado rápidamente".
"Este es un debate que es competencia de los municipios y la Provincia. Argentina adhirió al Protocolo de Estocolmo pero el silencio de la Nación quizás tiene que ver con este negocio que vincula al kirchnerismo", aseveró.
Baldatta puso la sospecha sobre una eventual participación de Hugo Moyano en la nueva propuesta para Gamsur en la ciudad. "El titular de la CGT ve al gremio como un negocio y no puede descartar que tenga intenciones de participar en Río Cuarto", evaluó.
SCHIARETTI. CONFÍA EN LA FISCALIZACIÓN DE LA UTN