SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Minería
SENADORA ALLENDE PIDE NO ABANDONAR A TRABAJADORES DE SAN ESTEBAN
30/03/2011

Comsa Emte construirá la primera planta solar fotovoltaica de Sudamérica con conexión a la red eléctrica

Empresa Exterior

La instalación, que será ubicada en la provincia de San Juan, en Argentina, dispondrá de una potencia de 1,2 MWp y requerirá una inversión de 7,2 millones de euros.

La española Comsa Emte, a través de su filial UTE Comsa Argentina, comenzará el mes próximo las obras para la construcción de un parque solar en la provincia de San Juan, en el centro oeste de Argentina, la que será la primera planta solar fotovoltaica de toda Sudamérica con conexión a la red eléctrica.

La instalación, que tardará un año en construirse y que incluirá casi 5 mil paneles, dispondrá de una potencia de 1,2 MWp y requerirá una inversión de 7,2 millones de euros. Comsa Emte participa en este proyecto junto con Ecowind Construction, empresa que dispone actualmente de 955 MW en promoción de parques eólicos en Polonia.

Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), del gobierno de la provincia de San Juan, ha adjudicado a Comsa Emte la construcción de esta planta piloto, que supone la primera incursión internacional de Comsa Emte en el ámbito de la energía solar fotovoltaica, si bien la empresa ya estaba presente en el sector eólico en Polonia.

La planta solar en San Juan contará con las principales tecnologías del mercado (estructuras fijas y seguidores de uno y dos ejes), combinadas con los 3 tipos de placas más representativos (policristalinas, monocristalinas y de silicio amorfo). El contrato incluye también la operación y mantenimiento de las instalaciones durante un periodo de 6 meses.

El parque también incorpora todas las instalaciones eléctricas necesarias para la evacuación de la energía generada a la red estatal de 13,2 KV, así como los edificios de conversión AC/DA y de BT/MT, además de los sistemas de control y seguimiento.

La compañía se quedará 6 meses después de concluido el complejo para adiestrar al personal argentino que se encargará de operarlo. El emprendimiento se inscribe en un proyecto más ambicioso, que es Solar San Juan, en el que la provincia argentina quiere aprovechar el cuarzo que tiene para transformarlo en silicio metálico no férrico, convertirlo en silicio grado solar y fabricar sus propios paneles solares.

(Antecedentes: Publicado el 24-02-2010)

LA ESPAÑOLA COMSA HARÁ EL PRIMER PARQUE SOLAR DE LA ARGENTINA

Enernews
En los próximos días, la empresa española Comsa y el gobierno de San Juan firmarán el contrato para la construcción del Parque Solar de Ullum, el cual generará, al cabo de un año de construcción que se iniciará inmediatamente, 1,2 Mw para el Sistema Interconectado de la provincia cuyana.
En diálogo con EnerNews, el gobernador de la provincia, José Luis Gioja, se mostró satisfecho con el concurso público, en el cual participaron siete empresas. “Fue muy bueno, intervinieron empresas de calidad y la ganadora es española, con gran experiencia en la materia”.
“La energía solar o fotavoltaica está en pleno desarrollo. Esta nueva tecnología, en láminas y no en paneles pequeños, requiere más extensión y es más económica. Otra tecnología, hoy en expansión, concentra la luz para generar más energía”, acotó.
El nuevo parque, en un predio fiscal entre Ullum y Albardón, proveerá, a juicio de Gioja, “una buena cantidad de energía. El Estado Nacional, a través de Enarsa, puso un piso de 10 Mw en fotovoltaica, en su licitación de energías renovables, ha incluido dos proyectos en San Juan. No sólo por las condiciones naturales sino también porque acá, por la universidad hay profesionales especializados”, explicó.
El proyecto de San Juan, en materia solar, es contar con un polo te energía solar que integre como insumo estratégico el cuarzo que produce el departamento minero Valle Fértil. Hoy, la empresa Electro Metalúrgica Andina, en San Juan, ya convierte el cuarzo en silicio metálico, no el cristalino que demanda

LICITACIÓN DE ENARSA: TODAS A SAN JUAN


Las cinco empresas que se presentaron proyectos solares en la licitación de renovables de ENARSA, eligieron radicar sus parques en San Juan. La licitación fue convocada en 2009, para la generación de energías alternativas: fotovoltaica, eólica, geotérmica, biogas, térmica, biomasa y residuos sólidos urbanos.
La licitación fija un cupo de inversión de 10 Mw, pero las cinco ofertas suman iniciativas por 22,5 Mw. Los oferentes tenían la opción de ejecutarlos en cualquier punto desde Mendoza a Jujuy, pero según destaca hoy el Diario de Cuyo, de San Juan, todos eligieron San Juan. En ninguna otra categoría una sola provincia acaparó todas las propuestas.

Energías Sustentables, International New Energy, Nord Aldyl, Generación Eólica y Dalkia, las empresas concursantes, propuesieron siete proyectosn en San Juan, en Cañada Honda, La Chimbera y Las Lomitas. Según destaca Gioja, San Juan atrae "por la radiación de nuestro sol, el buen clima de negocios y porque nos hemos posicionado con el congreso de energías alternativas y el parque solar".

Para producir un Mw hacen falta US$ 10 millones, por eso San Juan espera captar unos US$ 200 millones si logra que la Nación amplíe el cupo de 10 a 22,5 Mw, para que todos los proyectos se puedan hacer.

SAN JUAN SÍ, ENARSA NO


Comsa, la ganadora de la compulsa solar sanjuanina, no participa sin embargo del concurso nacional por los 10 Mw instrumentado por ENARSA. Fuentes de la empresa confiaron a este diario que involucrarse en un negocio a 15 años y la incertidumbre acerca de cómo evolucionará el tema tarifario – una espinosa cuestión de la cual las empresas españolas ya saben mucho en este país – los desalentó de participar.


Antecedentes. (Publicado 19-12-2010)

ULLUM, EN SAN JUAN: PARQUE PIONERO DEL SOL

Si hay algo que sobra en San Juan, aún en este ciclo de cambio climático, es sol. Por eso, San Juan ha licitado el primer parque solar del país, como ariete de su apuesta por la energía fotovoltaica. El parque estará en Ullum, a 30 km de la capital provincial y comenzará por una planta piloto de generación fotovoltaica de 1.2 MW, integrada por tres sistemas diferentes de generación eléctrica.

Para ello, asignó al proyecto US$ 12 millones (47.625.000 pesos argentinos), que serán solventados por la provincia, bajo la administración y supervisión de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado). La electricidad generada se sumará al Mercado Eléctrico Mayorista. El de Ullum será el primer parque solar argentino en brindar este aporte. Las obras deberán culminar con la puesta en marcha de esta planta de energía no convencional, a fines del 2010.

En esta licitación internacional hubo numerosas consultas y participaron diez empresas, dos de ellas españolas. Dycasa, Autotrol; teyma Abengoa; Iecsa; Tramat; Comsa (UTE); Cile Peral (UTE); Julio Nacusi; Bauen y Cicon son las empresas que realizaron sus ofertas. Al cierre de esta edición el gobierno se aprestaba a adjudicar las obras, cuya mejor oferta económica correspondió a Comsa (ver recuadro)

San Juan introdujo una cláusula de “compre local” por la cual calificará mejor la ofertante que trabaje con elementos, equipos y personal de la provincia cuyana. El contrato prevé la capacitación de sanjuaninos para la gestión del parque y quien gane deberá encargarse del mantenimiento del complejo solar en los primeros seis meses, mientras se entrena el plantel local de técnicos

La planta se emplazará dentro de un predio fiscal de 37 has, entre las localidades Ullum y Matagusanos, seleccionado entre otros diez dentro de la provincia. Según el gobierno de José Luis Gioja, esta experiencia será clave para evaluar si San Juan se puede erigir como generador, pero también como productor de los insumos que demanda la industria solar, como la mica y el cuarzo que abundan en el departamento Valle Fértil. “la cadena de desarrollo es muy promisoria, por nuestra feliz conjunción de sol y minerales. No existe una planta de paneles fotovoltaicos en el país, y creo que tampoco en Latinoamérica., alguien lo tenía que hacer, y si alguien debe hacerlo somos nosotros, porque acá está el sol”, explica el mandatario. El plan precisará de inversiones para instalar más plantas, vender la electricidad al MEM y construir fábricas de paneles solares aprovechando los yacimientos de cuarzo. El incentivo es reasignar cupos caídos de promoción industrial a proyectos de energías alternativas. San Juan proyecta también instalar paneles solares en sus futuros planes públicos de vivienda.

Un detalle: todavía no se construyó el parque solar y ya despertó un debate sobre regalías del diputado provincial por Ullum, que aboga por un canon para el departamento por la energía fotovoltaica y la eléctrica que genera el dique de Ullum


Comsa, la mejor


La mejor oferta de la licitación la realizó el Grupo Comsa, con una base $ 39.838.312 y una propuesta alternativa $42.735.941.

No nos costó mucho llegar a los requerimientos del gobierno de San Juan, Comsa Emte Medio Ambiente ha construido y está operando numerosas instalaciones de energía solar fotovoltaica en España, tanto en montajes al aire libre como integrados en edificación. Esta experiencia nos permite asegurar un perfecto conocimiento, tanto de la dinámica de ejecución de estas plantas como de la operación y gestión de las mismas”, señaló a Mining Press el directivo Ramón Castro.

La experiencia de Comsa en parques solares, un fuerte holding de ingeniería y obras en infraestructuras y servicios con base en Barcelona y proyección en veinte países (entre ellos Argentina, donde ha obtenido importantes contratos) se refleja en más de 40 MW de potencia en los parques solares de Maials, Abanilla, Albesa, Écija, Casablanca, Forum de Barcelona, Citrisafor, El Cuervo, Constructora d’Aro y Viso del Marqués entre otros. “Dentro de esta amplia tipología de plantas realizadas, incluimos plantas de estructura fija, de seguidores solares de 1 y 2 ejes, y complejos montajes en cubiertas de edificios”, resume Castro.

“Estamos satisfechos y entusiasmados de participar en el proyecto sanjuanino, ya que compartimos sus objetivos de generación de energías limpias y de impulso al desarrollo productivo local, tal como lo postula el gobierno provincial”, concluye.

PARQUE SOLAR VISO DEL MARQUÉS (ESPAÑA)


Sun Energy
Los paneles fotovoltaicos obtienen energía eléctrica absorbiendo la energía del Sol. Lo importante para generar este tipo de energía es que los rayos del Sol incidan de forma perpendicular en la placa. La transformación de la Energía Solar a electricidad se consigue gracias a las células fotovoltaicas.

La Energía Solar Fotovoltaica permite suministrar energía a zonas aisladas (no conectadas a la red eléctrica convencional) o a empresas eléctricas mediante instalaciones fotovoltaicas conectadas a red. En éstos últimos, toda la energía eléctrica que se produce se vende a las compañías eléctricas que pagan esa energía a un precio casi cuatro veces superior al que un usuario posteriormente la “compra”.

La Solar Fotovoltaica tiene un futuro muy prometedor y ya es competitiva para electrificar emplazamientos relativamente alejados de las líneas eléctricas como, por ejemplo, viviendas rurales, sistemas de extracción y bombeo de agua, señalización, alumbrado público, equipos de emergencia, etcétera.

La producción de electricidad está basada en el fenómeno físico denominado “efecto fotovoltaico”, que consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos semiconductores (células), elaborados a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes en la Tierra, componente principal de la arena), con adición de impurezas de ciertos elementos químicos (boro y fósforo).

La cadena industrial parte del mineral de cuarzo, del cual se extrae el silicio grado metalúrgico. Este silicio se refina hasta obtener polisilicio, que se presenta en pequeñas “bolas” formadas por silicio grado semiconductor. A continuación se forman lingotes de polisilicio, es decir barras de silicio con una estructura cristalina determinada. A continuación se obtienen obleas, resultantes de cortar los lingotes de silicio en finas “rodajas”. Con estas obleas se fabrican las células solares fotovoltaicas, capaces de producir electricidad y que finalmente se agrupan y empaquetan en los paneles solares, que son las unidades comerciales de producción de Energía Solar.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF