Un gigante chino dará un paso clave para hacerse del petróleo argentino
INFOBAE PROFESIONAL
La firma CNOOC compraría los activos de BP en el país, valorados en unos 7.182 millones de euros. Dichos fondos se utilizarían para pagar la indemnización por el vertido de petróleo
La compañía BP está en conversaciones con la petrolera china CNOOC para la venta de sus activos en la Argentina, valorados en unos 7.182 millones de euros.
Según el "Mail on Sunday", la negociación supone el 60% de su participación en Pan American Energy y servirán para pagar la indemnización por el vertido en el Golfo de México.
Tal como dio cuenta iProfesional.com, China está posicionado como el nuevo gran demandante de petróleo a nivel mundial, y sigue haciendo de la Argentina y la región su principal fuente de abastecimiento de cara a los próximos años.
“Las inversiones chinas nunca son al azar y siempre se realizan bajo un sentido estratégico. Por la riqueza natural, Argentina es hoy un país vital para lo que será el consumo de ese país dentro de 20 o 30 años”, aseguró Jorge Castro, analista internacional y director del Instituto de Planeamiento Estratégico. (Para obtener más información lea: Para saciar su sed de crudo, China refuerza su presencia en Argentina y la región).
De prosperar estas conversaciones con la empresa china, BP podrá cumplir con su objetivo de vender activos por valor de 22.800 millones de euros para ayudar a financiar las consecuencias del vertido en el golfo.
Esta negociación, que resulta clave para los destinos energéticos del país, se enmarca en un fuerte proceso de expansión de la gigante chino para hacerse de recursos clave en el mundo.
En este marco también se encuentra la operación de la empresa en Estados Unidos, donde anunció la compra por u$s1.080 millones del 33% de las acciones de la estadounidense Chesapeake Energy en yacimientos de gas natural en Texas, según la agencia oficial china Xinhua.
La operación, según la prensa económica, supone la mayor adquisición de acciones por parte de China en una empresa de hidrocarburos estadounidense.
CNOOC participará así en el proyecto de producción de gas natural obtenido a través de roca de pizarra (también conocido como "gas pizarra") en los yacimientos que Chesapeake tiene en las 243.000 hectáreas en la zona de Eagle Ford, cerca de la capital tejana (Dallas).
La compañía china, la mayor del país asiático en el subsector de petróleo marino, también pagará otros 1.080 millones de dólares en concepto de costes de perforación y establecimiento de las instalaciones para la explotación del gas pizarra.
ANTECEDENTES
LA CHINA CNOOC, MÁS CERCA DE QUEDARSE CON LA PARTE DE BP EN PAE
Petrolera de China compraría la parte de BP en PAE
BAE
El mapa petrolero nacional va en camino a cambios que se explican por la propia evolución que evidencian los diferentes negocios petroleros, tanto en la Argentina como el mundo.
Como consecuencia del gravísimo accidente que British Petroleum (BP) atravesó en abril último en el Golfo de México los efectos de ese desastre petrolero y ambiental no dejarán de hacer sentir sus coletazos en el país.
BP está por estos días apremiada de hacerse con unos u$s20.000 millones que debe aplicar a las tareas de remediación e indemnizaciones para mitigar las consecuencias de ese desastre ambiental, quizás mayor que Chernobyl porque la corriente del golfo llega hasta las costas de Europa del Norte.
Uno de los negocios que BP ya tiene resuelto abandonar compete a la participación societaria del 60% que desde 1999 mantiene en Pan American Energy (PAE), la segunda compañía petrolera del país, cuya venta negocia con la China National Of-Shore Oil Corporation (CNOOC).
La crisis de BP planteó a la estatal CNOOC una ocasión excepcional para profundizar su avance sobre esa compañía originariamente argentino-británica, en la que ya ingresó hace cuatro meses con el control del 20% de las acciones de esa petrolera, de alguna forma indirectamente porque lo hizo por la vía de la compra del 50% del capital social de Bridas SAPIC.
Cabe recordar que Bridas tiene dos diferentes frente de actuación petrolera.
n Los negocios que Bridas SAPIC posee desde hace años en Asia, África y el Golfo de México, tal como es el caso de Turkmenistán, donde está presente desde la década del ’80.
n Otra gran petrolera la basó con epicentro en el Cono Sur por intermedio de su presencia societaria en PAE, donde en 1999 había establecido –en un primer momento– una fusión con la ex Amoco, compañía norteamericana que al año siguiente fue adquirida por BP.
PAE tiene presencia en áreas petroleras de la Argentina y de Bolivia, pero además en el sur de Chile, Uruguay y posibilidades de actuación en el sur de Brasil y Perú, en un esquema de negocios estratégicamente convenido en su etapa fundacional con la ex Amoco.
Entre los cambios que se avizoran en el futuro de PAE en el ambiente petrolero sostienen que Alejandro y Carlos Bulgheroni se enfrascaron en gestiones que podrían concluir en un nuevo avance societario en PAE de la familia argentina, en esta ocasión sobre la porción accionaria de BP pero en estrecha conjunción con la estatal CNOOC, que concluiría en el retiro accionario de los británicos.
Uno de los mayores escollos para que BP abandone PAE estriba en el elevado precio que por su participación del 60% pretende embolsar, que algunos especialistas juzgan en torno de u$s9.000 millones.
En cambio, estimaciones más realistas mencionan una cifra que nunca podría ser mayor a u$s6.000 millones.
Si bien PAE posee en la región reservas probadas mayores que las que contabiliza YPF en sus balances, que en su categoría de probadas superan los 1.550 millones de BOE (barriles equivalentes en petróleo), los británicos están resueltos a sacar el máximo provecho de la extrema liquidez del Estado chino, estimadas en dos veces y media el PBI?de Gran Bretaña, y de sus apetencias de encarar negocios en el exterior.
PETROBRAS. Tema aparte de las novedades que en corto plazo podría acaecer en PAE, el próximo lunes Petrobras Energía (PESA) hará su efectivo traspaso de la destilería San Lorenzo y de 360 estaciones de servicio que visten las banderas de EG3 y San Lorenzo a la compañía argentina Oil & MS del empresario Cristóbal López.
También PESA está esperando vender su participación en Distrilec, el grupo controlante de Edesur que opera la española Endesa.
En Edesur, PESA posee 48,50% de las acciones de Distrilec, mientras que Endesa es dueña del restante 51,50% de esa sociedad controlante de esa distribuidora eléctrica.
Sin proyectos de inversión en San Lorenzo, el abandono de ese activo es justificado por la gente del negocio petrolero como una consecuencia de concentrar sus recursos y acciones en el desarrollo de la prometedora cuenca PreSal, para cuya puesta en producción vaticinan una necesidad de recursos que el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva cifró en torno de u$s225.000 millones en un lapso de siete a diez años.
Ante ese panorama, PESA enfrentara un acotado futuro de negocios y proyectos que hoy la ubicó en el cuarto lugar entre las compañías petroleras del país.
PAE . SEGUNDA PRODUCTORA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL DE ARGENTINA
Antecedentes (Publicada el 02-07-10)
LOS CHINOS VIENEN POR MÁS: BP NECOGIA CON CNOOC LA VENTA DE PAE
BP estudia vender a un grupo chino sus activos en la Argentina
El Cronista
Desde que la petrolera británica BP (la ex estatal British Petroleum) anunció que se desprendería de activos por u$s 10.000 para hacer frente a los costos que le demandará el derrame de crudo en el Golfo de México –el mayor desastre ecológico en la historia de los Estados Unidos– comenzaron a surgir distintas versiones sobre el futuro de la empresa Pan American Energy (PAE). BP controla el 60% de la empresa en sociedad con la familia Bulgheroni y la petrolera estatal china CNOOC.
Ayer hubo varias versiones sobre un cambio de manos en PAE en la prensa británica: según el sitio de la cadena de televisión Sky News, BP negocia con CNOOC la posible venta total o parcial de su participación en PAE, valorada en unos u$s 9.000 millones de dólares.
En marzo de este año, CNOOC, que es la tercera petrolera en su país, se convirtió en socio de los Bulgheroni en la compañía Bridas, luego de pagar u$s 3.100 millones por una participación del 50% en la empresa. El acuerdo fue una muestra del creciente interés chino por recursos energéticos globales.
Por su parte, el diario Daily Mail también mencionó que PAE es el principal candidato de BP a la hora de desprenderse de activos. “El 60% de participación de BP en PAE significa más de 6.000 millones de libras (unos u$s 9.100 millones)”, detalló el artículo.
En la Argentina, también surgieron versiones similares. “BP ha propuesto un análisis de valoración preliminar de compañía a un consultor externo para PAE. Los potenciales compradores serían la petrolera china CNOOC y Shell”, confió una fuente del sector petrolero a El Cronista. “La diferencia actual entre lo que se pide y lo que estarían dispuestos a pagar rondaría los u$s 1000 millones”, agregó.
De acuerdo con la versión de Sky News, uno de los principales interlocutores en las negociaciones, que acaban de empezar, sería Carlos Bulgheroni, que a través de Bridas controla el 20% de PAE y que podría estar interesado en adquirir la parte de BP junto a la china CNOOC. En las oficinas locales de PAE no hicieron comentarios.
Según el periodista Mark Kleinman, de Sky News, BP no descarta conservar algo de su participación, lo que la convertiría en accionista minoritario. El banco estadounidense JP Morgan, que trabajó con PAE en el pasado, estaría ahora asesorando a CNOOC en las conversaciones.
Si BP logra vender su participación en PAE en los u$s 9.000 millones que estiman los analistas, estaría muy cerca de cumplir su objetivo de recaudación mediante la venta de activos, que la empresa estimó en u$s 10.000 millones para este año.
BP estudia vender también sus activos en países como Venezuela o Colombia. Además de esas transacciones, la petrolera británica negocia con varios bancos para obtener préstamos a corto plazo por u$s 5.000 millones, según el periódico Financial Times.
“Actualmente, PAE tiene entidad propia como empresa y no necesita fondos de BP. Y es una de las empresas petroleras que mejor desempeño tuvo en cuanto a producción y reservas en los últimos tiempos. Quizás por eso pueda hoy valer un poco más de lo que se estimaba”, señaló otra fuente del sector.
En la última década, PAE se consolidó como la segunda productora de petróleo y gas natural de la Argentina. Actualmente, la empresa aporta en promedio el 17% del petróleo y el gas natural que se produce en el país. En los últimos 10 años, logró aumentar en un 93,5% su producción de hidrocarburos. Además, desarrolla actividades en Bolivia y Chile.
BP NEGOCIA CON LA CHINA CNOOC LA POSIBLE VENTA DE ACTIVOS EN ARGENTINA
EFE
La petrolera británica BP negocia con la compañía estatal china CNOOC la posible venta total o parcial de su participación en la anglo-argentina Pan American Energy, valorada en unos 9.000 millones de dólares, según informó hoy Sky News.
De acuerdo con la cadena de televisión, BP considera la opción de desprenderse de su 60 por ciento de la empresa latinoamericana para mejorar su perfil financiero de cara a hacer frente a los gastos derivados del vertido de crudo en el Golfo de México.
Uno de los principales interlocutores en las negociaciones, que acaban de empezar, sería Carlos Bulgheroni, quien controla el 20 por ciento de Pan American Energy y que podría estar interesado en adquirir la parte de BP junto con China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), la tercera petrolera estatal china, señala Sky.
Según el corresponsal de la cadena, Mark Kleinman, BP no descarta conservar parte de su participación, lo que le convertiría en accionista minoritario.
El banco estadounidense JP Morgan, que ha trabajado con Pan American en el pasado, estaría asesorando a CNOOC en las conversaciones.
BP ha anunciado que planea hacer una ampliación de capital, con la emisión de bonos y venta de activos, a fin de mejorar su posición financiera para afrontar sus obligaciones económicas por el desastre medioambiental en Estados Unidos.
Si lograra vender su participación en Pan American Energy al precio que estiman los analistas -esos 9.000 millones de dólares-, casi cumpliría su objetivo de recaudación mediante venta de activos para este año, que la empresa ha cifrado en 10.000 millones de dólares, apunta Sky News.
Kleinman apunta que se podría llegar a un acuerdo con rapidez, debido a que CNOOC posee ya un 20 por ciento de la compañía anglo-argentina, tras adquirir este año la mitad de la Corporación Bridas, controlada por Bulgheroni.
Según Sky, BP estudia vender también sus activos en otros países latinoamericanos, como Venezuela o Colombia.
Además de esas transacciones, la petrolera británica negocia con varios bancos para obtener préstamos a corto plazo por valor de unos 5.000 millones de dólares, según publica hoy el periódico "Financial Times".
LA CHINA CNOOC PROMETIÓ A DE VIDO MÁS INVERSIONES EN EL PAÍS
Acuerdo sobre petróleo
Ámbito Financiero
El ministro de Planificación Julio De Vido mantuvo un encuentro con autoridades de la empresa petrolera china CNOOC Ltd., la compañía que firmó una alianza estratégica con Bridas Energy Holdings (BEH) de la familia Bulgheroni. La reunión se desarrolló en el marco de la visita que Cristina de Kirchner mantuvo en ese país, y sirvió para que por primera vez esa empresa presentara al Gobierno argentino sus planes de inversión en el país y en el exterior a través de la plataforma de BEH.
CNOOC informó que establecerá una presencia regular en la Argentina mediante su alianza estratégica, la cual «facilitará su desarrollo futuro en la Argentina y en otros países de Latinoamérica». También se habló que cree que la cooperación entre CNOOC y BEH «incrementará la relación entre China y la Argentina como también con otros países de la región».
Además del sector energético, De Vido se mostró «particularmente interesado en la posibilidad de aumentar las inversiones chinas en las áreas de la agroindustria y el turismo como también en otros sectores de la economía argentina», según un comunicado del ministerio.
La compañía china aseguró además que todas las actividades «sean realizadas en el marco del proyecto de esta alianza estratégica, y que procurará compartir con otras compañías chinas sus experiencias relacionadas a la inversión en la Argentina».
Los empresarios de la región que acompañaron a CFK rumbo a China
Expectativa
Luego de que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner comenzara, el pasado domingo, su visita a China, en donde se reunió con el presidente de ese país, Hu Jintao, cerca de 70 representantes de empresas nacionales de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, Salta y Formosa dieron inicio a contactos comerciales con representantes del país asiático.
El creciente ingreso de la población china al consumo disparó la demanda de alimentos, convirtiendo al país en el principal importador de materias primas.
Decenas de representantes de empresas de la región interesados en un mercado que compra al mundo productos por más de 3.500 millones de dólares, iniciaron contactos para instalar sus marcas relacionadas a los sectores de la industria alimenticia, el calzado, textiles, informática, vinos, energía, cosmética y diseño.
La misión comercial resulta importante para más de un sector involucrado en la venta de productos industriales como la producción de maquinaria agrícola.
En tanto, con la idea de consolidar la relación bilateral entre Argentina y China y abrir un mercado de productos de calidad y diseño, como por ejemplo vinos de alta gama,
Se conocieron algunas de la firmas de viajaron en el avión presidencial rumbo a China. Entre ellas, figuran: Franco Españolas, Paternina, Santiago Ijalba, Raquel Sáenz Sacristán, Marqués de Reinosa, Ontañón, Sáenz de Santamaría, Laboratorios Alfaro, Aema, Tuc Tuc, Iberalc, Percam, Autocarosol, Inoxmar 93 y Joaquín Ruiz Fernández.
Reunión de De Vido en una empresa nuclear china
Infobae
El ministro de Planificación se reunió con directivos de una empresa china que quiere participar en la construcción de una central nuclear en la Argentina.
El ministro de Planificación Julio De Vido se reunió con representantes de la empresa CNNC, dedicada a las actividades nucleares, para acordar la participación de la firma china en la próxima construcción de la cuarta central nuclear argentina.
De Vido se reunió con el titular de CNNC Mao Xiaming, quien expresó su interés en participar en la próxima licitación.
Acordaron que en agosto próximo una delegación china viajará a la Argentina para conocer en el lugar la situación y en septiembre una delegación del Comisión Nacional de Energía Atómica(Conea) se trasladará a China para avanzar en este acuerdo.
En la licitación también están interesados Roseta, de Rusia; Areva de Francia, Westinghouse, de Estados Unidos, y una firma coreana.
De Vido es uno de los ministros que acompaña a la Presidenta en esta histórica visita de Estado a China. La comitiva también la integran alrededor de 70 empresarios que participan de la misión comercial que busca aumentar el intercambio con sus pares chinos y que hasta ahora se han mostrado muy satisfechos con los acuerdos obtenidos.
Satisfacción de empresarios
En ese sentido, Eduardo Elsztain, directivo de IRSA, dialogó con la prensa argentina en Beijing, e informó que su empresa mantiene negocios agropecuarios con China “desde hace años". No dudó en calificar la actual visita como “muy importante porque la relación comercial se corrió ahora de los países desarrollados hacia los emergentes".
Agregó que en esta misión comercial a China "estamos trazando acuerdos para 10, 15, 20, 30 años, relacionados con la cadena de alimentos, y nuestra proyección y perspectiva es absolutamente favorable".
También Hugo Sigman, del Grupo Chemo, manifestó estar "muy honrado, satisfecho y orgulloso" por el acuerdo firmado con la farmacéutica china Fosun Pharmaceutical, que prevé una inversión conjunta de 73 millones de dólares para investigar, desarrollar, producir y distribuir un conjunto de medicamentos genéricos.
Aseveró que la empresa china "es la más importante de este país y durante muchos años realizó un estudio para poder elegir a la empresa con la cual asociarse, y finalmente nos eligieron a nosotros".
En virtud del convenio firmado, se va a construir una fábrica de medicamentos en China por un monto de 73 millones de dólares, para la producción de medicamentos para ese país, mientras que una planta similar se va a hacer en Argentina para producir medicamentos para todo el mundo.
En tanto, Santiago Acuña, de Genvac, cuya empresa se dedica a la genética de la raza Angus, dijo haber tenido "una recepción espectacular" de parte de los empresarios chinos. Le manifestaron su interés en adquirir sus productos por cifras "que nos dejaron absolutamente sorprendidos".
"La operación de la que estamos hablando es 10 veces más de lo que producen nuestras cabañas en la Argentina. Es una oportunidad sin precedentes para nosotros y agradecemos a la Presidenta Cristina Fernández y a la Cancillería argentina las gestiones que han hecho para que nosotros podamos estar acá", completó Acuña.
Bruno Pallaro, de Ulex, puntualizó que hace tres años "venimos exportando minerales a China y esta visita que hacemos, con el apoyo del gobierno argentino, resulta de vital importancia para poder profundizar nuestro comercio".
Pallaro expresó su alegría por la firma del acuerdo para la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas, lo que es de vital importancia para el desarrollo su empresa que tiene minas en Salta “y actualmente para poder exportar a China debíamos hacerlo por el puerto de Buenos Aires".
"Una vez que esté funcionando el Belgrano Cargas, vamos a poder sacar nuestra producción por Antofagasta, Chile, abaratando sustancialmente nuestros costos", indicó.
Finalmente, Bernardo Cané, de Campo del Tesoro, dijo que
"nosotros acompañamos todas las últimas misiones comerciales que organizó el gobierno argentino y nos hemos sumado a ésta con gran expectativa, por todo lo que podemos lograr en el comercio con China".
Campo del Tesoro es una productora de carne para hamburguesas que en Argentina está asociada a McDonald`s. “Nos interesa este mercado -de China- fundamentalmente, porque está ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento, como es el este asiático".
Informó que desde el gobierno argentino le "informaron que la habilitación de protocolo para que ingrese carne argentina a China está en vías de pronta concreción". Y expresó la gran expectativa que tienen por ello. “Apoyamos y acompañamos al gobierno nacional en esta actividad y porque, fundamentalmente, para una buena relación personal con los empresarios chinos es necesario el apoyo del gobierno y la continuidad en el tiempo", completó Cané.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews