Segunda inauguración para la central de Campana
El Cronista, Buenos Aires
La presidenta Cristina Fernández inauguró la segunda turbina. Para
Julio de Vido, “el sistema energético está firme y fuerte”. Pero este invierno habrá que importar
LUCIO DI MATTEO
En
Campana, donde se inauguró la segunda turbina de la
Central Termoeléctrica Manuel Belgrano (CTMB), el Gobierno buscó alejar el fantasma de la crisis energética. En un largo recitado de cifras, Julio de Vido aseguró que ya hay “1500 megavatios nuevos de generación eléctrica y se están construyendo otros 4700”, e informó que desde junio llegarán 3 millones de metros cúbicos de gas desde Tierra del Fuego, que serán 20 millones cuando se termine el gasoducto que cruza el Estrecho de Magallanes. “El sistema energético está firme, fuerte y de pie, igual que la Argentina”, cerró el ministro de Planificación, con un fervor que llamó la atención de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
La jefa de Estado advirtió que existen “dos Argentinas, una que trabaja y otra que sólo habla y se escucha a sí misma” e instó a la población a “apostar al país que necesitamos seguir construyendo”. También aludió así a cuestionamientos surgidos contra el gobierno en algunos medios y para los que recomendó “dejarlos que sigan hablando”.
La Presidenta fustigó a quienes “escribieron en letras de molde” y los que realizaron “cadenas de emails diciendo que se venía el mundo abajo”.
Todo el acto fue una señal política de que, en la cuestión energética, lo peor ya pasó. De Vido contó con la presencia de sus aliados políticos. Los sindicalistas
Hugo Moyano, José Luis Lingeri y Omar Viviani; los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y Comunicaciones, Lisandro Salas, el subsecretario de Coordinación y Control, Roberto Baratta; así como empresarios del sector.
En cuanto al final de los problemas energéticos, habrá que esperar al final de este invierno para certificarlo. Entre las dos centrales térmicas mellizas (Campana y Timbúes) aportarán más de 1600 megavatios nuevos al sistema, pero recién a mediados del año próximo; dentro del plan Energía Plus hay otros 1000, pero muchos de ellos todavía no disponibles; y la elevación de la cota de Yacyretá agregará 1220 megavatios, 220 este año y los otros 1000 a mediados del próximo.
Es decir, si bien el horizonte de oferta energética es previsible y suficiente para cubrir el aumento de la demanda; este año habrá que echar mano a medidas de corto plazo. Como la importación de energía eléctrica desde Brasil (ver nota aparte), de gas desde Trinidad y Tobago mediante un barco regasificador, o insistir para que Bolivia envíe los 7,7 millones de metros cúbicos prometidos, y no menos de la mitad. Por lo menos el corto plazo arrojó dos alivios: las altas temperaturas (que impiden cortes de gas) y las lluvias que ayer permitieron recuperar cierto nivel en las represas hidroeléctricas del Comahue.
En su discurso, De Vido destacó no sólo la expansión de la oferta energética, sino también los resultados del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree). “Gracias a este programa, durante los picos se ahorran 80 megavatios, que durante el verano llegaron a 200”, dijo el ministro. También destacó que se cambiaron 1,2 millón de luminarias y próximamente llegarán 5 millones más desde Cuba”. Un empresario presente fue más allá, pronosticando que este año se cambiarán 8 millones de lámparas.
La turbina inaugurada ayer forma parte del Foninvemem, un esquema que convirtió deuda del Estado en crédito para la construcción de las centrales de Campana y Timbúes. La primera tendrá su ciclo combinado (las dos turbinas actuales, más la tercera que recupera los gases) listo para marzo del 2009. Mientras que Timbúes le dará otra oportunidad a la Presidenta, en junio próximo, de seguir inaugurando generación eléctrica. “La ventaja de las turbinas a gas es que generan energía rápidamente, por lo que permiten responder a picos de la demanda”, explicó Carlos Bergoglio, vocero de Electroingeniería, a cargo de las obras con Siemens.
Inauguran otra usina: alivia (poco) la escasez de energía
Ámbito Financiero, Buenos Aires
Por: Silvia Peco
Cristina de Kirchner destacó la fortaleza del sistema financiero y las obras energéticas del gobierno, al inaugurar una segunda turbina en la central de
Campana.
Al inaugurar ayer la segunda turbina de la central de generación eléctrica Manuel Belgrano, en Campana, Cristina de Kirchner destacó la situación financiera de la Argentina y las obras energéticas del gobierno, en medio de nuevas críticas a los medios.
La jefa de Estado dijo que la Argentina «nunca tuvo un respaldo económico financiero» como el que posee actualmente, en relación con las reservas del
Banco Central, que permiten -dijo- «respaldar el circulante y los depósitos que están en los bancos en ciento por ciento».
También señaló, retomando palabras del ministro Julio De Vido minutos antes, que «algún medio comentó que lo que inauguramos hoy en realidad iba a ser neutralizado porque estaba seco El Chocón, mientras que en esa represa está diluviando hoy (por ayer) por la mañana». Por este motivo, la Presidente evaluó que «hay dos Argentinas: hay una Argentina que trabaja; y otra que habla y se escucha a sí misma y solamente hace eso, hablar y escucharse a sí misma».
Dato cierto
La nota a la que hizo referencia Cristina de Kirchner se publicó ayer en este diario con el título «Energía: según gobierno, este invierno se producirá 6% más», y se mencionaba que «ese aumento no alcanzará por la sequía del Comahue y el crecimiento de la demanda».
Un dato cierto es que está lloviendo en El Chocón y en toda la zona del Comahue desde el viernes y que se espera que las precipitaciones continúen hasta mañana. Pero también es verdad que esta situación sólo mejoró por ahora de manera muy marginal los embalses de las hidroeléctricas de la zona, según consta en el sitio de Internet de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (www.aic.gov.ar).
Hasta ayer, en Alicurá el embalse continuaba a 703 metros, un metro más abajo que la semana pasada. En Piedra del Aguila, en cambio, el nivel subió más de un metro, a 588 y en El Chocón se mantenía en 367 metros.
Un hecho real es también que la situación energética del invierno podría ser mucho peor si no se contara con la generación nueva, aun cuando sobre ésta existen también dudas. Si bien las centrales que se están instalando en Campana y Timbúes estarían funcionando en los meses de mayor demanda y generando unos 800 megavatios adicionales, se necesitará un refuerzo significativo de la logística para que lleguen los camiones con gasoil cuando el gas se interrumpa por el consumo residencial.
Comahue
Con respecto a la sequía en el Comahue, los números de la AIC muestran que en mayo del año pasado, la cota de El Chocón se encontraba en 378 metros, y hoy está 11 metros por debajo. En Piedra del Aguila, en tanto, el embalse se encuentra ahora en 588,3 metros y en este mismo mes del año anterior se encontraba en 586 metros. En términos simples, hay 9 metros de agua menos en las dos principales represas del Comahue, y lo que se calcula que caerá de lluvia no será suficiente para cambiar ese hecho de forma significativa.
En primer lugar, porque el suelo está muy seco y se queda con más de 40% del agua que cae; y en segundo lugar, porque está pronosticado un año con escasas precipitaciones. Por otra parte, para que se llenara el embalse de El Chocón a los niveles de mayo de 2007, se necesitaría «todo un año de abril a marzo hidrológicamente muy bueno», dijo ayer una fuente de la AIC.
Según un cálculo de Cammesa, la empresa mixta que preside el ministro Julio De Vido, desde el Comahue los aportes podrían disminuir hasta 40% este invierno, considerando que en 2007 entregaron más de 2.500 megavatios de potencia por día.
Por esta razón, aun considerando toda la energía adicional que entregarán las centrales nuevas, puede adelantarse que si el invierno pasado hubo necesidad de restricciones al suministro de energía a 4.700 empresas, este año ocurrirá lo mismo. La amplitud y alcance de esas limitaciones dependerán de la temperatura en los centros urbanos, que puede llegar a ser este año más benévola que en el anterior.
De Vido: no habrá cortes de luz a la industria este invierno
La Nación, Buenos Aires
El ministro dice que alcanzará la oferta; el año pasado hubo 70 días seguidos de racionamiento
Julio De Vido sonrió, por primera vez en un discurso matinal monocorde, y miró al público alzando la voz. Escuchaban empresarios, militantes y sindicalistas. "Está lloviendo a cántaros en el Comahue", sentenció el ministro de Planificación Federal. Un estruendo de aplausos y alaridos celebró la noticia meteorológica, que explicaba ayer, en esta localidad, algunas caras más distendidas en el mundo energético oficial.
Fue durante la puesta en marcha de la segunda turbina de la central termoeléctrica Manuel Belgrano, que inauguró ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El Gobierno confía en que terminará la sequía en las centrales de la Patagonia y que ese alivio, sumado a la importación desde Brasil, permitirá evitar los cortes de luz programados que ofuscaron a la industria el año pasado.
¿Volverán las restricciones este invierno?, le preguntó LA NACION a De Vido: "No, cortes no vamos a tener este año. Tenemos 1500 megas de Brasil y lo que van a generar estas centrales y las inversiones nuevas. Puede ser que tengamos algunas restricciones en gas, pero lo vamos a cubrir, en los días de pico, con combustibles líquidos".
El año pasado, a esta altura, un frío profundo ponía a prueba el sistema y desembocaba, el 28 de mayo, en un apagón en todo el país, incluidos la Capital Federal y el conurbano bonaerense. El inconveniente obligó al Gobierno a aplicar, durante 69 días ininterrumpidos, un racionamiento programado de 1200 megavatios, de ocho horas diarias, entre todas las empresas grandes y medianas del país. En el sector dicen que, en rigor, los cortes extraoficiales pueden haber llegado a 2000 MW si se suman los pedidos del Gobierno a los empresarios de buena voluntad.
Lluvia, llovizna o chaparrón
El acto no tuvo el folklore de otras inauguraciones. Nada de bombos ni pancartas. Aunque estaban el líder de la CGT, Hugo Moyano, y Oscar Lescano, secretario general de Luz y Fuerza, entre otros. Cristina Kirchner estuvo, con todo, más sonriente que en los últimos tiempos. A su turno, tomó la declaración de De Vido sobre la lluvia "a cántaros" y dobló la apuesta. "Está diluviando en el Chocón", exclamó.
¿Diluvia en el Comahue?, preguntó LA NACION en una empresa generadora. "Está lloviendo fuerte desde el viernes y los caudales empiezan a subir. Nada más. La cuenca del río Neuquén es la más beneficiada. La del Limay, menos. Sin euforia. Si el diluvio para el domingo, no sirvió para nada. Acá tiene que llover de manera ininterrumpida durante tres meses", aclaró un directivo.
La Argentina energética sigue complicada. De ahí tanta algarabía pluvial. Desde el domingo, el país empezó a importar entre 400 y 500 MW de electricidad de Brasil, algo que no hacía el año pasado en estas fechas. Las operaciones son de intercambio -para devolver en primavera, a un precio 4 o 5 veces superior al de adquisición- o de venta, hasta 8 veces más caro que lo que cuesta en el mercado interno.
La reciente salida de servicio de máquinas de Dock Sud, Central Costanera y otras pequeñas usinas le daban ayer al sistema una indisponibilidad de 5000 MW que sería significativa si hiciera frío. El faltante podría extenderse varias semanas. Por eso, los empresarios no se animaban ayer a descartar cortes invernales. "Todo indica que, así como están las cosas, habrá que restringir. Pero dependemos de muchos factores. Todavía es pronto", resumió un director.
La información es escasa. Cammesa, la empresa mixta que administra el sistema eléctrico nacional, no publicó el mes pasado, por primera vez en su historia, su informe de riesgos para el período abril-septiembre. El pronóstico, bueno o malo, se desconoce entre los ejecutivos.
Cristina Kirchner habló ayer como si se defendiera. Criticó a los medios por el tratamiento de la crisis energética. Elevó el tono y algunas cifras: "Escuchaba, un poco enojado, al señor ministro de Planificación, que decía que algún medio había dicho que la energía que inauguramos hoy sería neutralizada por la sequía, cuando está diluviando en El Chocón. No se enoje, ministro: hay dos Argentinas. Una que trabaja y otra que habla y se escucha a sí misma. Solamente hace eso: hablar y escucharse a sí misma. Más allá de que mañana podamos producir 80 millones de megas [sic], siempre va a haber alguno, Julio, que va a decir Peeeero... falta tal cosa . No importa, hay que dejarlos que sigan hablando. De los que hablan, nadie se acuerda. Apenas son minutos de TV, una hora de radio, una página de un diario".
Con el mismo énfasis, se refirió a la turbina inaugurada ayer, que aportará 275 MW. "Nunca una turbina ha producido tanta energía", dijo. No hay, en efecto, turbinas de gas más grandes en el país. Sí, en cambio, de vapor, de hasta unos 350 MW.
Escuchaban hombres de negocios como Marcelo Mindlin, dueño de Edenor; Bernardo Velar de Irigoyen, presidente del grupo Sadesa; Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra, socios de Electroingeniería, y Miguel Ortiz, presidente de la Termoeléctrica Manuel Belgrano.
Mindlin coincide con De Vido en que habrá un invierno más tranquilo. "Esta obra, más allá de si tardó tres meses menos o tres meses más, es impresionante -dijo a LA NACION-. Es muy importante que el Gobierno entienda lo que pueden aportar los privados, y que puedan gerenciarla privados." ¿Habrá restricciones?, se le preguntó. "Este invierno va a ser mejor. Van a estar, por ejemplo, los 100 megavatios nuevos nuestros, con Térmica Güemes. Lo que hay que administrar es quién consume gas y quién líquidos, porque el gas no alcanza para todos."
El gas ya falta. Durante los últimos cuatro días, los cortes a usinas se aplicaron entre 10 millones y 20 millones de metros cúbicos. LA NACION le preguntó a De Vido si el invierno podría tener gas suficiente para la central de Timbúes, por inaugurarse en estos días. El ministro sonrió. "Por supuesto, mire la pregunta que me hace. Vamos a contar con el barco regasificador en Bahía Blanca y las ampliaciones de gasoductos. En los días pico, utilizaremos líquidos."
Por Francisco Olivera
Anuncios de obras es lo que menos faltaPágina 12, Buenos Aires (www.pagina12.com)
En la inauguración de una nueva etapa de la Central de Campana, de la que aún falta un tercio de la obra, el ministro de Planificación informó que se prevén inversiones por 28 mil millones de pesos en el sector energético. Ahorro por el cambio del huso horario.
Con la llegada del frío invernal, el Gobierno apunta a incrementar en el corto plazo la oferta energética. Para ello, prevé iniciar obras cuya ejecución demandará unos 28.000 millones de pesos. Así se encargó de anunciarlo ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante un acto en la central termoeléctrica Manuel Belgrano, en Campana. De Vido volvió a resaltar el ahorro energético logrado mediante el recambio de las lámparas incandescentes por las de bajo consumo y por el cambio del huso horario en verano.
El funcionario afirmó durante el acto que se está cumpliendo la primera etapa del plan delineado en 2003, y anunció el inminente inicio de las obras que aportarán 30 millones de metros cúbicos diarios de nueva capacidad de transporte de gas, 4000 kilómetros de líneas eléctricas de alta tensión y 4900 megawatts de generación. La inversión se enmarca en los 57.000 millones previstos en el plan energético nacional que se anunció en mayo de 2004. Entre las obras encaradas por el Gobierno, enumeró el gasoducto del NEA que permitirá gasificar el noreste del país, la hidroeléctrica Cóndor Cliff y Barrancosa, ubicadas en Santa Cruz, que aportarán 1740 megawatts; junto con cinco centrales termoeléctricas licitadas por Enarsa en distintos puntos del país, que aportarán 1640 megawatts. El ex subsecretario de Energía Gustavo Callejas criticó el atraso que se registran en las obras energéticas, que van “a un ritmo lentísimo” y que “apenas cubren los agujeros del año pasado”. En diálogo con Página/12, Callejas consideró un error avanzar en “generadoras de ciclo combinado y no sobre nuevas represas, para evitar inconvenientes en caso de falta del combustible”.
Tras la breve reseña de las obras, De Vido aseguró que “el sistema energético argentino está firme, igual que la Argentina”. Con esta frase el titular de Obras Públicas dio paso a la intervención de Cristina Fernández de Kirchner, quien encabezó la inauguración de la planta en Campana. En su discurso, la Presidenta llamó a “apostar al país que necesitamos seguir construyendo”. “Es importante que todos y cada uno de nosotros sigamos con este esfuerzo cotidiano, diario, de perseverancia, de sacrificio, de apostar a lo positivo, de apostar al país que necesitamos seguir construyendo junto a todos los argentinos”, expresó. Consideró además que las “obras que se vienen realizando en materia energética son para poder dar respuesta al crecimiento”.
De Vido hizo también una mención al Plan de Uso Racional de la Energía. Según explicó, el programa permitió un ahorro de 80 megawatts “en los picos tradicionales de consumo” y en el verano estuvo cerca de los 200 diarios. “La suma de estos resultados equivale a una máquina como la que estamos inaugurando”, ejemplificó. En cuanto al plan, aseguró que sólo con el reemplazo de lámparas comunes por las de bajo consumo se pudo alcanzar ese ahorro. Entre las empresas del sector de iluminación, en cambio, apuntan que el plan de recambio sigue siendo engorroso por la logística de los pedidos, las entregas y, sobre todo, del cobro. “Las compañías distribuidoras, a las que el Estado compra a cuenta de Camesa, están encontrando dificultades para cobrar”, aseguró a este diario una fuente de la cámara que agrupa a las firmas de esa industria. Los empresarios del sector afirman que el programa permitió la distribución de un millón de bombitas y una venta privada de 15 millones, cantidad que parece un poco exagerada. “Lo más efectivo del plan fue la publicidad”, resaltan en el sector. En 2007, el 10 por ciento de la venta era de unidades de bajo consumo, y para este año se estima que esa participación ascienda a 20 por ciento.
Un tema que mereció un capítulo aparte del ministro de Planificación fue la obra de Yacyretá. Sobre ese punto, hizo especial hincapié en los trabajos que se realizan para elevar la cota del embalse. “Cuando asumió el gobierno (de Néstor Kirchner), en 2003, la represa estaba en 76 metros, y en los próximos días podremos llevarla a 79 metros”, recordó el ministro. La afirmación generó suspicacias en Callejas, quien estimó que “a este ritmo la represa podría estar terminada en 2011”. No obstante, desde el ente binacional informaron a Página/12 que la cota se elevará efectivamente a 79 metros para fin de este mes, permitiendo a esta hidroeléctrica ganar otros 150 megawatts de potencia, hasta que finalmente, con una inversión total de 1571,1 millones de dólares, la central alcance –se espera que durante el transcurso de este año– una cota de 83 metros y una generación de 19.500 gigawatts anuales, contra los 14.673 del año pasado.
Cristina Kirchner pone en marcha una nueva turbina termoeléctrica en CampanaInfobae, Buenos Aires (www.infobae.com)
La Presidente inaugura el segundo generador de la Estación Belgrano. La acompañan el ministro De Vido y el gobernador Scioli. Por la tarde, presentará un proyecto de desarrollo para la industria autopartista
La presidente Cristina Kirchner inaugurará junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli una planta termoeléctrica en Campana y participará de la presentación de un proyecto de ley para la industria automotriz.
La primera mandataria nacional encabezará el acto de puesta en marcha de la segunda turbina del ciclo abierto de la planta termoeléctrica Manuel Belgrano, en el acceso a la Ruta Nacional 9, kilómetro 78, Campana.
Participarán del acto el ministro de Planificación, Julio De Vido, la intendenta Stella Maris Giroldi, el representante de la central termoeléctrica, Miguel Ortiz, y otras autoridades provinciales y municipales.
Luego, a las 19, Cristina Kirchner encabezará otro acto y presentará un proyecto de ley para la industria automotriz, que tendrá lugar en el salón Blanco de la Casa Rosada.
e Vido: "El Plan de Uso Racional ha permitido el ahorro de 80 megavatios"Télam, Argentina (www.telam.com.ar)
El ministro de Planificación precisó ayer que ya adhirieron a este programa "45 municipios y 15 provincias" y se reemplazaron más de un millón de luminarias. “El sistema energético está firme, fuerte y de pie como toda la Argentina”, afirmó.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró ayer que "en el corto plazo" se iniciarán obras por 28.000 millones de pesos para incrementar la oferta de energía en el sistema nacional, que está "fuerte y de pie".
"El sistema energético argentino está de pie y fuerte, igual que la Argentina", afirmó De Vido, al cerrar su disertación durante un acto realizado en la central termoeléctrica Manuel Belgrano, ubicada en la localidad bonaerense de Campana.
Además destacó los resultados del Plan de Uso Racional de Energía, que "en los picos tradicionales de consumo ahorró 80 megavatios, y en el verano el ahorro estuvo cerca de los 200 megavatios diarios".
"La suma de estos resultados equivale a una máquina como la que estamos inaugurando hoy aquí, cuya instalación tiene un costo que ronda los 500 millones de dólares", apuntó el ministro.
De Vido adelantó que "en el corto plazo se iniciarán obras por 28 mil millones de pesos que aportarán 30 millones de metros cúbicos por día de gas, 4.000 kilómetros de líneas eléctricas de alta tensión y 4.900 megavatios de generación eléctrica".
Estos 28 mil millones forman parte de los 57 mil millones previstos para el plan energético nacional, anunciado en mayo de 2004.
En total se concluyeron obras por 4.000 millones de pesos, y están en ejecución otras por 25.000 millones de pesos.
Entre ellas destacó el gasoducto del NEA que permitirá gasificar el noreste del país, la hidroeléctrica Cóndor Cliff y Barrancosa, ubicadas en Santa Cruz, que aportarán 1.740 megavatios; cinco centrales termoeléctricas licitadas por Enarsa en distintos puntos del país, que aportarán 1.640 megavatios.
Así como la modernización de las centrales de Villa Gesell y 9 de julio (que aportarán 260 megavatios), la central de ciclo combinado en Córdoba (400 megavatios), la central térmica a carbón en Río Turbio (240 megavatios) y proyectos privados que sumarán en total 580 megavatios.
"Todo el gobierno argentino está trabajando en estos objetivos, de la mano y apoyados por el sector privado y por los trabajadores en general, que han hecho un enorme aporte para que esto sea posible", concluyó De Vido.
Entre las obras en construcción, además de la central de Campana que está ejecutada en un 67%, De Vido mencionó la tercera línea de Yacyretá que permitirá mejorar el intercambio de energía con Brasil, y la finalización de Atucha II que significará "reponer a la Argentina en la cuestión nuclear".
"Era criminal que a la Argentina le faltara energía y Atucha II estuviera desmantelada", afirmó De Vido.
También destacó entre las obras el gasoducto que cruzará el estrecho de Magallanes, "para integrar los millones de metros cúbicos que tiene en reserva nuestra Tierra del Fuego", y que visitará la próxima semana.
Así como la concreción del gasoducto del Noroeste y de "la línea NEA-NOA para cerrar el anillo energético", que le dará a esta región "las mismas condiciones" que el resto del país
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews