La provincia de San Juan concretó su sueño de ser la pionera de la Energía Solar en América Latina. La provincia cuyana inauguró ayer la planta que forma parte del proyecto Solar San Juan, que genera 1,2 MW para el sistema interconectado de electricidad.
La obra demandó una inversión de US$ 10.000.000 y estuvo a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada por la española COMSA EMTE.
Los 1,2 megavatios de la planta "San Juan I" alimentará a unos 1.500 hogares sanjuaninos y marca un hito en el avance del país. En 2016 el 8% de la energía que se genere en la Argentina será de fuentes renovables y limpias.
Según el gobierno de José Luis Gioja, esta planta piloto sanjuanina, es la punta de lanza de otros parques fotovoltaicos a futuro en un plan hasta llegar a 30 MW (el dique de Ullum tiene una potencia de 47 MW.
Como corresponde, en una jornada a pleno sol, el gobernador José Luis Gioja puso en marcha la planta piloto de energía solar del departamento de Ullum. El acto, que duró más de una hora, y faltó el anunciado ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, representado por mendocino Luis Alberto Beuret, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación. Los discursos no dejaron de contener el toque político que prevalece por estos días en San Juan, a poco de la consulta popular que con el SI abrirá paso al tercer mandato ininterrumpido del gobernador Gioja. El “SI se puede”, slogan de la reelección.
Francisco Alcoba, presidente de la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), dijo estar al frente de una inauguración que, además de llenar de alegría y satisfacción, lo llena de sano orgullo. “Es la primera planta en Sudamérica. Hay una demanda de energía creciente y también de producción. En 2008 hubo en el mundo un consumo de más de 20.000 millones de vatios hora y el 81,6% fue producido con energías convencionales”, dijo el funcionario y resaltó que San Juan tome la delantera en este tipo de tecnología, que se lo fije como visión estratégica.
Beuret, subsecretario de Energía Eléctrica, señaló estar “contento como cuyano por haber recibido la misión de acompañar a los amigos sanjuaninos con indicación de la señora presidenta (Cristina Fernández de Kirchner). Estamos viendo un emprendimiento donde se reúne energía y tecnología. Energía y alimentos son los desafíos que requieren consumo de tecnología y también de la capacidad de organizar y voluntad del hombre. Los sanjuaninos han sido capaces de poner voluntad y buscar tecnología, y resolver un problema energético.
“Estamos desarrollando un plan de obras hidroeléctricas y San Juan también es pionera en ello, Caracoles y luego Yacyretá. El dique Caracoles desde cero por argentinos y para argentinos. Y ahora Punta Negra que es la única obra hidroeléctrica en ejecución en el interior del país. Y hay pedidos de Gioja para seguir aprovechando el Río San Juan”, expresó Beuret.
Gioja atribuyó la concreción de la planta al ingenio, esfuerzo y capacidad “que le fue ganando al desierto para generar energía eléctrica para seguir desarrollando San Juan y al país. Tenemos sol, cuarzo, las ganas y la decisión política. Nos vamos a poner a trabajar para desarrollar Solar San Juan, el polo tecnológico de Argentina y no es una aspiración alocada.
El mañana de San Juan es solar y seguiremos insistiendo con lo eólico. Estamos haciendo un mapa del viento, empezamos con Cuesta del Viento, también al sur de Barreal, en la Pampa El Leoncito”, sostuvo el mandatario provincial. Gioja dijo además que, a través de ENARSA, se licitaron 20 megas más y es la empresa Emgasud la que, en Cañada Honda, está empezando a construir otro parque solar. Anunció que está casi definido que la generación eléctrica, que se enchufa al sistema nacional, tendrá un precio diferencial “para poder seguir trabajando”.
Ramón Castro, country manager de COMSA EMTE en Argentina, es un sanjuanino que vivió en España, de donde regresó para manejar la empresa que desde los ’90 participa en grandes obras en el país. El destino quiso que le tocara dirigir la obra de la primera planta solar sudamericana en su provincia natal. En diálogo con EnerNews habló de la importancia de esta inauguración.
“La Planta Solar Fotovoltaica de Ullum construida para EPSE en San Juan supone la consolidación internacional de la experiencia adquirida por el Grupo en la construcción y explotación de parques fotovoltaicos en España.
El Grupo COMSA EMTE ha construido más de 20 MW durante los últimos cuatro años, lo cual ha aportado una amplia experiencia profesional y conocimiento del sector, permitiendo al Grupo conocer el mercado eléctrico, y con esta experiencia posicionarse en Argentina para nuevas obras e inversiones en renovables”, señaló el directivo.
¿Qué otros proyectos en América Latina está emprendiendo COMSA EMTE en materia de Energías renovables?
La fuerte implantación del Grupo en América Latina y el potencial mercado de renovables favorecen una futura presencia de la empresa en este sector.
El desarrollo de esta actividad, tanto en inversiones públicas como privadas, ofrece la posibilidad a COMSA EMTE de acometer obras deinfraestructuras e instalaciones en los países en los que el Grupo mantiene una posición estable y duradera con proyección de largo plazo. Entre los proyectos que estudia actualmente COMSA EMTE se encuentran inversiones en México en energía eólica y minihidráulica, así como posibles proyectos de construcción en el ámbito eólico en Chile, también en Brasil, y naturalmente se espera continuar desarrollando en Argentina más proyectos como el de San Juan.
¿En qué otras áreas se está desenvolviendo COMSA EMTE en la Argentina y demás países de America Latina?
COMSA EMTE está presente en Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Perú y México. Además prevé posicionarse próximamente en Colombia, y ha desarrollado operaciones puntuales en otros países de la zona. La estrategia de COMSA EMTE en Argentina y el resto de países de América Latina consiste en desplegar su actividad aprovechando sus especialidades y ventajas competitivas. Así, la empresa de dedica históricamente desde hace más de 120 años al desarrollo de proyectos y ejecución de obras de infraestructura ferroviaria de todo tipo, siendo uno de los referentes mundiales, también a las obras viales, civiles y de edificación, al desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, tanto en el sector del transporte como en proyectos de seguridad, a la gestión integral del agua, también de los residuos y al campo del medio ambiente en general. COMSA EMTE estudia con mucho interés las oportunidades que se presentan en América Latina en estos campos.
¿Cuáles son las otras propuestas que tiene COMSA EMTE para la Industria Minera?
Siendo evidente la existencia del gran potencial minero en Sudamérica, COMSA EMTE está decidido en posicionarse como una empresa destacada en el ámbito de las actividades de la minería en general, ofreciendo a la industria minera tanto su dilatada experiencia y capacidad para la ejecución de todo tipo de obras públicas y privadas, como su capacidad económica y financiera unida a su potencial humano altamente calificado.
¿Qué le falta a la Argentina para estimular inversiones privadas en materia de energía renovables?
Según la ley 26.190, publicada en enero de 2007, para el año 2016 Argentina deberá obtener un 8% de su energía a través de fuentes renovables. Actualmente la generación de energía en Argentina se basa mayoritariamente en la hidráulica y algo de la nuclear, ajustando y regulando las necesidades con gas y derivados del petróleo extraído del país, supliendo el déficit cuando es necesario con importaciones de gas de Bolivia y electricidad de Brasil, siendo esto último costoso y generando dependencia, por tanto debe aprovecharse el gran potencial de la industria renovable, que se estima superior en 10 veces al del territorio español en cuanto a fuentes eólicas, caso similar en lo solar fotovoltaico y termosolar, todo lo cual aumentará la independencia energética a la vez que ayuda a eliminar riesgos ambientales. Obviamente cambiar de modelo energético no es sencillo, pero para impulsar el desarrollo de las renovables se debe pagar el precio de esta energía en unas condiciones económicas razonables para el
inversor, asegurar que ese precio se mantiene estable en periodo de inversión y, sobretodo, diseñar una planificación de la red eléctrica que permita absorber la demanda renovable prevista en tiempo y costo.
En España y otros países, COMSA EMTE realiza desarrollos propios para suministrar energía eléctrica a la red durante un período de 15 a 25 años, pero ese es un negocio que por el momento no le interesa en Argentina. “En San Juan construimos el parque pero es propiedad de la provincia y del EPSE”, indicó-
COMSA lleva ya 15 años en Argentina, donde ha participado en obras de infraestructura de transporte y obras de edificación, entre otras. El contrato asociado a la licitación para la construcción de la planta incluye seis meses de explotación en los cuales se harán los ajustes para su entrega llave en mano.
“Además hay una tercera etapa de formación del personal técnico de EPSE, lo llevaremos a España a las diferentes plantas que la empresa tiene en operación, para que hagan una experiencia práctica real y la puedan volcar cuando nosotros le entreguemos, figuradamente, las llaves de la planta para que EPSE se quede operándola”, señaló el ejecutivo.
Respecto al futuro Solar San Juan, Ramón Castro dijo que “el haber construido de esta planta es un hecho que abre un camino. Ojalá se haga factible la construcción de los paneles en San Juan, como quiere el gobierno provincial y que nosotros podamos participar en futuros emprendimientos”, concluyó.