SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
LITIO AMERICA LATINA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Salta, Argentina
ESTÁ VARADO EL EMBARQUE DE MINERALES DE LA FIRMA ULEX
04/09/2006

Se avecina la batalla por el petróleo cubano frente a la costa de Florida

La Nación, Buenos Aires
Varias empresas, entre ellas Repsol-YPF, planean iniciar perforaciones en 2009
La batalla por el petróleo cubano está a punto de estallar a 80 kilómetros de la costa de los Estados Unidos.

En el ámbito de una angustiosa crisis mundial por el precio del crudo y de disputas por la exploración en aguas costeras del estado de Florida, las perforaciones cerca de Cuba se convertirán el año próximo en una tentación para las corporaciones petroleras de un país que busca desesperadamente nuevas fuentes de energía.

El grupo español Repsol-YPF tiene previsto iniciar un segundo sondeo en aguas profundas del Golfo de México en la primera mitad del año próximo, según confirmó el Ministerio de la Industria Básica de Cuba. La empresa está asociada desde 2006 con las firmas Norks-Hydro (Noruega) y ONGC (India) para hacer perforaciones en seis bloques marítimos de la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Cuba, donde los estudios preliminares confirmaron la existencia de petróleo.

La actividad en la ZEE podría multiplicarse si las restantes seis compañías extranjeras que han firmado convenios con la estatal Cuba Petróleo (Cupet) siguen los pasos de Repsol-YPF. Además, otra poderosa firma podría entrar en la ecuación: la brasileña Petrobras.

La mira está puesta en 2009, cuando haya un nuevo presidente en la Casa Blanca que pueda producir un giro en la política de los Estados Unidos hacia Cuba, con una flexibilización de las clavijas del embargo.

"La industria petrolera cubana mar afuera está llamada a convertirse en un catalizador de las relaciones entre Washington y La Habana , opinó el ex ejecutivo petrolero Jorge Piñón, investigador del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami.

Piñón considera que las exploraciones en aguas cubanas detonarán inevitablemente la moratoria que impide realizar perforaciones en los límites marítimos de Florida hasta 2010.

Los altos precios del petróleo llevaron al presidente norteamericano, George W. Bush, a impulsar la explotación petrolera en las inmediaciones marítimas de su país. Esta semana, Bush envió al Congreso una propuesta que, de ser aprobada, dejaría sin efecto la moratoria a las perforaciones.

La discusión sobre la apertura de las costas de Florida a la inversión petrolera no puede desvincularse del diferendo con Cuba y del acuerdo para delimitar las fronteras marítimas entre ambos países, en vigor desde 1977.

El tratado marítimo fue firmado durante la presidencia del demócrata Jimmy Carter, a fines de los 70, y fija una línea de 480 kilómetros, equidistante de los territorios de Cuba y Estados Unidos. Sin embargo, nunca fue ratificado por el Senado y se mantiene activo desde entonces mediante el intercambio de cartas diplomáticas cada dos años.

Oposición
A comienzos del año pasado, el senador demócrata por Florida Bill Nelson le solicitó a Bush que ponga fin al tratado limítrofe para proteger el medio ambiente y la industria turística del estado, en abierta oposición a las perforaciones en la ZEE cubana.

"Estoy dispuesto a trabajar con usted para asegurar la protección de Florida y también para prevenir que el régimen de Castro pueda enriquecerse bajo nuestro consentimiento , escribió Nelson en la carta a Bush. Su postura cuenta con el respaldo de los congresistas cubanoamericanos de Florida, quienes se oponen radicalmente a la ratificación del acuerdo.

"Debe ser claro el mensaje de que no permitiremos al régimen cubano poner en peligro las costas de Florida , señaló el senador republicano Mel Martínez a El Nuevo Herald .

Sin embargo, los analistas consideran que no habrá forma de detener la actividad en las aguas cubanas.

"Cuba va a explorar, eso creo que queda claro para todos , comentó Philip Peters, analista de asuntos cubanos del Instituto Lexington, con sede en Virginia. "Me sorprendería que la Casa Blanca abandonara ese acuerdo de definición de fronteras, pues crearía un caos legal que no serviría a nuestros intereses en la región , agregó.

El acuerdo con Cuba parte del mismo basamento legal con que se fijaron tratados de limitación de fronteras con México y Bahamas.

Según un estudio de 2004 del Servicio Geológico de los Estados Unidos, de la cuenca norte de Cuba se podrían extraer 4600 millones de barriles de crudo. Así, sus reservas estarían al nivel de las de Ecuador, cuarto país productor de petróleo en América latina, detrás de Venezuela, México y Brasil.

No obstante, todas las rutas hacia el petróleo cubano apuestan por una flexibilización del embargo, como el que propició las ventas de productos agrícolas a la isla a partir de 2001.

Tras un primer estudio de prospección, el plan de Repsol-YPF era iniciar las perforaciones en 2008, pero en dos ocasiones el proyecto fue postergado.

En marzo último, la ministra cubana de Industria Básica, Yadira García, dijo que el gobierno y la firma española estaban negociando con terceros países la contratación de una plataforma para realizar los trabajos en aguas profundas.

La creciente demanda de plataformas de exploración en el mercado mundial y el encarecimiento de los contratos de renta del equipamiento habrían retrasado los proyectos en la ZEE.

"El futuro petrolero de Cuba está a la vuelta de la esquina y los pronósticos son muy alentadores , señaló Piñón.

Por Wilfredo Cancio Isla
De El Nuevo Herald

Preguntas clave sobre el petróleo en Cuba

Nuevo Herald
WILFREDO CANCIO ISLA
¿Cuál es el potencial petrolero de Cuba?
Un estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) realizado en el 2004 evaluó en 4,600 millones de barriles de petróleo y 9.8 billones de pies cúbicos de gas natural el potencial de la cuenca norte de Cuba. La evaluación se basó en la información disponible sobre los elementos geológicos de lo que los científicos llaman el Sistema de Petróleo Total (SPT).

Las reservas cubanas estarían al nivel de las que posee Ecuador, cuarto país entre los de mayor caudal petrolero en América Latina después de Venezuela, México y Brasil.

En el verano del 2004 Repsol YPF condujo el sondeo exploratorio Yamagua-1 en una lámina de agua de 1,660 metros, con una profundidad de 3,410 metros. En líneas generales el sondeo demostró que existe un sistema petrolero con altas expectativas en una cuenca geológicamente poco explorada.

En menos de una década, Cuba podría estar produciendo 525,000 barriles de crudo por día, suficiente para el autoabastecimiento y la exportación.

Cuba consume 145,000 barriles por día, de los cuales produce actualmente 75,000 e importa unos 92,000 de Venezuela.

¿Qué es la Fosa Oriental del Golfo de México?
La Fosa Oriental (Easter Gap) es una formación geológica donde se calcula existan grandes concentraciones de petróleo y gas natural. Esta y la Fosa Occidental (Western Gap), son consideradas las dos mayores reservas de hidrocarburos en el Golfo de México, cada una con un potencial que oscila entre los 10,000 y 15,000 millones de barriles de petróleo. La Fosa Occidental quedó divida tras los acuerdos bilaterales entre México y Estados Unidos firmados por Ernesto Zedillo y Bill Clinton en el 2000. Sin embargo, la Fosa Oriental está aún pendiente de repartición de manera tripartita entre México, Estados Unidos y Cuba. De acuerdo con la línea de frontera marítima trazada en 1977, a Cuba le pertenecería una cuña significativa en ese yacimiento.

¿Qué es la Zona Económica Exclusiva (ZEE)?
La ZEE del Golfo de México --que asemeja un hacha-- está delimitada por las fronteras marítimas con México y Estados Unidos, y comprende un área de 112,000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques de exploración de aproximadamente 2,000 kilómetros cuadrados cada uno. A partir del 2001 el gobierno cubano comenzó la concesión de bloques a firmas extranjeras.

Un total de 28 bloques de aguas profundas han sido ya concedidos a siete compañías extranjeras: Repsol-YPF (España), Norsk-Hydro (Noruega), Sherritt (Canadá), ONGC (India), Petronas (Malasia), PDVSA (Venezuela) y PetroVietnam (Vietnam). En la plataforma insular, Sherritt comparte tres bloques con Pebercan (Canadá), PDVSA tiene dos bloques y Sinopec (China), uno. El bloque de Sinopec está en tierra, en la zona de Pinar del Río. Petrobras (Brasil) pudiera sumarse en breve a las firmas con contratos de explotación.

¿Qué compañías tienen capacidad para perforar en aguas profundas?
Solamente Petronas, ONGC y Norsk-Hydro tienen experiencia y tecnología para explorar en aguas profundas. Las demás deberán asociarse o contratar servicios tecnológicos si se deciden a explorar en los bloques que han contratado.

¿Qué significa la entrada de Petrobras en la ZEE cubana?
Petrobras es una de las compañías petroleras internacionales con mayor experiencia y tecnología de punta en la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas. Tiene participación en más de 300 bloques en la zona estadounidense del Golfo de México y opera en 127 de éstos.

Las inversiones de Petrobras pudieran cubrir un importante vacío en el caso de que Cuba perdiera el apoyo petrolero de Venezuela.

¿Por qué preocupa a México la actividad en la ZEE?
Analistas mexicanos consideran que Estados Unidos y Cuba podrían absorber en breve parte del crudo de los yacimientos transfronterizos del Golfo de México, ubicados en la Fosa Oriental y que comparten los tres países. Los legisladores mexicanos hablan ya del "efecto popote''(absorbente), que facilitaría a los países vecinos apropiarse de hidrocarburos pertenecientes a México. México considera iniciar rápidas acciones diplomáticas y tecnológicas para pactar acuerdos internacionales con sus vecinos. La estatal mexicana PEMEX no cuenta actualmente con la tecnología necesaria para emprender perforaciones en aguas profundas, y la inversión extranjera en este campo está prohibida por la Constitución de ese país.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF