El funcionario busca acuerdos para exportar productos procesados al país africano y comprar crudo
Cuando en la madrugada de mañana los más de 200 empresarios y funcionarios que integran la primera misión comercial organizada por la Secretaría de Comercio Interior arriben a la capital de Angola, se encontrarán con un país rico en petróleo y necesitado de alimentos, maquinaria agrícola y fertilizantes. A simple vista, parece un escenario ideal para hacer negocios porque se trata de economías complementarias -hoy la primera necesidad de la Argentina pasa por el combustible, y alimentos es lo que más tiene para ofrecerle al mundo-, aunque la contracara es que hacer culminar con éxito cualquier negociación en Angola -al igual que en la mayoría de los países africanos- no resulta tan fácil como espera el propio Guillermo Moreno.
La coincidencia generalizada entre las empresas argentinas que ya están haciendo negocios en Angola y los analistas en comercio exterior que conocen este mercado es que el grado de oportunidades comerciales que ofrece la ex colonia portuguesa es directamente proporcional a las incertidumbres y dificultades operativas. "Angola ofrece muchísimas oportunidades, aunque no deja de ser un mercado muy poco sofisticado en materia de alimentos, en el que prácticamente no se cumple la cadena de frío. Además de que ofrece una endeblez jurídica muy grande", advierte Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).
"El mejor negocio que ofrece Angola para la Argentina es comprarle petróleo crudo para refinar en el país y venderle alimentos procesados, maquinaria agrícola y fertilizantes, que son todos rubros que necesita el país y en los que la Argentina tiene claras ventajas competitivas. Pero como contrapartida, se trata de un país con un grado de corrupción fenomenal y de gran movimiento de drogas", señaló el economista Luis Palma Cané.
La misión comercial a Luanda está integrada únicamente por hombres, porque Moreno no quiso sumar a ninguna mujer, argumentado que el viaje se realizará en condiciones muy precarias, compartiendo habitaciones en el hotel. "De las tres noches, dos las vamos a pasar arriba del avión y además no es un lugar seguro", fue la explicación que le dio a una empresaria que estaba dispuesta a pagar los 2500 dólares que cuesta el paquete organizado por la Secretaría de Comercio Interior.
La delegación tiene un perfil pyme muy definido y algunas presencias destacadas como Carlos Spadone -el actual dueño de la antigua bodega Menem-; el gobernador entrerriano, Sergio Uribarri; el canciller Héctor Timerman; el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, y cuatro feriantes de La Salada. La agenda es toda una incógnita y, por el momento, los empresarios sólo saben que tendrán dos rondas de negocios (mañana y el miércoles) y que la primera noche se hará un asado con carne aportada por el Consejo de Argentino de Productores (CAP), la entidad que creó el propio Moreno para impulsar el proyecto Carne para Todos.
Los adelantados
En la actualidad, son contadas las empresas argentinas con presencia en Angola y en la mayoría de los casos se trata de negocios ligados a los alimentos. Entre las pioneras sobresale la cervecera Quilmes, que comenzó a distribuir sus latas y porrones hace casi diez años y desde 2006 lleva exportados más de 600 contenedores por un total 9,1 millones de litros. "En Luanda, donde la marca es muy conocida, se hicieron campañas de vía pública y promociones, y a partir de 2007, se terminó de consolidar la presencia de Quilmes más allá de la capital. Hoy también se vende en otras ciudades del país, como Cabinda, Namibe y Lobito", explicaron en Cervecería y Maltería Quilmes.
Otra presencia argentina con que se va a encontrar la delegación es la de los confites Rocklets, las pastillas Menthoplus de Arcor y hasta una versión local de la revista Caras . "En Africa tenemos marcas que ocupan posiciones de liderazgo en galletitas y nos destacamos con nuestras líneas de bombones y obleas bajo la marca Bon o Bon", explicaron en la multinacional de origen cordobés.
Más allá de las dificultades, los empresarios y analistas consultados por LA NACION coincidieron en destacar la decisión oficial de salir a la conquista de nuevos mercados en el continente africano. "Africa es la región que ofrece los mejores términos del intercambio comercial para la Argentina", asegura Elizondo, y precisa que el continente africano representó más de la mitad de la balanza favorable que tuvo la Argentina en 2011, ya que aportó un saldo positivo de US$ 5711,6 millones, lo que significa el 55% del total del superávit comercial del país.
En el caso de Angola, los números también son claramente favorables para la Argentina. En el último año, la Argentina le vendió al país africano US$ 224,3 millones y le compró por apenas 20.000 dólares. Angola además representa el quinto comprador de productos argentinos en Africa, detrás de Argelia, Egipto, Sudáfrica y Marruecos.
La economía angoleña presenta varias paradojas. Si bien su economía vive una inédita bonanza a partir del descubrimiento de reservas petroleras -hoy Angola es el segundo productor de crudo de Africa y el número catorce a nivel mundial-, los niveles de pobreza (el 40 por ciento de la población vive con menos de dos dólares diarios), analfabetismo (el 35 por ciento de la población no sabe leer ni escribir) y desigualdad económica (el 10 por ciento de los angoleños accede al 0,6 por ciento de la renta del país) no los diferencian demasiado del resto de sus vecinos africanos.
En el caso del petróleo -que hoy es el principal motivo de desvelo para el gobierno argentino-, las reservas del país alcanzan a los 13.500 millones de barriles -lo que representa el 1 por ciento de las reservas mundiales- y prácticamente el 90 por ciento de la producción se exporta, con China y Estados Unidos como principales compradores.
Igualmente, en el sector reconocen que las tareas de exploración petrolera en el país africano no son fáciles, ya que después de veinte años de guerra civil el territorio angoleño quedó sembrado de miles de minas antipersonales..
Parte misión a Angola para vender más alimentos, tubos de acero y electrodomésticos
BAE
Finalmente, con una convocatoria que rondará los trescientos empresarios, el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, encabezarán desde hoy una misión comercial a Angola, donde se concretarán ventas en alimentos, bienes de capital y electrodomésticos y se abordará la cuestión energética.
La delegación, que partirá a las 14.30 desde Ezeiza, estará integrada también por el secretario de Política Económica, Axel Kicillof; el titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Las rondas de negocios serán mañana y el miércoles en Luanda, capital de Angola.
Fuentes empresarias señalaron a BAE que “en función de los contactos previos con firmas angoleñas, se descuenta la venta de alimentos, bienes de capital y electrodomésticos”. Por caso, el presidente de la Cooperativa Mayorista de Frutas y Verduras del Mercado Central (Comafru), Fabián Zeta, confirmó a este diario que “vamos preparados para vender diversos productos como papa, cebolla, zanahoria, zapallo anco, manzana, banana, pera y cítricos. Nos espera un país con una necesidad enorme de alimentos”.
En forma conjunta, el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas y Electromecánicas (Cadieel), Jorge Cavanna, informó que existe “una oportunidad de nicho comercial” porque los sistemas de distribución de energía tienen alta compatibilidad con los argentinos.
Asimismo, Fernando Jacobson, presidente de Liliana, empresa de electrodomésticos rosarina, indicó que “tenemos expectativas muy importantes para cerrar negocios”. Ofrecerán desde cafeteras y exprimidores hasta pavas, caloventores, ventiladores y planchas.
Entre las empresas más importantes que darán el presente viajarán Bunge, Arcor y Acindar.
Presidente. La agenda de Timerman incluye una cita con el presidente José Eduardo Dos Santos, y con el canciller Assunçao Alfonso de Sousa dos Anjos. Se avanzará en un convenio entre Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas de Angola para lograr un puente aéreo directo entre Buenos Aires y Luanda.
Actualmente, para viajar a Angola se debe hacer escala en San Pablo, Río de Janeiro o Sudáfrica. También se acordará que diplomáticos y funcionarios argentinos no necesiten visa para ingresar en Angola, y viceversa. Solamente los turistas la deberán acreditar.
El embajador del país en Angola, Juan Agustín Caballero, señaló ayer que “la Argentina es fuerte en equipamiento, tecnología y gestión en el sector de transportes, y estamos abiertos a una solicitud de Angola”. A su turno, el presidente del Consejo de Administración de la Feria Internacional de Luanda (FIL), Matos Cardoso, dijo que habrá una “cooperación bilateral en áreas de mutuo interés, como la energía, específicamente el petróleo, los equipos médicos, el turismo y la construcción civil”.
De la mano del petróleo, en los últimos cinco años la economía angoleña duplicó su tamaño hasta alcanzar un PBI de u$s110.000 millones y un ingreso per cápita de u$s5.600 anuales. La Argentina exporta alimentos y tubos sin costura por más de u$s150 millones y prácticamente no importa nada.
Timerman pide por Malvinas
El canciller Héctor Timerman le pedirá al presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, el apoyo de su país al reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, tal como lo hizo la semana pasada en Azerbaiyán.
La misión del diplomático argentino es impulsar el respaldo de los países africanos en el Comité de Descolonización y en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Durante la visita, Timerman se reunirá con su par angoleño, Georges Chikoti, en encuentro en el que está en agenda la "cuestión Malvinas, así como también la defensa de los recursos naturales en el Atlántico Sur".
Timerman viaja desde Azerbaiyán, país miembro temporal del Consejo de Seguridad de la ONU, donde la Argentina planteó su denuncia de militarización del Atlántico Sur.
En el marco de la visita, el canciller anunció que la presidente Cristina Fernández firmó el decreto para la creación de una embajada en Bakú, en un gesto tendiente a conseguir su apoyo en la ONU.
Antes, el ministro había estado en República Dominicana y está previsto que continúen sus visitas por Malvinas.
Timerman y Moreno encabezan una misión comercial a Angola
Télam
En las primeras horas de la tarde de mañana partirá un avión Jumbo especialmente fletado a Aerolíneas Argentinas para transportar a la delegación, que también estará integrada por el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, el titular del Banco de la Nación, Juan Carlos Fábrega, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, entre otros funcionarios.
El embajador de Argentina en Angola, Juan Agustín Caballero, subrayó que nuestro país posee una vasta experiencia y capacidad técnica en el área del transporte automotor, producción agropecuaria y desarrollo de servicios y que busca compartir ese potencial con el país africano.
La misión tendrá lugar entre el martes y el miércoles en Luanda, la capital de la nación africana.
La agenda de Timerman en el país africano contempla también un encuentro con el presidente José Eduardo Dos Santos, y con el canciller Assuncao Afonso de Sousa dos Anjos.
El embajador Caballero, según reportó la agencia Angola Press, remarcó que “la Argentina es fuerte en equipamiento, tecnología y gestión en el sector de transportes, y estamos abiertos a una solicitud de Angola en este sentido".
Por otra parte, añadió el diplomático, la Argentina posee un enorme potencial en equipamiento industrial agropecuario, y en particular alimentario, por lo cual varias empresas que están interesadas en invertir en Angola.
Caballero recordó además que la Argentina ya coopera con el país africano en el área de hidrocarburos.
A su vez, el presidente del Consejo de Administración de la Feria Internacional de Luanda (FIL), Matos Cardoso, resaltó que la Argentina es uno de los más fuertes productores agrícolas del mundo y tiene una de las economías más importantes del Mercosur.
“La relación entre Angola y la Argentina aún no alcanzó niveles compatibles al potencial de los dos países, lo cual augura buenos resultados en la cooperación bilateral en áreas de mutuo interés, como la energía, específicamente el petróleo, los equipos médicos, el turismo y la construcción civil”, dijo Cardoso.
La bolsa de negocios multilateral contará también con la presencia de empresarios y directivos de argentinas de alimentación, bebidas, distintos sectores industriales, de informática, indumentaria, calzado, equipamiento agrícola, higiene y aguas.
El encuentro bilateral permitirá “crear sinergias y estrechar lazos entre los dos países, intercambiar experiencias y firmar acuerdos de cooperación económica”, añadió Cardoso.
En ese contexto, la semana pasada se realizó un acto de presentación de la harina de trigo proveniente de la Argentina, tras el envío de una nave con 25.000 toneladas.
Según el secretario de Industria angoleño, Kiala Gabriel, el país necesita importar 500.000 toneladas del cereal al año para minimizar la carencia de pan y derivados de trigo.
La ronda de negocios bilateral tiene como antecedente el acuerdo que la Cámara de Comercio e Industria de Angola (CCIA) firmó con la Asociación de Importadores y Exportadores da República Argentina (AIERA).
En ese marco, el embajador de Angola en Buenos Aires, Herminio Joaquín Escórcio, confió en el éxito de la misión argentina, ya que "las oportunidades de cooperación, de inversiones y de negocios están abiertas en gran cantidad de sectores".
El PIB de Angola ronda los 110.000 millones de dólares, con un ingreso per cápita de 5.600 dólares anuales y la balanza comercial es favorable a la Argentina, que exporta por más de 150 millones al año e importa productos por alrededor de 50 mil dólares por año.
El Estado argentino y el angoleño suscribieron un acuerdo general de cooperación en 1988 y en octubre de 2009 se llevó a cabo la primera sesión de la Comisión Bilateral para Cooperación Económica, Técnica Científica y Cultural.
En esa ocasión se firmaron acuerdos en el área de la enseñanza superior, la ciencia y la innovación productiva, así como también un memorándum de entendimiento entre los respectivos ministerios de Agricultura.
En los últimos años empresas argentinas colocaron en el mercado de Angola carne, harina de trigo, masas alimenticias, bizcochos, arroz, derivados del maíz, y productos alimentarios en conserva.
Si bien las ventas del país africano son escasas, existen amplias posibilidades de comercio, ya que el país produce petróleo, gas, café, madera, diamantes y fosfato, como rubros principales.
El embajador Escorcio adelantó que durante la misión de Timerman y Moreno, está prevista la firma de un acuerdo sobre supresión de visas para pasaportes diplomáticos y de servicio oficial, así como un protocolo de cooperación en el área de la salud.
Será suscripto asimismo un memorando de entendimiento sobre la cooperación entre el Instituto de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores del país africano y el Instituto de Servicio Exterior de la Cancillería argentina.
Por último, Escórcio destacó que a nivel de la comunicación social se avanzará en la cooperación entre las agencia Angop (Angola Press) y Télam, tal como se acordó en 2011.
El 4 de marzo partirá hacia Angola la primera misión comercial liderada por el fortalecido secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Le llevará una propuesta concreta al país africano: intercambiar alimentos, una de las especialidades de la Argentina, por energía. La intención es tan concisa como fácil de explicar, pero no improvisada. Fuentes cercanas al polivalente funcionario, que ya reservaron un lugar en el avión que irá a Angola, aseguraron a El Cronista que el objetivo del funcionario es plasmar con la nación africana un acuerdo similar al que instrumentó el ministro de Planificación, Julio de Vido, con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Moreno, que entre sus múltiples funciones suma la de vigilar el saldo comercial argentino, viene lamentando desde hace tiempo que sus esfuerzos para restringir el ingreso de importaciones quedan parcialmente opacados por el rojo creciente de la balanza comercial energética de la Argentina, cuya máxima responsabilidad le cae a De Vido.
Desde un punto de vista operativo, el jefe de Planificación intentó disimular la caída en la producción local de gas y petróleo, así como la escasez de combustibles, mediante las compras al exterior a valores por encima del que muestran las pizarras locales. Eso hizo, por caso, que las importaciones energéticas crecieran un 110% el año pasado, de acuerdo con números oficiales.
De Vido es el máximo garante del vínculo energético con Venezuela, que instrumentó en múltiples ocasiones ventas de fuel oil para centrales eléctricas argentinas. Ese es el destino que tuvieron la mayor parte de los fondos destinados en subsidios al sector energético (los más abultados, por encima de las subvenciones al transporte y los sociales) durante los últimos años.
Fuentes de trato frecuente con Planificación y Comercio Interior aseguran que Moreno no encontró espacio para colarse en ese vínculo. Es por eso que intentará reeditar un acuerdo similar, pero con otro socio.
El destino que eligió no tiene nada de ingenuo: Angola se convirtió en las últimas décadas en un jugador de peso en el mercado energético. A finales de los ‘90 tenía sólo 1.600 millones de barriles de reservas de crudo, pero a finales de 2010 contaba con 13.500 millones, que conforman un 1% de lo disponible a nivel mundial (la Argentina cuenta con el 0,2%).
Y los números de la relación bilateral indican que hay mucho espacio por crecer. De acuerdo con el Indec, en 2010 se exportaron al país africano casi u$s 145 millones (las importaciones fueron casi inexistentes), un 10% de los u$s 1.423 millones que se vendieron a Venezuela en el mismo período.
Expectativas en aumento
Moreno tiene puesta una expectativa importante en el viaje. El miércoles, Comercio Interior informó a través de Télam, la agencia oficial, que “debido al éxito de la convocatoria sólo quedan 10 plazas para integrar la misión comercial a Angola”.
Además, avisó que los empresarios interesados podrán inscribirse hasta el viernes próximo para participar de la misión que se desarrollará en la capital angoleña, Luanda, hasta el jueves 8 de marzo.
La agencia recordó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas del país africano, se trata de la misión comercial argentina más importante de la historia.
Moreno reservó habitaciones para 200 personas. E informó que hasta la mitad de esta semana se habían inscripto 190 empresarios pertenecientes a 160 compañías.
La agencia oficial, además, recordó que “la economía de Angola es la segunda de mayor crecimiento de Africa en la última década, y su producción de petróleo contribuye aproximadamente al 90% de sus exportaciones”.
ANTECEDENTES
(23-01-2012) MORENO TODOTERRENO: VA EN BUSCA DE NEGOCIOS A ÁFRICA. EN ANGOLA, "PETROLEO PARA TODOS" (CON TUBOS DE TECHINT)
Moreno busca negocios en Africa
La Nación
La NaciónEl 4 de marzo partirá de Ezeiza la primera misión comercial al exterior que organiza Guillermo Moreno. A tono con la heterodoxa política con que se maneja el secretario de Comercio Interior, el destino no será un mercado tradicional para las empresas argentinas, sino Angola, el país africano que vive una inédita bonanza económica a partir de los petrodólares.