SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Mineras
GOLDCORP: COSTOS Y GASTOS ALCANZARÁN SU MÁXIMO
18/02/2013

Moreno llevó empresarios a buscar negocios en Angola

Clarín

Negocios, principalmente, y una dosis de diplomacia. Esos son los ejes centrales del viaje a Angola que encabeza el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Ayer partió el Jumbo de Aerolíneas Argentinas q ue transportó al funcionario junto a más de 200 empresarios nacionales que fueron a hacer negocios a Luanda . En esa ciudad los espera el canciller Héctor Timerman, que había arribado el domingo y aprovechó para avanzar en temas diplomáticos.

Adelantado al resto, el ministro de Relaciones Exteriores se reunió ayer con su par angoleño Georges Chikoti. Ante la prensa reconoció que la industria farmacéutica y la agropecuaria serían los rubros con más posibilidades de realizar acuerdos comerciales. “La circunstancia de contar nuestro país con una industria farmacéutica mundialmente competitiva permite aprovechar esta experiencia para cooperar en la producción de fármacos para enfermedades propias de la pobreza y que fueron olvidadas por los grandes laboratorios del primer mundo”, indicó Timerman y luego añadió que “Argentina puede ofrecerle a Angola el conocimiento de muchos años de desarrollo agrícola para cooperar con la producción alimentaria aquí en Angola y llegar a la autosuficiencia en materia de producción alimentaria”.

En la agenda diplomática, ambos cancilleres repasaron la importancia de la Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur (ZPCAS), que actualmente preside Angola. En relación a las Islas Malvinas, Timerman le expresó a su par angoleño que valora el apoyo de su país al reclamo argentino.

Atraídos por el crecimiento de 7,3 % en 2011 de Angola y por el superávit en la balanza comercial, viajaron más de 200 hombres de negocios hacia el país africano. La delegación argentina integrada únicamente por hombres también está conformada por el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, el titular del Banco de la Nación, Juan Carlos Fábrega, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, entre otros funcionarios.

Hoy, Timerman y Moreno serán recibidos por el presidente de Angola, José Eduardo Dos Santos. Por su parte, los empresarios argentinos mantendrán rondas de negocios con sus colegas angoleños mientras recorren la Feria Internacional de Alimentos.

Más allá del crecimiento del país africano, el interés de Moreno pasaría por realizar acuerdos para importar petróleo y exportar tecnología agrícola, productos alimentarios y farmacéuticos.

 

Un avión lleno de directivos de las pyme

La flota empresarial que acompañó al secretario de Comercio Guillermo Moreno al viaje de Angola está compuesta por una nómina de más de 200 nombres, en su mayoría del sector pyme. Algunos de ellos son: el ex funcionario de Menem y dueño de la bodega de vinos San Huberto, Carlos Spadone; el director de TATSA, empresa del grupo Cirigliano que fabrica carrocerías de colectivos, José Manuel García; el presidente de la Sociedad Rural de Morteros, Ider Peretti; el presidente de Laboratorios Gezzi, Jorge Gezzi; el presidente de la corporación vitivinícola COVIAR, Lorenzo Capece; el director de remolques Ombú, Danilo Gribaudo. También subieron al avión representantes de grandes empresas como Arcor, Cargill, Dilexis, Acindar, General Deheza, Nidera y Noble, laboratorios Bagó, Bunge, Indalo, bodegas Zuccardi y del grupo Techint.

 

 

Partida. Los empresarios que viajaron con Moreno a Angola salieron ayer desde el aeropuerto de Ezeiza.

Desde hoy, invasión de pymes en Angola

Ámbito Financiero

Unos trescientos empresarios, la mayoría de ellos pymes, partió ayer con destino a Luanda, la capital de Angola, encabezados por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Allí los aguarda el canciller Héctor Timerman, que arribó a la capital angoleña 24 horas antes.

Los hombres de negocios -que no fueron acompañados por las conducciones de las entidades más representati-vas del sector- viajan a África con la esperanza de concretar acuerdos (en lo posible colocar su mercadería) y si es posible, instalar alguna fábrica en este país que prácticamente carece de actividad industrial.

Requisitos

Sin embargo, el objetivo no parece fácil: «Para establecerse acá hace falta un socio local, y además un organismo del Estado, la ANIP (Agencia Nacional de Inversión Privada), exige depositar un millón de dólares en el Banco Central de Angola para ser aplicado al patrimonio neto de la empresa que se cree». Lo explica Ezequiel Resnick Brenner, un argentino que está viviendo en Luanda hace un par de años, enviado por la consultora portuguesa Abacus Savills.

El monto parece en principio casi menor para un gran conglomerado como Techint o Arcor (que enviaron ejecutivos en la delegación a Angola), pero constituye una valla casi insalvable para una pyme argentina. La economía angoleña se mueve básicamente en torno al petróleo (están todas las «majors» mundiales) y los diamantes, y, en menor medida, la madera y la pesca. «Es un país que estuvo en guerra 35 años, y recién hace diez que salió del proceso bélico», recuerda Reznick Brenner.

Por esta razón casi no hay mano de obra calificada, y mucho menos cuadros intermedios para instalar y hacer trabajar un emprendimiento industrial. Tampoco los números de Angola la hacen un mercado demasiado prometedor como para imaginarla como un gran comprador de productos argentinos. Su población araña los 20 millones, y su PBI es de u$s 109.000 millones, lo que da un «per cápita» levemente inferior a los u$s 5.000 anuales. Su índice de inflación ronda el 15%.

Dificultades

El mercado está dominado ya por empresas brasileñas y portuguesas (Angola fue una colonia de Portugal), lo que -según el consultor- «hace muy difícil la entrada de más y nuevos jugadores a un mercado de por sí acotado». Reznick Brenner explica que «como no hay casi nada, una oficina se alquila a u$s 200 el metro cuadrado, y hay que abonar un año por adelantado». Agrega que «los trámites y los permisos para importar y operar localmente son muy engorrosos, lo que constituye otra barrera para la entrada de empresas del exterior». Los únicos que han logrado cruzar el mar desde la Argentina y venderle a Angola son Arcor y Quilmes, más algunas otras operaciones puntuales de commodities. En 2011 las exportaciones a Angola repesentaron u$s 224,3 millones, contra apenas u$s 20 mil de importaciones. Quizá la presencia angoleña más «visible» en la región es el hotel Mantra de Punta del Este, del que la petrolera estatal Sonangol es accionista principal.

Los «grandes» que aceptaron el convite de Moreno fueron Acindar, Aceitera General Deheza, laboratorios Bagó, las cerealeras Bunge, Nidera y Noble, y el Grupo Techint. El resto de los pasajeros del vuelo de Aerolíneas Argentinas son representantes y dueños de pymes que agrupan entidades como ProTejer, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Asociación de Importadores y Exportadores (AIERA), el Consejo Argentino de Productores (CAP), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas (Cadieel), etc. Los escoltan el secretario de Política Económica, Axel Kicillof; el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega; y el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

El viaje coincide con la Feria Internacional de Alimentos que se inicia hoy en Luanda. Sin embargo, en el Gobierno las mayores esperanzas de ventas se cifran en el rubro maquinaria y equipamiento, en especial el de máquinas agrícolas. Entre los viajeros hay empresarios de la alimentación, bebidas, informática, electromedicina, plásticos, productos médicos descartables, indumentaria, calzado, textil, marroquinería, higiene y aguas.

África en su totalidad representó más de la mitad del superávit de la balanza comercial argentina del año pasado, con 5.711,6 millones de dólares, es decir, un 55% del total.

La actividad se iniciará hoy con la presentación de la Bolsa de Negocios Multisectorial entre Angola y la Argentina, que tendrá lugar hasta mañana. Además, Timerman y Moreno serán recibidos por el presidente angoleño, José Eduardo Dos Santos.

 

El canciller Héctor Timerman se adelantó a la misión y fue recibido ayer por su par angoleño, Georges Rebelo Pinto Chikoty.

La misión de Moreno llegó a Angola

El Cronista

La primera misión comercial encabezada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, partió ayer por la tarde rumbo a Luanda, la capital de Angola, con casi 300 empresarios. También fueron un puñado de funcionarios, como el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega; y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

El canciller Héctor Timerman, en tanto, viajó antes y ayer se reunió con su par, Georges Chikoty. El funcionario será recibido junto a Moreno por el presidente angoleño, José Eduardo Dos Santos.

Los empresarios que subieron al vuelo son en su mayoría pequeños y medianos, aunque se destacan directivos de Acindar, Aceitera General Deheza, laboratorios Bagó, las cerealeras Bunge, Nidera y Noble y del Grupo Techint.

También viajaron representantes de entidades gremiales empresarias, como ProTejer, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Asociación de Importadores y Exportadores (Aiera) y el Consejo Argentino de Productores (CAP).

Con Angola, los números son favorables para la Argentina, que en 2011 exportó por u$s 224,3 millones, e importó por apenas
$ 20.000.

Moreno fue a Angola con una idea: intercambiar alimentos, una de las especialidades de la Argentina, por energía. Su objetivo es plasmar con la nación africana un acuerdo similar al que instrumentó el ministro de Planificación, Julio de Vido, con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Angola se convirtió en las últimas décadas en un jugador de peso en el mercado energético. A finales de los años ’90 tenía sólo 1.600 millones de barriles de reservas de crudo, pero a finales de 2010 contaba con 13.500 millones, 1% de lo disponible a nivel mundial (la Argentina cuenta con el 0,2%).

Moreno lamenta que sus esfuerzos para restringir el ingreso de importaciones quedan parcialmente opacados por el rojo creciente de la balanza comercial energética de la Argentina. Desde un punto de vista operativo, el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, intentó disimular la caída en la producción local de gas y petróleo, así como la escasez de combustibles, mediante las compras al exterior, más caras que la producción local. Eso hizo, por caso, que las importaciones energéticas crecieran un 110% el año pasado, de acuerdo con números oficiales.

 


 

Moreno se reúne hoy con el presidente de Angola

 

La Nación

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunirá hoy con el presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, en el primer día del viaje al país africano de una comitiva que incluye a más de 200 empresarios argentinos, principalmente pymes. La delegación, que llegará a las 4.15 de la madrugada a la capital, Luanda, fue precedida ayer por el canciller Héctor Timerman, que se reunió por la mañana con su par angoleño, Georges Chikoty.

Para hoy está previsto el arribo de Moreno y los hombres de negocios, convocados en las últimas semanas por quien el secretario eligió como interlocutor: Carlos Spadone, dueño de la bodega San Huberto y ex funcionario menemista.

En una comunicación con radio Mitre, el ex empresario lácteo elogió ayer al secretario. "Moreno es un funcionario honesto y esto es importante que se sepa", dijo, y aclaró su última operación a Angola, que, según datos de la Aduana, consistió en 40 cajas de doce botellas de vino en 956 dólares en 2011. "No exporto nada a Angola, esa cifra es de unos regalos que les mandé a tres ministros amigos", sostuvo.

La convocatoria estuvo también a cargo de la Confederación General Económica (CGE), entidad que Moreno pretende erigir como la cámara más influyente de la Argentina y por la que viajaron el consignatario de hacienda Ider Peretti, el tambero Oscar Gentile, el fruticultor Néstor Lombardi y el tesorero David Selser.

Habrá también otras entidades, como la otra Confederación General Empresaria (Cgera) -fueron el vicepresidente, Pedro Bergaglio, y el vocal Horacio Moschetto-, y la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), representada por su secretario general, Ariel Aguilar.

La rueda de negocios empezará a las 9 hora local. Después habrá, según la agenda, un almuerzo que "se brindará de manera informal, en los horarios que permita la ronda de negocios".

En un comunicado, la Cancillería celebró ayer el primer contacto de la gira. "Los cancilleres repasaron la agenda bilateral y remarcaron las potencialidades de la cooperación técnica bilateral, especialmente en materia de transferencia de tecnología agrícola, producción de alimentos y fabricación de fármacos", dijo. Timerman señaló: "La Argentina no persigue solamente el aumento de sus exportaciones en su relación con otros países en desarrollo, sino que desde una concepción de cooperación Sur Sur, trabaja activamente para que se recupere la autosuficiencia alimentaria de varios países que eran tradicionales productores, a partir de la adquisición de tecnologías avanzadas que hoy se utilizan en la Argentina"..


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF