SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
OVOPROT COMPRÓ ALBAYDA, UNA COMPETIDORA QUEBRADA
26/08/2005
Argentina

OVOPROT COMPRÓ ALBAYDA, UNA COMPETIDORA QUEBRADA

El Cronista, Buenos Aires
ALEJANDRA GROBA
Ovoprot compró Albayda, una competidora quebrada

La industrializadora de huevo líder del país pagó $ 4 millones para quedarse con una planta que alquilaba, e invierte $ 6 millones en San Luis, para duplicar su producción en 2006

La mayor industrializadora de huevo del país, Ovoprot, se quedó con la planta de su ex rival, la quebrada Albayda, en Pilar, por 4 millones de pesos, en una subasta realizada ayer en la que no hubo otros oferentes.

En realidad, la adquisición no traerá aparejado un aumento de la capacidad de producción de la firma, cuya propiedad comparten capitales austríacos y las familias locales Abreu y Perea, ya que alquilaba esa planta desde 2002 (un punto que la favoreció en el remate, ya que el pliego incluía condiciones, como la de mantener al personal).

Lo que sí le permitirá duplicar su capacidad actual es la planta de San Luis, que comenzó a construir gracias al régimen de promoción industrial del Gobierno, con una inversión de $ 6 millones, y estará terminada a principios de 2006.

En ese momento, Ovoprot ?que planea salir a cotizar en Bolsa antes de fin de año?, reunirá tres plantas en el país, incluyendo la más pequeña que opera en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles.

Según el informe del síndico, que había fijado un precio base de $ 3,5 millones, la planta ?de 4.000 m2? estaba valuada en

$ 4,6 millones, incluyendo el equipamiento y la maquinaria.

"Hoy somos el principal comprador de huevo de la Argentina y el primer exportador de huevo en polvo de América latina, industrializando el 6% de la producción del país", asegura Santiago Perea, gerente general de la empresa. "Con San Luis, duplicaremos la capacidad, hasta alcanzar el 12% de la producción del país".

El ejecutivo señala que Ovoprot compra 90.000 cajones de 360 huevos por mes, a más de 300 granjas del país. La cifra se vuelve poco imaginable: equivale a 30,6 millones de huevos al mes, o 367,2 millones al año.

Ovoprot capta el 50% del mercado de huevo industrializado del país, seguido de Tecnovo, con alrededor del 20%, Compañía Avícola Santa Fe, con casi el 10%. El 20% restante se lo reparten varias pequeñas empresas, que no tienen proceso de secado ni exportan.

De acuerdo con Perea, Ovoprot exporta el 85% de su producción (que representa cerca del mismo porcentaje de los despachos argentinos totales de ese producto), a Europa, Rusia, algunos países de Sudamérica y Asia, en ese orden. "La idea es llegar a exportar el 90% más adelante, porque hay mucha demanda insatisfecha", dice.

Las esperanzas del ejecutivo se basan, por un lado, en que Estados Unidos le acaba de reconocerle al país el status de libre de NewCastlle (una enfermedad que la Argentina no tiene desde hace diez años), lo que habilita la exportación a ese mercado. Y, por otro, a que desde 2010 la Unión Europea reducirá a un 25% sus granjas, por una legislación sobre el bienestar animal que prohibe las gallinas en jaula y la construcción de nuevas granjas, requerimiento que algunos países del norte europeo adelantaron a 2006.

Ovoprot vende el resto de su producción a clientes locales, como fabricantes de mayonesa y panificados, entre ellos, Arcor, Unilever, Bagley, Kraft y AGD.

Además, "el consumo de huevo a nivel mundial crece sostenidamente, porque la gente cocina cada vez menos y compra comida preelaborada. Hoy, ya ninguna alimentaria mediana o grande compra huevo en cáscara", explica Perea.

El ejecutivo señala que la Argentina tiene un consumo per capita de 170 huevos por año (incluyendo el industrializado), menos de la mitad de los 400 que se consumen en Japón.

Ovoprot cerró en junio su último ejercicio anual con ventas por unos u$s 12 millones, casi un 60% más que el año anterior. Y planea crecer un 50% el próximo, cuando comience a jugar la producción de San Luis.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF