SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Mercosur
EL MEGA GASODUCTO YA TIENE FECHA DE CONSTRUCCIÓN. CHINA COLABORARÍA CON LA FINANCIACIÓN
20/01/2006

PONEN FECHA PARA INICIAR EL GASODUCTO: 1 DE JULIO

Ambito Financiero, Buenos Aires

Pese a que cada vez aparecen más dudas sobre la viabilidad y seriedad del Gasoducto del Sud, que iría desde Venezuela hasta la Argentina y Brasil, ayer Hugo Chávez forzó definiciones ante Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva. Por la mañana, en la cumbre entre los tres presidentes en la Granja de Torto, una residencia oficial del jefe de Estado brasileño, se resolvió que los documentos para avanzar en las obras deberán estar terminados el primero de julio, y que en la próxima cumbre deberán avalar los trabajos del Comité Multilateral de Trabajo para la Interconexión Gasífera que tiene que determinar por dónde pasará el gasoducto y cuánto costará.

Esta próxima cumbre se acordó para el 10 de marzo en Mendoza, un día antes de la asunción de la jefa de Estado electa de Chile, Michelle Bachelet, hacia donde después viajarán los tres presidentes.

Como en la mayoría de los temas tratados ayer, el vocero del resultó Hugo Chávez, que aseguró que están casi definidos los próximos pasos para que el proyecto se concrete. El venezolano afirmó: «Los tres presidentes hemos ratificado la voluntad política para hacer realidad el Gasoducto del Sur». «Estamos llamando a todos los países de Sudamérica que van a ser beneficiados con este proyecto», agregó.

• Interés asiático

Previamente, había indicado que el gasoducto, de 7.000 km, requerirá de cinco a siete años de trabajo y una inversión de 20.000 millones de dólares. El mandatario venezolano, el único que declaró a la prensa tras la cumbre, dijo, además, que hay empresas asiáticas que han manifestado interés en la idea y que una parte de la financiación deberá ser estatal.

Los tres jefes de Estado habían firmado el 9 de diciembre en Montevideo, al margen de una reunión del Mercosur, un acuerdo para construir el gasoducto que se propone integrarlas principales reservas de la región, de Bolivia y de Venezuela, con las de otros países como Brasil y Perú. Según la traza del propio Chávez, el gasoducto bajará del Caribe hasta las ciudades venezolanas de Puerto Ordaz y Santa Elena de Uairén (limítrofe con Brasil); de ahí irá a Manaos, en la Amazonia brasileña, donde se dividirá en dos ramas, una hacia el nordeste brasileño ( Recife y Pernambuco) y otra hacia Brasilia, desde donde se desviará hacia Rio de Janeiro y se tenderá hasta Uruguay y la Argentina.

Según lo que se observó en la cumbre de ayer, el entusiasmo chavista difiere bastante del de Kirchner y del de Lula. En el primer caso, se sabe que el presidente argentino cuenta con datos de asesores cercanos sobre la poca solidez que tiene el proyecto, fundamentalmente en cuanto a los costos y la seguridad de la provisión de gas a un precio razonable viniendo desde Venezuela.

Por el lado brasileño, las dudas son aún mayores. El gobierno de Lula da Silva comenzó hace pocos días su proceso de exploración gasífera frente a las costas de Santos, y se aguarda también que rápidamente haya un acuerdo con Evo Morales por la provisión de gas.

INVOLUCRAN A CHINA PARA FINANCIAR FARAÓNICO GASODUCTO SUDAMERICANO

El Cronista, Buenos Aires
Chávez aseguró que la inversión se puede recuperar en 5 años, gracias al alto precio de los hidrocarburos. En julio habría más avances. Cooperación Enarsa-PdVSA

Como va el petróleo para arriba, el gas también. Si tienes un dólar inviértelo ahí”, dijo Chávez
Venezuela tiene reservas de gas estimadas en 4,15 billones de metros cúbicos

El presidente venezolano Hugo Chávez volvió a ser la figura descollante del encuentro de los presidentes de la Argentina, Venezuela, y Brasil, que tuvo lugar ayer en Brasilia. Chávez dijo respecto del ambicioso gasoducto de 7.000 kilómetros que uniría a Venezuela con la Argentina pasando por Brasil, que hay interés chino en financiarlo, y se pronunció a favor de que Bolivia aumente el precio del gas que le vende al país.

Los gobiernos esperan presentar el proyecto públicamente en julio próximo. A su llegada a Brasil, Chávez dio la nota al asegurar que la financiación del megaproyecto estaba asegurada, pese a que su costo estimado oscila entre u$s 12.000 millones y u$s 20.000 millones y que la inversión se puede recuperar en tan sólo cinco años, debido al alto precio que seguirán teniendo los hidrocarburos, especialmente el petróleo y el gas.

"Hay empresas chinas, no sé el nombre ahora, que ya han manifestado interés apenas hemos anunciado la idea" dijo el mandatario venezolano en la Base Aérea de Brasilia. "Estoy seguro que más bien sobrará (dinero); alguna parte invertiremos nosotros, los Estados, hasta donde podamos; PDVSA va a invertir algo, varios miles de millones de dólares", agregó el mandatario caribeño.

El gasoducto bajaría del Caribe hasta las ciudades venezolanas de Puerto Ordaz y Santa Elena de Uairén (limítrofe con Brasil); de ahí irá a Manaos, en la Amazonia brasileña, donde se dividirá en dos ramas: una hacia el nordeste brasileño (Recife y Pernambuco) y otra hacia Brasilia, desde donde desviará hacia Rio de Janeiro y se tenderá hasta Uruguay y Argentina.

"Todo eso (la inversión) se va a recuperar en unos 5 años, se recupera la inversión dependiendo de los precios. Ahora, como va el petróleo para arriba, el gas también va a ir para arriba. Si tienes un dólar inviértelo ahí", aconsejó el bolivariano.

Venezuela tiene las primeras reservas de gas de Sudamérica y las octavas del mundo, oficialemente estimadas en 4,15 billones de metros cúbicos.

Los tres mandatarios acordaron reunirse nuevamente en Mendoza, antes de la asunción de la presidente electa de Chile, Michelle Bachelet, y en julio el proyecto debería estar suficientemente avanzado como para que Kirchner, Lula y Chávez lo presenten públicamente.

Chávez propugnó también involucrar a Bolivia, el país que más gas natural provee a Brasil y a la Argentina y que tiene las segundas mayores reservas de hidrocarburos de la región, detrás de Venezuela.

También se refirió a un espinoso tema entre Bolivia y Brasil y Bolivia y Argentina: el precio de venta del gas, que el nuevo gobierno de Morales, quien asumirá la presidencia este domingo, busca incrementar.

"Creo que Bolivia va a subir un poquito el precio del gas, creo que es justo", dijo Chávez.

Negocios mar adentro

Por otra parte, Argentina y Venezuela firmaron una carta de intención para trabajar en conjunto en la exploración off shore en la franja del Orinoco, en Venezuela y de la cuenca del golfo San Jorge en la patagonia argentina por medio de las petroleras estatales Enarsa y Pdvsa.

El ministro de Planificación Federal argentino, Julio de Vido, y el ministro de Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño, firmaron un convenio sobre estas iniciativas, en el marco de la reunión de la cumbre presidencial tripartita.

El acuerdo se enmarca en la política del gobierno de Néstor Kirchner de procurar nuevos yacimientos hidrocarburíferos para recuperar e incrementar el alicaído nivel de reservas de petróleo y de gas que registra la Argentina.

Cálculos oficiales estimaron en que esta actividad conjunta sumaría 200.000 barriles por año a la producción petrolífera de la Argentina.

KIRCHNER, LULA Y CHÁVEZ AVANZAN EN TEMAS DE ENERGÍA Y DEFENSA

Clarín, Buenos Aires
Los tres presidentes acordaron poner en marcha el megagasoducto regional y explorar en conjunto zonas petroleras. Además, iniciaron un proceso de cooperación para integrar las industrias bélicas.

La sociedad integracionista que buscan consolidar los gobiernos de Brasil, Venezuela y Argentina dio otro paso en la cumbre que los presidentes Néstor Kirchner, Lula Da Silva y Hugo Chávez mantuvieron ayer en Brasilia al avanzar con propuestas para hacer acuerdos en materia energética y de defensa.

La construcción del Gasoducto del Sur, que parta de territorio venezolano hasta el argentino pasando por el brasileño, es la médula de esta integración energética. Pero en su encuentro, los mandatarios avanzaron en negocios de exploración petrolera y en otro de trascendencia política, que busca potenciar la industria bélica y coordinar las políticas de defensa de los tres países.

El propio Kirchner informó ayer a Clarín que acompañaba las intenciones brasileñas de venderle a Caracas una flota de aviones militares, iniciativa a la que se opone EE.UU., que también rechaza que Venezuela compre una flota de aviones a España.

Es conocida la preocupación que la figura de Chávez despierta en los Estados Unidos, y los cruces que el venezolano ha protagonizado con George W. Bush.

Justamente, fue Chávez quien, un día después de la reunión que mantuvieron aquí Lula y Kirchner, actuó de vocero de la que reunió a los tres en la Granja del Torto, una de las residencias presidenciales ubicadas al norte de la capital brasileña. Desde el vamos, anunció que volverán a encontrarse en Bolivia este domingo durante la asunción de Evo Morales y que también lo harán en Mendoza, el 10 de marzo, para viajar al día siguiente a Santiago de Chile, a la asunción de la presidenta Michelle Bachelet.

Ante un aluvión de periodistas, Chávez dijo que fue Lula, con el acuerdo de Venezuela, quien propuso buscar "el potenciamiento de la industria bélica" de los tres países. En tanto, el venezolano propuso la creación de "una Junta de Defensa para Sudamérica, donde los 12 países nos unamos para perfilar la estrategia defensiva" (ver Buscan integrar la industria bélica y una junta de defensa regional).

Fuentes argentinas consultadas por este diario señalaron con cautela que se había hablado de comenzar los estudios para buscar la "complementación industrial en defensa" con el rencausamiento de industrias nacionales que con las crisis habían quedado en desuso. Y que la idea ahora era "dejar atrás el ciclo de recesión y falencia para modernizar la industria de defensa, para contar con recursos propios, autoabastecerse de elementos que hoy se están comprando en el mercado internacional, y con ello generar mano de obra y energía".

Otro de los temas fue la intención de la Empresa Brasileña de Aeronáutica de venderle unos aviones "Supertucanos" —para entrenamiento de pilotos— a Venezuela, que ha sido objetada por Washington. Chávez comentó ayer, en coincidencia con Kirchner, que Lula le había dicho que "Brasil conversa con los Estados Unidos" sobre el tema.

Kirchner estuvo acompañado por sus ministros Julio De Vido, Jorge Taiana, Felisa Miceli y el embajador en Brasilia, Juan Pablo Lohlé. En paralelo, los negocios energéticos fueron comandados por De Vido y los ministros de Minas y Energía de Brasil, y de Venezuela, Silas Rondeau Silva y Rafael Ramírez.

En Buenos Aires, el Gobierno difundió una Carta de Intención firmada entre Venezuela y Argentina para cuantificar y certificar en conjunto las reservas petroleras de la cuenca del Orinoco, y hacer la evaluación exploratoria de bloques off shore del Golfo San Jorge, que comparten Chubut y Santa Cruz. Participarían Enarsa y PDVSA.

Salvo las palabras de Chávez, el cónclave transcurrió bajo un riguroso hermetismo. Trascendió que tras el trabajo los presidentes y su equipo saborearon churrascos brasileños y que, después, se fueron a conversar a la laguna de la Granja donde le dieron de comer a los peces y patos.

Al aterrizar por la mañana, Chávez también anticipó, con mapa en mano, que la reunión iba a avanzar sobre el titánico "Gasoducto del Sur", anunciado el 9 de diciembre, cuando los tres presidentes mantuvieron un encuentro durante la cumbre del Mercosur en Montevideo. Mientras que el asesor presidencial de Lula, Marco Aurelio García, comentó que ya existía un calendario de tareas, Chávez prometió que los tres presidentes presentarían el proyecto final en otra reunión en Venezuela, en julio.

Los venezolanos, que tienen la mayor reserva petrolera del continente y se cree que también del mundo, calculan una extensión de 7.000 kilómetros. Un negocio que podría demandar una inversión de hasta 20.000 millones de dólares, intereses iniciales de PDVSA, Petrobras, y empresas asiáticas, siempre según Chávez.

El venezolano contó finalmente que se había hablado del llamado Banco del Sur. No trascendieron detalles, aunque equipos técnicos ya trabajan en el asunto.

Natasha Niebieskikwiat.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF