LA JUSTICIA DE BOLIVIA ORDENÓ LA CAPTURA DE JULIO GAVITO, TITULAR DE ANDINA (REPSOL YPF)
PIDEN LA CAPTURA DE UN ALTO EJECUTIVO DE REPSOL EN BOLIVIA
La Nacíón, Buenos Aires, Buenos Aires
No se formalizó, pero intervino España
La tensión entre el gobierno de Bolivia y la petrolera Repsol YPF volvió ayer a subir otro escalón, ante el trascendido de que un fiscal de ese país había librado una orden de búsqueda y captura del presidente de Andina (filial local de la compañía española), Julio Gavito, por el presunto contrabando de 230.000 barriles de crudo entre junio de 2004 y junio de 2005.
Fuentes diplomáticas españolas, citadas por la agencia Europa Press, dijeron ayer que la embajada penínsular en Bolivia había realizado gestiones ante las autoridades locales para mostrar su preocupación por el incidente.
Consultado por LA NACION, un vocero de la compañía en la Argentina afirmó que la empresa no había recibido notificación formal sobre un supuesto pedido de captura de Gavito; no obstante, reconoció que "hubo algún tipo de maniobra que estuvo haciendo algún sector de la policía boliviana en busca de Gavito y otros directivos", actitud que puso en alerta a Repsol y al gobierno español.
Horas después de los primeros contactos entre representantes de la administración de José Luis Rodríguez Zapatero y del gobierno boliviano, fuentes de Madrid dijeron que la administración de Evo Morales les había asegurado que no existía una orden de captura librada contra Gavito de Repsol YPF, actualmente fuera de Bolivia.
El confuso incidente se produjo apenas 24 horas después de que el presidente mundial de la petrolera, Antonio Brufau, anunciara que viajará a Bolivia para reunirse con Morales y otros funcionarios, en un intento por negociar en qué términos seguirá operando allí la compañía, luego de una escalada de tensión entre el país andino y la petrolera en los últimos dos meses.
A fines de enero, Repsol revisó a la baja sus reservas de gas y petróleo en todo el mundo, incluyendo la Argentina, al distinguir entre las probadas (las que acreditan un 90% de probabilidad de estar en condiciones técnicas, económicas y físicas de ser extraídas) y las probables. Y fue particularmente drástica en Bolivia, donde redujo las existencias en un 50 por ciento.
Como para justificarlo, Brufau había alegado que había muchos claroscuros en la legislación y que la situación en el país "no era clara". Pero el choque más reciente y más grave entre las partes se dio la semana pasada, cuando la aduana de Bolivia presentó una denuncia contra Andina, donde Repsol YPF en socia del Estado boliviano, por presunto contrabando de crudo por valor de US$ 9,2 millones, así como por la supuesta falsificación de documentos aduaneros.
Ante las acusaciones, Andina emitió un comunicado en el que afirmó que "las exportaciones realizadas [por la firma] entre el 15 de julio de 2004 y el 28 de febrero de 2005 se efectuaron de manera legal y con permisos emitidos por la autoridad competente a través de resoluciones ministeriales".
La empresa también señaló que las exportaciones concretadas "no han ocasionado daño económico alguno al Estado boliviano ya que están exentas de impuestos". A su vez, señaló que "no hay delito, ya que no existió alteración de documentos, y se han pagado los impuestos, regalías y/o tributos correspondientes al momento de la producción y contabilización de las utilidades".
PROTESTA DE ESPAÑA ANTE LA ORDEN DE CAPTURA CONTRA JULIO GAVITO, N 1 DE REPSOL EN BOLIVIA
Urgente 24
Protesta de España ante la orden de captura contra Julio Gavito, Nº1 de Repsol en Bolivia
Justo en día de Carnaval, cuando en Santa de la Sierra, por ejemplo, 200 comparsas animarán la apertura de la fiesta grande, en la doble vía a La Guardia, el principal ejecutivo de Repsol YPF, Julio Gavito, tiene orden de captura de la Justicia boliviana. Más de diez ballets folclóricos iniciarán el espectáculo del corso de Santa Cruz, seguidos de Los Tauras, la reina Viviana I y Los Huasos.
La suerte de Julio Gavto quedó jugada en septiembre de 2004, y lo incomprensible de parte de Repsol YPF es que, desde entonces, no lo haya cambiado, especialmente cuando Evo Morales llegó al poder.
En aquel septiembre, Julio Gavito, presidente de Repsol–YPF en Bolivia, tuvo una muy dura participación en el Congreso, donde ante los miembros de la Subcomisión de Tributación amenazó con sacar a su empresa del país e iniciar un proceso arbitral contra el gobierno si la futura Ley de Hidrocarburos no se modificaba de acuerdo con las expectativas de su sector.
Gavito se enfrentó a cara o cruz con el Movimiento Al Socialismo, de Evo Morales. ¿Alguien creía que, llegado Evo al poder, demoraría en ocurrir lo que está ocurriendo? Claro que no. Lo increible es que Repsol YPF no lo haya comprendido antes.
Entonces, un fiscal boliviano solicitó la búsqueda y detención de Julio Gavito, acusado de presunto contrabando de 230.000 barriles de crudo, hecho que habría ocurrido entre junio de 2004 y junio de 2005.
En tanto, el Ministerio de Exteriores español realiza gestiones ante las autoridades de Bolivia para expresar su preocupación por la orden de captura dictada contra el directivo.
El caso comenzó hace unas semanas, cuando la Aduana Nacional de Bolivia demandó al grupo Repsol YPF por contrabando de crudo.
El organismo de aduanas del gobierno de Evo Morales aseguró que la filial en Bolivia de la compañía española Repsol-YPF contrabandeó petróleo entre junio de 2004 y junio de 2005.
El diario 'El País' publicó que el organismo estatal anunció que ya puso las investigaciones realizadas sobre la empresa Petrolera Andina S.A. a disposición de la fiscalía de la ciudad de Santa Cruz (al este de ese país) por si se puede abrir un "proceso penal aduanero por supuesto contrabando".
Ahora, la embajada española en La Paz va a trasladar a las autoridades bolivianas su convicción de quela orden dictada por un fiscal boliviano contra el responsable de la petrolera "no contribuye a mejorar las relaciones" entre España y Bolivia.
Las mismas fuentes subrayaron que las gestiones se están realizando "desde el más absoluto respeto" a la independencia delsistema judicial boliviano.
La denuncia hecha pública el sábado es el segundo golpe de importancia contra Repsol desde que el pasado 21 de enero el indigenista Evo Morales alcanzara el poder en el país andino.
A fines de enero, el gobierno boliviano acusó a la petrolera de "fraude contable" por haber registrado como propias las reservas de gas que explota en el país. La denuncia se hizo un día después de que la petrolera española recortara sus inventarios en un 25 por ciento, lo que hundió sus acciones.
Repsol-YPF anunció el 26 de enero la reducción de sus reservas probadas, luego de que Evo Morales dijera que registrará el derecho de propiedad del Estado boliviano sobre todas las reservas de gas del país
A mediados del año pasado, Gavito aseguró desde La Paz que la situación era "muy mala".
"La Paz está aislada y tiene problemas de abastecimiento, falta desde la gasolina o el gas licuado hasta el pan", dijo Julio Gavito, en medio de la renuncia del presidente Carlos Mesa.
La empresa tiene importantes intereses en la zona -donde trabaja desde 1995-. Gavito, preguntado al respecto de la importancia de la crisis abierta, el presidente aseguraba que "la ley (de hidrocarburos) es algo secundario. Hablamos de la viabilidad del país en general, que arrastra graves problemas desde mucho antes de que entraran en juego las petroleras".
EL PRÓFUGO DIRECTOR DE REPSOL YPF DE BOLIVIA SE ENCUENTRA EN ESPAÑA
Infobae, Buenos Aires
Julio Gavito y otros funcionarios están acusados de contrabando de crudo. Un fiscal boliviano solicitó su detención. El ejecutivo está en España preparando el encuentro entre Evo Morales y el presidente de Repsol, Antonio Brufau. La empresa fue demandada en Nueva York por ocultar información adversa sobre sus acciones
El director de la empresa Repsol YPF en Bolivia, Julio Gavito, con pedido de captura por parte de la Justicia de Bolivia, se encuentra en España abocado a la tarea de preparar el encuentro del presidente de la compañía, Antonio Brufau, con Evo Morales.
En ámbitos políticos y empresarios manifestaron preocupación por el encuentro, que se realizará apenas una semana después de que un fiscal boliviano pidiera la búsqueda y captura de Gavito por presunto contrabando de 230 mil barriles de crudo, delito que habría ocurrido entre junio de 2004 y junio de 2005.
Gavito, español que es presidente de la empresa Andina, viajó el viernes pasado a España para preparar la próxima visita del presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, que está programada para el próximo viernes, indica la agencia EFE.
La Fiscalía de la ciudad de Santa Cruz es la encargada de investigar una denuncia de la Aduana boliviana por un presunto contrabando de petróleo cometido por la firma, en el periodo 2004-2005, valorado en 9 millones de dólares.
Repercusiones
El periódico Faro de Vigo señala que en la Policía Técnica Judicial de Santa Cruz se indicó que, además de Gavito, también se ha dictado orden de detención de Américo Díaz y Fernando Cabrera, funcionarios de la petrolera Andina.
En tanto, el diario español El Mundo publica en su versión electrónica que el presidente de la compañía petrolera, que dice no estar actualmente en Bolivia, ha explicado que había informado a las autoridades del país que, por motivos de trabajo, no podría estar en La Paz.
"Les mandé unos billetes de avión para acreditarlo. Dentro de un par de días o tres, después de carnaval, iré, a ver qué pasa", añadió.
La petrolera hispano-argentina Repsol-YPF espera que "se aclare el malentendido que puede estar produciéndose" en Bolivia".
Fuentes de la petrolera dijeron que Repsol-YPF confía en mantener la "línea de diálogo abierta con las autoridades bolivianas".
Estas fuentes reconocieron que "existe bastante confusión al respecto", pero remarcaron la "voluntad" de la compañía de aclarar el "malentendido".
Sin embargo, según publica el portal boliviano El Diario.net, los abogados defensores presentaron un memorial ante la Fiscalía, argumentado que sus clientes- los directivos de la petrolera- no acudieron a la citación por “exceso de trabajo”.
Otro revés
Hace unas semanas, la empresa fue demandada en Nueva York por ocultar información adversa sobre sus acciones e "inflar" las cifras de sus reservas de hidrocarburos.
El caso comenzó hace unas semanas, cuando la Aduana Nacional de Bolivia demandó al grupo Repsol YPF por contrabando de crudo.
El diario El País publicó que el organismo estatal anunció que ya puso las investigaciones realizadas sobre la empresa Petrolera Andina S.A. a disposición de la fiscalía de la ciudad de Santa Cruz (al este de ese país) por si se puede abrir un "proceso penal aduanero por supuesto contrabando".
En tanto, el embajador de España en Bolivia, Francisco Montalván, se entrevistó ayer con el presidente del país, Evo Morales, para manifestarle la preocupación del gobierno español sobre el pedido de captura contra el presidente de la filial boliviana.
El embajador declaró a EFE que tanto el presidente Morales como los ministros de Obras Públicas y de Planificación, Salvador Ric y Carlos Villegas, respectivamente, le manifestaron su sorpresa y preocupación por esa noticia, que no conocían oficialmente.
Los antecedentes
La denuncia hecha pública el sábado es el segundo golpe de importancia contra Repsol YPF desde que el pasado 21 de enero el indigenista Evo Morales alcanzara el poder en el país andino.
A fines de enero, el gobierno boliviano acusó a la petrolera de "fraude contable" por haber registrado como propias las reservas de gas que explota en el país. La denuncia se hizo un día después de que la petrolera española recortara sus inventarios en un 25 por ciento, lo que hundió sus acciones.
Repsol-YPF anunció el 26 de enero la reducción de sus reservas probadas, luego de que Evo Morales dijera que registrará el derecho de propiedad del Estado boliviano sobre todas las reservas de gas del país.
Asimismo, un despacho de abogados de Nueva York presentó una demanda colectiva contra la petrolera Repsol YPF a la que acusa de haber ocultado información adversa sobre sus actividades en la Argentina y Bolivia, donde se ubican hasta el presente las dos terceras partes de sus reservas de hidrocarburos.
Según informó el bufete de juristas la demanda presentada ante un tribunal federal en Manhattan se acusa a la petrolera hispano-argentina de haber realizado al mercado “declaraciones erróneas y falsas con objeto de inflar artificialmente el valor de la acción”.
La firma de abogados Schiffrin & Barroway, LLP acusó a la compañía de haber ocultado varios factores “adversos”, entre ellos, que sus cifras de reservas estaban “materialmente exageradas”.