SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
RECUPERACIÓN SECUNDARIA, EL FUTURO DE LA INDUSTRIA PETROLERA ARGENTINA
10/04/2006

PETRÓLEO DE SEGUNDA MANO

Revista Petróleo
La recuperación secundaria parece ser una de las claves en la producción petrolera de Argentina. Las empresas estiman que, en la actualidad, esta estrategia representa aproximadamente 40% de la producción nacional total y se prevé, en algunos casos, que llegue en un futuro no muy lejano, a pasar de 60%.

Los amantes del cine suelen repetir que “segundas partes nunca son buenas”. Esta máxima, sin embargo, parece no tener lugar en el mundo del petróleo. La recuperación secundaria es “de gran importancia para la producción total de petróleo en nuestro país”, según lo explicó José Márquez, directivo de Repsol YPF, durante las “II Jornadas de Recuperación Secundaria y Asistida”. Este encuentro se llevó a cabo el año pasado en la provincia de Mendoza y fue organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

Unas de las conclusiones que dejó este evento señala que la recuperación secundaria alcanza en la actualidad aproximadamente 40% de la producción total nacional de petróleo, vital para el mantenimiento de la extracción propia, pues reduce las posibilidades de que Argentina importe crudo en un futuro mediato.

La recuperación secundaria consiste en la inyección de agua en los yacimientos, lo que permite aumentar el factor de recuperación del crudo y sostiene a su vez la presión natural de los reservorios. La recuperación asistida, por su parte, incluye los métodos de inyección de polímeros u otros sistemas, con el mismo objetivo. En general, se apela a métodos de recuperación secundaria o asistida cuando la recuperación primaria es deficiente. El objetivo final consiste en ‘barrer’ petróleo remanente hacia pozos productores.

La curva descendente en la producción petrolera argentina comienza en 1997 y se acentúa a partir de 1999. Los expertos aseguran que, de no haber existido las técnicas modernas de recuperación aplicadas en la actualidad en prácticamente todos los yacimientos (en particular en los que se consideran maduros), el problema hubiera sido, irónicamente, más profundo.

“Es curioso –destaca Fernando Villarreal, vicepresidente de operaciones de petróleo de Pan American Energy–, a pesar de que en Argentina el precio está sostenido desde hace ya casi seis años, las reservas y la producción siguen cayendo”. En ese sentido, diferencia a su empresa de las otras del mercado al afirmar que “en ese mismo período, nosotros incrementamos ambas variables”.

Un desafío primario
La recuperación secundaria es, entonces, una fuente de oportunidades para los productores petroleros del país. Así lo definió Walter Schmale, presidente del IAPG, durante el mencionado encuentro: “Hay dos formas de aumentar la producción de petróleo. Una es a través de la exploración. La otra, a partir del aumento del factor de recuperación”. Entre las dos, el directivo asegura no tener una preferencia en particular, aunque indica que la recuperación secundaria y asistida “es más inmediata y ofrece resultados más rápidos”.

Sin embargo, la recuperación secundaria presupone para las empresas del sector no pocos desafíos. Así lo explica José Gallardo, gerente de servicios técnicos de E&P Argentina de Petrobrás Energía: “En el escenario de madurez que van alcanzando nuestros campos, la recuperación secundaria aparece como una técnica fundamental para aumentar el factor de recuperación en las litologías que lo permiten. Esta técnica, como muchas otras en la industria, trae de la mano un sinnúmero de problemáticas asociadas a la producción e inyección de grandes volúmenes de agua de producción”.

El directivo amplía el concepto y relata que “problemas como el tratamiento de agua, el control de los volúmenes inyectados y producidos, la corrosión e incrustaciones, han dejado de tener el protagonismo exclusivo de hace algunos años, para comenzar a compartir el mismo con la no menos importante problemática de mantener el equilibrio con el medio ambiente a costos que permitan continuar la operación de una manera eficiente y rentable”.

Como conclusión, Gallardo destaca que, “por ello, Petrobras Energía de Argentina mantiene en todas sus operaciones equipos multidisciplinarios cuya función principal es cuidar al máximo cada uno de estos detalles”. En la actualidad, Petrobras Energía en Argentina aplica técnicas de recuperación secundaria por inyección de agua en yacimientos en la provincia de Neuquén como Puesto Hernández en las formaciones Avilé, Agrio y Rayoso, y en Medanito en la formación Quintuco, y técnicas de inyección de gas en yacimientos de la Cuenca Austral como Campo Indio y La Porfiada en la formación Springhill.

Villarreal, por su parte, afirma que “uno de los desafíos que atraviesan hoy en Argentina las empresas del sector, es el de mantener los niveles de reserva. La recuperación secundaria constituye una herramienta para lograrlo”. Pan American Energy trabaja en recuperación, especialmente en sus yacimientos de Tierra del Fuego y Golfo San Jorge (en la provincia de Chubut).

Hasta la última gota
Optimizar la explotación del yacimiento. De eso se trata. Las estrategias para lograrlo son variadas. “La nuestra es maximizar el valor del yacimiento a través de un acelerado aumento del factor de recuperación. Los pilares de esta estrategia son la inyección de altos volúmenes de agua, la producción de altos caudales, una alta relación inyectores/productores y la producción con altas relaciones agua-petróleo, para barrer efectivamente todo el reservorio”, relata Gallardo. “Inyectamos hasta 16 capas de agua, midiendo el caudal capa por capa. Esto hace que el barrido sea más selectivo y nos permite optimizar mucho la recuperación”, añade Villarreal.

La tecnología utilizada también es clave a la hora de obtener buenos resultados. Petrobras Energía, por ejemplo, lleva muchos años incorporando nuevas herramientas a las técnicas convencionales, como el modelado tridimensional y la simulación numérica en cuanto a reservorios, y software específico de última generación para la etapa de seguimiento. “La ingeniería de perforación de pozos ha tenido que utilizar metodologías particulares para diseñar y perforar pozos verticales, horizontales y dirigidos de alto ángulo en zonas presurizadas, sin que el medio ambiente se vea afectado por esta actividad. También ha sido necesario usar materiales especiales como el casing de fibra de vidrio para equipar los pozos inyectores, y arreglos que permitan la inyección de agua en forma global o selectiva a las distintas formaciones productoras”, cuenta Gallardo.

Para extraer altos volúmenes de fluido, la empresa ha recurrido al bombeo electrosumergible y a bombas de cavidad progresiva de alto rendimiento (PCP), cuyos fabricantes, para responder a las exigencias del medio en cuanto a corrosión, utilizan aleaciones especiales en su construcción y distintos tipos de revestimientos que prolongan la vida útil de los equipos. “Es muy generalizado, también, el uso de materiales dúplex en las bombas de inyección, y de aceros inoxidables en puentes y accesorios de superficie. Además, 100% de las líneas de conducción son de fibra de vidrio. Otra de las soluciones adoptadas ha sido la dosificación de productos químicos, en forma tradicional o a través de capilares que llevan el producto al fondo del pozo”, continúa el especialista de Petrobras.

Prevenir la deposición de incrustaciones desarrolla un papel fundamental cuando se intenta producir a bajo costo. En este sentido, Petrobras ha adoptado distintas soluciones. Si se trata de materiales, la fibra de vidrio y las pinturas especiales para el revestimiento de tuberías y líneas de conducción han sido una alternativa que ha permitido a la empresa convivir con esta problemática.

La sísmica tridimensional también es un arma utilizada por Pan American para entender el yacimiento y aproximar mejor las perforaciones. “Durante la etapa de seguimiento, aplicamos un proceso que nos permite evaluar las variables de inyección y producción adecuadas, con el fin de enfocarnos en los sitios donde obtenemos mejores resultados”, comenta Villarreal. El vicepresidente de operaciones de petróleo de la firma asegura que “la tecnología es para nosotros una ventaja competitiva. Porque, si bien no tenemos desarrollos propios, hemos logrado usar nuestras herramientas de una manera innovadora”.

Hablando de resultados
De los más de 10.000 metros cúbicos diarios que a mayo de 2005 producía Petrobras en Argentina, 50% provenía de proyectos de recuperación secundaria, siendo Puesto Hernández y Medanito los principales productores. “Comparando nuestros resultados con el 37% promedio de toda Argentina, vemos la clara convicción de Petrobras Energía sobre los beneficios de la recuperación secundaria”.

En la zona de Puesto Hernández, la producción de petróleo para mayo de 2005 era de unos 5.200 metros cúbicos diarios, con una producción bruta asociada de 80.000 metros cúbicos diarios. Del total de petróleo producido, 84% corresponde a proyectos de recuperación secundaria, que tienen una inyección de agua asociada superior a los 95.000 metros cúbicos por día. “El éxito en la implementación de alguno de nuestros proyectos de recuperación secundaria se manifiesta claramente en el incremento de los factores de recuperación alcanzados en los distintos reservorios; por ejemplo, valores de recuperación de 45%, del cual más de la mitad se debe a la eficiencia del proyecto de recuperación secundaria implementado”, narra Villarreal.

El directivo de Pan American Energy destaca Cerro Dragón como un caso significativo de buenos resultados respecto de la recuperación secundaria. Se trata de un yacimiento que tiene una historia de producción de 45 años, lleva 750 millones de barriles acumulados y reservas comprobadas y reales por una cantidad equivalente. “De los 90.000 barriles diarios que en mayo de 2004 se producían allí , 40% correspondía a recuperación secundaria. El estimado es que, de las reservas, esa cifra crecerá hasta 60%”.

Secundarias o asistidas, lo cierto es que estas técnicas ofrecen en la primera palabra que las describen, lo que el mercado petrolero argentino está buscando en los últimos años: su recuperación.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF