SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Santa Cruz, Argentina
CABO VÍRGENES: NADIE SABE DE DÓNDE SALIÓ LA MANCHA. PLAN PARA SALVAR A LOS PINGÜINOS
11/05/2006
Clarín - La Nación

NO HALLAN EL DERRAME QUE MATA A PINGÜINOS

La Nación

De 400 ejemplares afectados, 70 perecieron

RIO GALLEGOS.- Ya son 70 los pingüinos muertos por contaminación con petróleo en la Reserva Natural Cabo Vírgenes, sobre el estrecho de Magallanes, mientras tanto el gobierno provincial aseguró que no hay ningún dato sobre el origen ni el lugar donde se encuentra el derrame de petróleo.

"No sabemos dónde está la mancha", dijo ayer en conferencia de prensa Francisco Anglesio, subsecretario de Medio Ambiente, que aseguró que el 5 y 6 de este mes realizaron sobrevuelos del estrecho, pero aún no lograron dar con la mancha o derrame de petróleo.

El funcionario, que es presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, Cofema, aseguró que "no se ha podido detectar ningún derrame que determine la causa" por la cual aparecieron cerca de 400 pingüinos empetrolados en la costa santacruceña.

Los cerca de 400 pingüinos hallados en las costas tienen el petróleo endurecido, lo que dificulta su limpieza. Desde San Clemente del Tuyú, en Buenos Aires, se informó a la Fundación Patagonia Natural de la llegada de pingüinos con petróleo fresco en el cuerpo.

"Hemos solicitado a las empresas que operan en el área que realicen las pruebas hidráulicas para determinar si es posible que alguno de los ductos tenga un derrame", explicó Anglesio, quien dijo que hoy las empresas entregarían las pruebas.

El funcionario calificó la situación como "compleja y preocupante, pues no se puede detectar el lugar" del derrame. Aseguró también que, por ahora, con Chile se han mantenido contactos informales sobre la situación. Según publicó ayer LA NACION, desde los primeros días de este mes, en Punta Arenas trabajan para recuperar un centenar de pingüinos empetrolados.

El derrame anterior, ocurrido en septiembre pasado en el estrecho, por cuenta de la empresa Sipetrol, dejó unos 40 pingüinos empetrolados. El gobierno provincial lo denunció ante la justicia federal; sin embargo, al ser consultado, Anglesio dijo no contar con información del estado de la causa.

Hay 50 en peligro

Jorge Perancho, coordinador de Areas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, que coordina el operativo de rescate y limpieza de los pingüinos, confirmó la muerte de 70 pingüinos y aseguró que cerca de 50 ejemplares están en un estado muy delicado.

"El personal empezó a trabajar a partir del 2 del actual con un relevamiento en la parte costera de la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes. Para evitar que la mortandad sea mayor, la playa se recorre todos los días y se van juntando entre 10 y 15 aves diarias."

El Consejo Agrario recibe la asistencia de la Fundación Patagonia Natural y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral para alimentar a los pingüinos y realizar el trabajo de lavado.

El objetivo es montar un centro de recuperación en Río Gallegos. En cuanto al cuadro de situación, el guardafauna aseguró que todos los pingüinos capturados tienen una contaminación que oscila entre el 60 y 70%, y que se realiza una selección para dar mayor cuidado a los más comprometidos.

Por Mariela Arias

LANZAN UN PLAN PARA SALVAR PINGÜINOS

Clarín

En Río Gallegos se está preparando un centro de lavado para tratar a los 120 pingüinos empetrolados que fueron rescatados en la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, a 138 kilómetros y sobre el estrecho de Magallanes.

Entretanto, los guardafaunas recorren la colonia para recoger más ejemplares. Otros 60 murieron.

En esta época quedan pocos pingüinos en las 63 colonias de las costas argentinas, ya que a fines de marzo, cuando terminan de mudar las plumas, migran hac i a aguas más c á l i d a s . Con 120.000 parejas reproductoras, la de Cabo Vírgenes es la segunda más grande del país, después de Punta Tombo (Chubut).

Los primeros cuatro pingüinos empetrolados aparecieron el 27 de abril en la zona de Punta Loyola.

La coordinación de Areas Protegidas del Consejo Agrario Provincial se trasladó hasta la Reserva Cabo Vírgenes, donde descubrió numerosas aves contaminadas, afectadas entre un 60% y un 80% . En la isla chilena de Magdalena también avistaron otras 150 con combustible, cuya recuperación se está realizando en la vecina Punta Arenas.

Ayer, el subsecretario de Medio Ambiente de Santa Cruz, Francisco Anglesio, informó a la prensa que la provincia inició de inmediato inspecciones para determinar si había un derrame en el océano, o alguna denuncia de incidente por parte de las empresas petroleras; pero que hasta ahora no se pudo determinar la causa. Agregó que hoy estarán los resultados de las pruebas de hermeticidad para ver si algún ducto tiene pérdidas.



En Cabo Vírgenes, los guardafaunas y expertos de la Universidad Nacional de la Patagonia Aust r a l ya capturaron unos 120 pingüinos.

Carla Poleschi, coordinadora del área de rescate de la Fundación Patagonia Natural con sede en Puerto Madryn, informó a Clarín que se los atiende “en un pequeño centro de recuperación que montamos el año pasado; allí reciben los primeros auxilios”.

Consisten en limpiarles las narinas, las mucosas de la boca y las patas, y controlar su estado de salud (ver infografía). “El mayor problema no es la toxicidad sino la falta de alimentación –explica Poleschi–, porque el pingüino, cuando está empetrolado, no aguanta el frío del agua y sale; y al pasar tanto tiempo en la costa no come y muere”. Si está muy flaco, se lo hidrata por sonda con una solución de glucosa, y se lo alimenta con pescado; se lo lava recién cuando recupera su peso.

Por la tarde, el jefe de Areas Protegidas, Jorge Perancho, viajó a la reserva para completar la captura de ejemplares en riesgo. Entretanto, en Río Gallegos aprontan un centro para lavar a los rescatados y que ya están en recuperación.


Sibila Camps

SUMAN 400 LOS PINGÜINOS EMPETROLADOS HALLADOS EN SANTA CRUZ

Infobae - Tiempo Sur, Santa Cruz - 26Noticias

Expertos en recursos naturales santacruceños continúan trabajando con la recuperación de las aves. Murieron 35 e intentan salvar el resto. Aseguran que la situación es "alarmante", debido a que a esta altura del año la colonia ya emigró hacia Brasil

(EFE).- Expertos en recursos naturales de Santa Cruz continúan hoy con la recuperación de unos 400 pingüinos que llegaron cubiertos de petróleo a las costas de esa sureña provincia argentina, en cuyas cercanías hay una gran cantidad deplataformas de extracción de crudo.

Cinco especialistas de ese distrito situado a 2.700 kilómetros de Buenos Aires se encargan de revisar y alimentar a esas aves antes de lavarlas con detergentes.

Jorge Perancho, jefe de Areas Protegidas del Consejo Agrario de Santa Cruz, aseguró a la prensa local que el número de casos puede aumentar en los próximos días y precisó que unos 35 pingüinos ya han muerto.

Las aves aparecieron en la Reserva Natural Cabo Vírgenes, un sitio donde las aguas del océano Atlántico se funden con las del estrecho de Magallanes, sobre el cual hay gran cantidad de plataformas de extracción petrolera "off shore" (costas afuera).

Perancho indicó que aún no se han establecido las causas de la contaminación y, en ese sentido, comentó que la petrolera chilena Sipetrol le informó de que también había vistos pingüinos manchados y que sus plataformas se encontraban en perfectas condiciones.

El experto recordó que el año pasado un derrame de Sipetrol afectó a unos 40 ejemplares, aunque destacó que en este caso la empresa se hizo cargo de toda la logística para recuperarlos, lo que se concretó con éxito.

La Reserva Natural Cabo Vírgenes alberga la segunda mayor colonia de pingüinos magallánicos después de Punta Tombo, en la vecina provincia de Chubut, y uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Perancho consideró la situación "preocupante" y "extemporánea", debido a que a esta altura del año la colonia de pingüinos ya emigró hacia el sur de Brasil.

 

DESATRE ECOLÓGICO: SUMAN 400 LOS PINGÜINOS EMPETROLADOS

Tiempo Sur, Santa Cruz

• Han muerto unos setenta pingüinos contaminados.

Expertos en recursos naturales continúan trabajando en la recuperación de las aves. Murieron 35 e intentan salvar el resto. Aseguran que la situación es "alarmante", debido a que a esta altura del año la colonia ya emigró hacia Brasil.

Expertos en recursos naturales continuaban ayer con la recuperación de unos 400 pingüinos que llegaron cubiertos de petróleo a las costas de Santa Cruz- más precisamente en la reserva Cabo Vírgenes- en cuyas cercanías hay una gran cantidad de plataformas de extracción de crudo.

Especialistas se encargan de revisar y alimentar a esas aves antes de lavarlas con detergentes.

Jorge Perancho, jefe de Areas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, aseguró a la prensa local que el número de casos puede aumentar en los próximos días y precisó que varios pingüinos ya han muerto.

Las aves aparecieron en la Reserva Natural Cabo Vírgenes, un sitio donde las aguas del océano Atlántico se funden con las del estrecho de Magallanes, sobre el cual hay gran cantidad de plataformas de extracción petrolera "off shore" (costas afuera).

Perancho indicó que aún no se han establecido las causas de la contaminación y, en ese sentido, comentó que la petrolera chilena Sipetrol le informó que también había vistos pingüinos manchados y que sus plataformas se encontraban en perfectas condiciones.

Antecedente

El experto recordó que el año pasado un derrame de Sipetrol afectó a unos 40 ejemplares, aunque destacó que en este caso la empresa se hizo cargo de toda la logística para recuperarlos, lo que se concretó con éxito.

La Reserva Natural Cabo Vírgenes alberga la segunda mayor colonia de pingüinos magallánicos después de Punta Tombo, en la vecina provincia de Chubut, y uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Perancho consideró la situación "preocupante" y "extemporánea", debido a que a esta altura del año la colonia de pingüinos ya emigró hacia el sur de Brasil.

Conferencia

Por otra parte ayer en horas del mediodía el subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia, Francisco Anglesio, informó que personal del Consejo Agrario Provincial (C.A.P.) está trabajando en la recuperación de las aves, en tanto, reconoció que todavía no se ha podido detectar el origen del inconveniente.

Hasta ahora son ciento veinte los pingüinos empetrolados que fueron recuperados en la zona de la Reserva Provincial "Cabo Vírgenes", ubicada a ciento treinta y ocho kilómetros de esta capital provincial.

Los primeros cuatro pingüinos empetrolados fueron encontrados el pasado 27 de abril en la zona de Punta Loyola, ubicada a unos cuarenta kilómetros de Río Gallegos, actualmente en la zona de la Reserva Provincial "Cabo Vírgenes" fueron capturados ciento veinte aves que están siendo tratados, en tanto, ya han muerto unos setenta pingüinos contaminados.

Ante esta situación Anglesio, en conferencia de prensa indicó que, "apenas se tomó conocimiento de esta situación a finales de abril, la Provincia de Santa Cruz comenzó a realizar las inspecciones correspondientes a los efectos de determinar si existía un derrame de petróleo en el océano o había alguna denuncia de incidentes por parte de las empresas que exploran y explotan el área".

De esta manera, dijo que,"la situación nos preocupa mucho y hemos realizado todos los contactos, tanto con Tierra del Fuego y con las autoridades chilenas, pero hasta el día de hoy no hemos podido detectar ningún incidente que explique fehacientemente la causa por la cual los pingüinos están en la situación que se encuentran", y en este contexto, comentó que "si bien el número de aves es menor, en la zona chilena también se han detectado pingüinos empetrolados, en tanto, en Tierra del Fuego solamente apareció un pingüino.

Sin embargo, todos los sobrevuelos que realizó la Provincia de Santa Cruz en el área de explotación de Magallanes no arrojó resultados, es decir, no se ha encontrado ninguna mancha que explique esto".

Entre las alternativas que se están estudiando, el funcionario informó que "en una situación distinta a nuestras aves, anoche aparecieron pingüinos empetrolados en San Clemente del Tuyú, ciudad balnearia marítima ubicada a trescientos veinte kilómetros de Buenos Aires. Nuestros pingüinos están con el petróleo seco y los que se encontraron allá tienen el petróleo fresco, y por eso lo que hicimos inmediatamente fue solicitar a las empresas que operan en esa área las pruebas de hermeticidad e hidráulicas para establecer si en ese lugar hay algún ducto perdiendo, los estudios se están haciendo hoy así que la información sobre los resultados de estas pruebas la vamos a tener recién mañana(por hoy)".

De esta forma, Anglesio subrayó que "quiero aclarar que nosotros no manejamos ninguna hipótesis concreta, todo lo que mencionamos anteriormente son posibilidades, y seguimos trabajando para detectar la mancha que es lo que nos va a dar indicio sobre la causa de esta situación", y en ese marco, destacó que "la Provincia de Santa Cruz ha reaccionado rápidamente ante este hecho, tenemos la gente para actuar sobre este tipo de incidentes, el inconveniente que tenemos es que no hemos podido detectar cuál es el foco del problema".

Empresas

Consultado sobre la reacción de las empresas que operan en la zona, el Subsecretario explicó que "ante esta situación rápidamente tienen una respuesta, si no fuera así tomaríamos las medidas necesarias para que lo hagan, porque a las empresas a veces les causa problema y preocupación hacerse cargo de los hechos hasta que no tienen la seguridad pertinente, por eso está el Estado que realiza las gestiones para que sea incuestionable la responsabilidad".

"Nosotros vamos a hacer todo lo necesario para salvar a la mayor cantidad de pingüinos, tarea que ya está llevando adelante el Consejo Agrario Provincial, que tiene mucha experiencia en esto y que tiene gente muy capacitada" recalcó.

Centro de recuperación

Por su parte, Jorge Perancho, Coordinador Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial (C.A.P.), señaló que "el personal empezó a trabajar a partir del 2 de mayo con un relevamiento en la parte costera de la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes, y hasta ahora tenemos ciento veinte pingüinos capturados a los que se les está haciendo la parte de hidratación y alimentación".

En este sentido, tras informar que "hasta ahora se nos han muerto setenta ejemplares", sostuvo que "para evitar que la mortandad sea mayor, la zona de playa se recorre todos los días y se van juntando entre diez y quince aves por día".

Más adelante, manifestó que "hay un centro especial montado en Cabo Vírgenes", en tanto, dijo que "estamos trabajando en forma conjunta con Fundación Patagonia y personal de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (U.N.P.A.) para hacer todo el trabajo de lavado de las aves que capturemos y seguir con su recuperación en Río Gallegos".

En cuanto al cuadro de situación, puntualizó que "todos los pingüinos que hemos capturado tienen una contaminación que oscila entre el sesenta y el setenta por ciento, o sea, que es bastante importante. Estamos haciendo una selección para darle un mayor cuidado a los que están más comprometidos".

Luego admitió que "en situación critica hay unos cincuenta, pero tenemos unas diez personas trabajando y la idea es armar algo en la ciudad de Río Gallegos para traer el primer grupo y continuar con los cuidados acá", y en ese marco, resaltó que "la recuperación es lenta, desde el momento que ingresa al centro nosotros le hacemos la parte veterinaria, se los hidrata, se les suministra un complejo vitamínico y los esperamos de siete a diez días para que recuperen su peso, cuando están en su peso normal se empieza con los lavados, un procedimiento que muchas veces no se puede hacer antes porque el mismo stress los puede matar".


ENCUENTRAN 400 PINGÜINOS EMPETROLADOS EN CABO VÍRGENES

26 Noticias

Los animales fueron hallados en las costas de Río Gallegos. Ya murieron 35 de ellos y al resto los tratan de salvar con agua y detergente. Aún no se establecieron las causas que provocaron la contaminación. Se sabe que sobre el estrecho hay una gran cantidad de plataformas de extracción petrolera off shore.

Cerca de 400 pingüinos llegaron empetrolados a las costas de Cabo Vírgenes, el lugar donde el océano Atlántico se funde con las aguas del estrecho de Magallanes.


El jefe de Areas Protegidas del Consejo Agrario Provincial, Jorge Perancho, señaló como preocupante el hallazgo, por lo extemporáneo, dado que a esta altura del año la colonia generalmente ya emigró hacia el sur de Brasila, al tiempo que alertó que el número podría duplicarse en un nuevo barrido más minucioso de la zona.

Mientras que unos 35 pingüinos ya murieron, hay cerca de 300 en la playa y unos 130 se tratan de recuperar a fuerza de agua, detergente y muchos cuidados, aunque no se descarta que el número pueda aumentar con el correr de las horas.

Según explica el guardafauna, aún no se han establecido las causas que provocaron la contaminación. Pero se sabe que sobre el estrecho hay una gran cantidad de plataformas de extracción petrolera off shore.

Gobierno de Santa Cruz - El Santacruceño - Diario de Madryn - Sur 54

¿QUÉ ES LA RESERVA DE CABO VÍRGENES?

Superficie: 1.230 has.
Creación: 4 de julio de 1986 por Ley Provincial Nro. 1806, Decreto Nro. 826.
Ubicación: Latitud 52º 22´00´´ Sur- Longitud: 68º 23´00´´ Oeste.
La localidad más próxima es Río Gallegos distante a 138 km.

El objetivo principal de su creación es la existencia de la colonia residente mas austral del país de " Pingüino de Magallanes". La administración y Plan de manejo se encuentra a cargo de la Dirección de Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial

Principales especies faunísticas:
Pingüino de Magallanes ( Spheniscus magellanicus); Gaviota Cocinera (Larus dominicanus); Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps); Halcón Peregrino en fase pálida (Falco peregrinus);

Principales especies florísticas:
La vegetación es variada, predominando en casi toda la reserva la " Mata Verde" (Lepidophyllum cuppressiforme), bajo cuyo reparo nidifica con exclusividad el Pingüino de Magallanes".

Otros datos de interés: Las importancia histórica-cultural está dada por el primer sitio de asentamiento de la Ciudad del Nombre de Jesús, fundada por Sarmiento de Gamboa en 1584. Ubicada al pie de una meseta al Noroeste de la Reserva y casi en el límite con Chile. Cementerio antiguo en el que descansan restos de naufragios, se cree con una antigüedad superior a los 100 años.


ÁREAS PROTEGIDAS 

La planificación de las Áreas Protegidas se realiza a través de Planes de Manejo, los cuales son documentos conceptuales y dinámicos, que establecen las pautas de manejo y desarrollo general de una Unidad de Conservación.

Es, en definitiva, la realización de un plan o la planificación de dicha área. Es una valiosa herramienta para identificar problemas, oportunidades y necesidades; establecer prioridades y metas. Como resultado de la planificación lo que se necesita obtener es un plan elástico y dinámico, que permita acompañar las necesidades cambiantes del medio circundante al área y reflejar la nueva información obtenida.

El propósito fundamental de la planificación ambiental es establecer objetivos y metas tendientes a ordenar, en el espacio y en el tiempo, el uso del suelo en la totalidad del área que se planifica, adecuando su territorio a través de una zonificación. Este ordenamiento definirá o determinará los tipos de uso y actividades necesarias para alcanzar los objetivos que orientarán la instrumentación de los programas resultantes. La ordenación y el uso del espacio deben estar orientados a “garantizar la conservación y protección de la naturaleza y de sus procesos ecológicos”.

La estrategia para alcanzar los objetivos de la planificación ambiental, debe centrarse en lograr el más amplio conocimiento de los recursos ambientales existentes, en cada una de las áreas protegidas.

Pero, la planificación sólo es efectiva si hay participación de la comunidad y de sus instituciones, ya que ello permitirá que exista un compromiso social. Los lineamientos establecidos en los últimos foros internacionales, que están basados en una basta experiencia acerca del manejo de las áreas protegidas de América Latina, indican que el manejo de un área protegida debe contar con los aportes de los actores involucrados y ser coordinados por el Estado, que tiene el deber indelegable de hacer efectivo el mencionado manejo.

Reserva Provincial Cabo Vírgenes
Esta Reserva fue creada en el año 1986, mediante la Ley Provincial N° 1.806. El objetivo de su creación es la protección de las riquezas faunísticas, especialmente el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), como así también conservar el patrimonio histórico-cultural. Se encuentra ubicada en el extremo sur del continente Americano entre el Cabo Vírgenes y la Punta Dungeness, a 136 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos, por la Ruta Provincial Nº 1 de ripio consolidado.

El área cuenta con una superficie 1.230 ha., de las cuales 49 has. son utilizadas por la colonia de Pingüinos de Magallanes, siendo ésta la más importante de la provincia de Santa Cruz, ya que cuenta con una población estimada de 90.000 parejas reproductivas. Los pingüinos ingresan a la colonia en el mes de septiembre dando inicio a la época reproductiva, permaneciendo hasta el mes de abril en donde emprenden su migración hasta la nueva temporada.

Características ecológicas: La importancia de la reserva no sólo está dada por la presencia del Pingüino de Magallanes, sino también por la importante variedad de avifauna presente, pudiendo mencionar diversas especies, tales como:

Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
Morán imperial (Phalacrocorax atriceps
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Skúa austral (Catharacta antarctica)
Garza bruja (Nycticorax nycticorax)
Loica común (Sturnella loyca)
Comesebo (Phrygilus gayi)
Ñacurutu (Bubo virginianus) Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps)
Quetro volador (Tachyeres patachonicus)
Gavilán ceniciento (Circus cinereus), entre otros.


Fauna Terrestre:
Zorro gris (Dusicyon griseus)
Zorrino (Conepatus Humboldti)
Liebre europea (Lepus europaeus)
Cuis chico (Microcavia australis)

La importancia histórico-cultural está dada por el sitio de asentamiento de la Ciudad del Nombre de Jesús, fundada por Sarmiento de Gamboa en 1584. En este lugar se encuentra un cementerio, en el que descansan los restos de náufragos; se cree que el mismo tiene una antigüedad superior a los 100 años.

Colonia de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus Magellanicus). La planificación ambiental, debe centrarse en lograr el más amplio conocimiento de los recursos naturales existentes, en cada una de las áreas protegidas.

Plan de Manejo

Durante el período 2000/2001, la Dirección General de Recursos Naturales dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP), elaboró elprimer Plan de Manejo Provincial en un proceso de planificación participativa para la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, con técnicos y profesionales de la Subsecretaría de Cultura, Subsecretaría de Turismo, Dirección Municipal de Turismo, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Estación Experimental Agropecuaria INTA, Subsecretaría de Medio Ambiente, Organizaciones No Gubernamentales, Estancia Monte Dinero, Fuerzas de Seguridad, empresas privadas y público en general.
Este documento está conformado por un primer capítulo sobre Caracterización y

Antecedentes
del Área Protegida, un segundo capítulo sobre Consideraciones de Manejo y en el último se detallan los Programas de Manejo, donde se estipula qué acciones y actividades se desarrollan dentro del área y las recomendaciones para la misma.

Trabajos de investigación que se realizan en la Reserva

El Dr. Luis Alberto Borrero y su equipo, de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, realizó una nueva campaña de investigaciones arqueológicas.

La Lic. Isabel Cruz y su equipo, de la U.N.P.A., Universidad de Buenos Aires, y del CONICET, ha desarrollado un proyecto con el objetivo de establecer la ubicación temporal de la presencia de la colonia de Pingüino de Magallanes en Cabo Vírgenes.

La Bióloga Antje Steinfurth, Institut fur Meereskunde, Kiel –Alemania, ha presentado su Tesis de Grado, “Investigaciones sobre las actividades del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), durante el período de crecimiento de los pichones”.

El Dr. Rory Wilson y su equipo, del Institut fur Meereskunde, Kiel – Alemania, realiza estudios en la colonia desde el año 1997. El principal objetivo de su trabajo es demostrar que el uso apropiado de sensores de medición en endotermos marinos puede ser de gran utilidad para la obtención de información científica del ciclo biológico de esta especie.

El equipo de trabajo del Archivo Histórico de la Provincia de Santa Cruz y el Museo Regional Provincial “Padre Manuel J. Molina” dependientes de la Subsecretaría de Cultura, elaboró el Proyecto “Identificación del Patrimonio Histórico Cultural de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes en vistas a la concreción de un circuito turístico”, cuyo objetivo es la Identificación del patrimonio histórico cultural de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes, para lograr la concientización de la población local y regional sobre la importancia de su conservación, difundiéndolo a través de los entes institucionales correspondientes.

El Dr. David W. Winkler del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Cornell – Ithaca – Estados Unidos y el Lic. Santiago Imberti, han presentado el Proyecto “Golondrinas de las Américas”.

La Biol. Antje Steinfurth, del Institut fur Meereskunde, Kiel –Alemania, y el Lic. Santiago Imberti han presentado el Proyecto “Desarrollo de un nuevo método de identificación de los pingüinos a través de sus características externas”. El estudio consiste en comprobar la identidad de los individuos tomando muestras de sangre para realizar estudios de ADN, que permitirán identificarlos con un alto grado de eficacia.

Fuente: Dirección General de Recursos Naturales- Áreas Protegidas-Consejo Agrario Provincial

Pingüino de Magallanes
(nombre científico Spheniscus magellanicus)




¿Cómo identificarlos?


La cabeza y la parte superior del cuerpo son de color negro, la parte inferior es blanca y tiene dos collares negros. Tienen una banda blanca que se extiende como medialuna desde la base superior del pico a la garganta. El pico es robusto y negro con una barra transversal gris. Tienen el iris marrón con un anillo rosado alrededor del ojo. Las piernas y patas son negras. Esta especie mide 60 cm de largo. El pichón presenta plumón natal gris uniforme. El juvenil tiene la cabeza y la garganta gris, sin distinguirse las características "herraduras" de la cara y del pecho.

 





¿Dónde habita el pingüinos de Magallanes?



Esta especie ocupa las costas del Atlántico y del Pacífico, nidificando en las Islas Malvinas, a lo largo de toda la costa patagónica desde los 43º de latitud S hasta el Cabo de Hornos y a lo largo de las costas del Pacífico hasta la Isla Santa María 37º de latitud S. También se encontraron nidificantes en la Isla Juan Fernández (Chile).



En Argentina nidifican desde Península de Valdés a Isla Martillo en el Canal Beagle, incluyendo Isla de los Estados e Islas Malvinas. En Chile los encontramos desde las islas de la región fueguina (Cabo de Hornos), en la Isla de Chiloé y ocasionalmente hasta la Isla Pan de Azúcar.



En la provincia de Tierra del Fuego existen 4 colonias: Isla Martillo (en el Canal Beagle) , Bahía Franklin (en Isla de los Estasos), Isla Observatorio e Isla Goffré.



¿Cómo eran antes?



Los registros históricos mencionan la existencia de una colonia en el sudoeste de la península de Ushuaia. Esta colonia desapareció durante mediados de los años '50 por razones desconocidas, aunque aparentemente eso se debió a que era visitada frecuentemente por los pobladores de la Ushuaia de entonces. La colonia en Isla Martillo está al menos desde el año 1976, según observaciones de Thomas Goodall, administrador de la Estancia Harberton.



¿Cómo es su ciclo de vida?



Los datos que se tienen sobre esta especie principalmente provienen de Punta Tombo, Cabo Vírgenes e Islas Malvinas. Esta última por la latitud a la que se encuentra y el clima es la que más se aproxima a la situación de la colonia de Isla Martillo. Se han iniciado estudios para conocer los datos precisos de la biología de esta especie en esta colonia.



La edad máxima de reproductores hallada en Punta Tombo es de 20 años. En promedio las hembras de esta especie comienzan a reproducir alrededor de los 4 - 5 años de edad y los machos a los 7-8 años de edad.



Estos pingüinos regresan a las colonias para nidificar en septiembre, durante octubre es la puesta de huevos previa formación de las parejas. La mayoría de las parejas ponen dos huevos, algunas ponen uno o tres huevos. Los pichones llegan a independizarse y migran en marzo. Durante el invierno el rango de dispersión se suele extender hasta el norte de Brasil, ocasionalmente al norte de Río de Janeiro (23º S) sobre la costa Atlántica y hasta cerca de los 30º S en la costa del Pacífico. Sólo unos pocos individuos se han visto en las Malvinas durante la época invernal.



La puesta de huevos en Malvinas comienza en la segunda semana de octubre y culmina en la primer semana de noviembre con el 75% de los huevos puestos para el 25 de octubre. La eclosión comenzaría para la última semana de noviembre (2 o 3 semanas después que en Punta Tombo) y culmina para mediados de diciembre. Por tanto el período de incubación sería de alrededor de 45 días, un poco más largo que lo que se encontró en Punta Tombo (39 a 42 días).



En Malvinas los pichones permanecen en los nidos hasta que se van de la colonia, completamente mudados, entre la tercer semana de enero y la segunda de febrero alrededor de 60 días luego de la eclosión. En contraste, en Punta Tombo los pichones permanecen en los nidos sólo por 20 o 23 días y luego forman grupos de pichones (llamados créches.



Durante la incubación los padres se turnan para permanecer en el nido, los viajes duran 15 días al comienzo y luego se van acortando a medida que se acerca el nacimiento. En la época de cuidado de pichones los viajes de alimentación duran entre uno y dos días también alternando la hembra y el macho. Ya cuando los pichones son más grandes, a las cuatro semanas del nacimiento, ambos padres van a alimentarse al mar. En promedio sobrevive y logra independizarse un pichón por nido, aunque es variable cada año.



¿Cómo se alimentan?



Los pingüinos son muy buenos buceadores y persiguen sus presas bajo el agua a profundidades que pueden ir desde unos pocos metros a casi 100 metros. Su alimento preferido son los peces pelágicos como las sardinas y las anchoítas pero también pueden comer peces mas grandes y de profundidad como la merluza, el róbalo. También es frecuente que coman calamares y hasta algunos pequeños crustáceos.



¿Cuántos son?



La población mundial es de alrededor de 1.300.000 parejas. En la costa de Argentina incluyendo Isla de los Estados hay alrededor de 850.000 parejas.



¿Cómo están las poblaciones?



Varias de las colonias en la Península de Valdés parecen haberse expandido en los últimos años. En Isla Deseada el número de parejas disminuyó a la mitad en los últimos años. En contraste, en Punta Tombo desde el '87 se redujo la población en un 30%. La colonia de Cabo Vírgenes en los últimos diez años se mantuvo estable, mientras que en Malvinas disminuyó a la mitad del nivel que tenía en 1980.



¿Cuáles son sus problemas de conservación?



Son varios los problemas que atraviesa este pingüino. Por un lado el transporte de petróleo y los frecuentes derrames en aguas costeras han arrojado cifras alarmantes de animales empetrolados que mueren al perder la impermeabilidad de sus plumas y por lo tanto no poder ir a alimentarse. En algunas islas la predación por animales exóticos (zorros, gatos y ratas) a huevos y pichones redujo las poblaciones. Muchas veces en años asociados a eventos de El Niño, las lluvias y la falta de alimento hace que los padres fallen en la crianza de los pichones.

ANGLESIO: «HEMOS ACTUADO RÁPIDAMENTE Y ESTAMOS BUSCANDO EL ORIGEN EL PROBLEMA»

El Santacruceño

Hasta ahora son ciento veinte los pingüinos empetrolados que fueron recuperados en la zona de la Reserva Provincial «Cabo Vírgenes», ubicada a ciento treinta y ocho kilómetros de Río Gallegos.

En conferencia de prensa, el Subsecretario de Medio Ambiente, Francisco Anglesio, informó que personal del Consejo Agrario Provincial (C.A.P.) esta trabajando en la recuperación de las aves, en tanto, reconoció que todavía no se ha podido detectar el origen del inconveniente.

RIO GALLEGOS, 10/MAYO/2006 (D.P.P.) Los primeros cuatro pingüinos empetrolados fueron encontrados el pasado 27 de abril en la zona de Punta Loyola, ubicada a unos cuarenta kilómetros de Río Gallegos, actualmente en la zona de la Reserva Provincial «Cabo Vírgenes» fueron capturados ciento veinte aves que están siendo tratados, en tanto, ya han muerto unos setenta pingüinos contaminados.

Ante esta situación, el subsecretario de Medio Ambiente, Francisco Anglesio, en conferencia de prensa realizada este mediodía en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, indicó que «a penas se tomó conocimiento de esta situación a finales de abril, la Provincia de Santa Cruz comenzó a realizar las inspecciones correspondientes a los efectos de determinar si existía un derrame de petróleo en el océano o había alguna denuncia de incidentes por parte de las empresas que exploran y explotan el área».

De esta manera, dijo que «la situación nos preocupa mucho y hemos realizado todos los contactos, tanto con Tierra del Fuego y con las autoridades chilenas, pero hasta el día de hoy no hemos podido detectar ningún incidente que explique fehacientemente la causa por la cual los pingüinos están en la situación que se encuentran», y en este contexto, comentó que «si bien el número de aves es menor, en la zona chilena también se han detectado pingüinos empetrolados, en tanto, en Tierra del Fuego solamente apareció un pingüino. Sin embargo, todos los sobrevuelos que realizó la Provincia de Santa Cruz en el área de explotación de Magallanes no arrojó resultados, es decir, no se ha encontrado ninguna mancha que explique esto».

Entre las alternativas que se están estudiando, el funcionario informó que «en una situación distinta a nuestras aves, anoche aparecieron pingüinos empetrolados en San Clemente del Tuyú, ciudad balnearia marítima ubicada a trescientos veinte kilómetros de Buenos Aires.

Nuestros pingüinos están con el petróleo seco y los que se encontraron allá tienen el petróleo fresco, y por eso lo que hicimos inmediatamente fue solicitar a las empresas que operan en esa área las pruebas de hermeticidad e hidráulicas para establecer si en ese lugar hay algún ducto perdiendo, los estudios se están haciendo hoy así que la información sobre los resultados de estas pruebas la vamos a tener recién mañana».

De esta forma, Anglesio subrayó que «quiero aclarar que nosotros no manejamos ninguna hipótesis concreta, todo lo que mencionamos anteriormente son posibilidades, y seguimos trabajando para detectar la mancha que es lo que nos va a dar indicio sobre la causa de esta situación», y en ese marco, destacó que «la Provincia de Santa Cruz ha reaccionado rápidamente ante este hecho, tenemos la gente para actuar sobre este tipo de incidentes, el inconveniente que tenemos es que no hemos podido detectar cuál es el foco del problema».

Consultado sobre la reacción de las empresas que operan en la zona, el Subsecretario explicó que «ante esta situación rápidamente tienen una respuesta, si no fuera así tomaríamos las medidas necesarias para que lo hagan, porque a las empresas a veces les causa problema y preocupación hacerse cargo de los hechos hasta que no tienen la seguridad pertinente, por eso está el Estado que realiza las gestiones para que sea incuestionable la responsabilidad».

«Nosotros vamos a hacer todo lo necesario para salvar a la mayor cantidad de pingüinos, tarea que ya está llevando adelante el Consejo Agrario Provincial, que tiene mucha experiencia en esto y que tiene gente muy capacitada» recalcó.

Se va a montar un centro de recuperación en Río Gallegos para tratar a las aves afectadas

Por su parte, Jorge Perancho, Coordinador Provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial (C.A.P.), señaló que «el personal empezó a trabajar a partir del 2 de mayo con un relevamiento en la parte costera de la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes, y hasta ahora tenemos ciento veinte pingüinos capturados a los que se les está haciendo la parte de hidratación y alimentación».

En este sentido, tras informar que «hasta ahora se nos han muerto setenta ejemplares», sostuvo que «para evitar que la mortandad sea mayor, la zona de playa se recorre todos los días y se van juntando entre diez y quince aves por día».

Más adelante, manifestó que «hay un centro especial montado en Cabo Vírgenes», en tanto, dijo que «estamos trabajando en forma conjunta con Fundación Patagonia y personal de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (U.N.P.A.) para hacer todo el trabajo de lavado de las aves que capturemos y seguir con su recuperación en Río Gallegos».

En cuanto al cuadro de situación, puntualizó que «todos los pingüinos que hemos capturado tienen una contaminación que oscila entre el sesenta y el setenta por ciento, o sea, que es bastante importante. Estamos haciendo una selección para darle un mayor cuidado a los que están más comprometidos».

Luego admitió que «en situación critica hay unos cincuenta, pero tenemos unas diez personas trabajando y la idea es armar algo en la ciudad de Río Gallegos para traer el primer grupo y continuar con los cuidados acá», y en ese marco, resaltó que «la recuperación es lenta, desde el momento que ingresa al centro nosotros le hacemos la parte veterinaria, se los hidrata, se les suministra un complejo vitamínico y los esperamos de siete a diez días para que recuperen su peso, cuando están en su peso normal se empieza con los lavados, un procedimiento que muchas veces no se puede hacer antes porque el mismo stress los puede matar».

CREEN QUE EL NÚMERO AUMENTARÁ

Diario de Madryn

Suman 400 los pingüinos empetrolados hallados en Santa Cruz

Expertos en recursos naturales de Santa Cruz continuaban ayer con la recuperación de los pingüinos que llegaron cubiertos de petróleo a las costas de esa sureña provincia argentina, en cuyas cercanías hay una gran cantidad de plataformas de extracción de crudo.

Cinco especialistas de ese distrito se encargan de revisar y alimentar a esas aves antes de lavarlas con detergentes.

Jorge Perancho, jefe de Áreas Protegidas del Consejo Agrario de Santa Cruz, aseguró a la prensa local que el número de casos puede aumentar en los próximos días y precisó que unos 35 pingüinos ya han muerto. En cuanto a la determinación del origen del empetrolamiento de los pingüinos, el funcionario dijo que correspondería a una Comisión de Prefectura junto a la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Las aves aparecieron en la Reserva Natural Cabo Vírgenes, un sitio donde las aguas del Océano Atlántico se funden con las del Estrecho de Magallanes, sobre el cual hay gran cantidad de plataformas de extracción petrolera “off shore” (costas afuera).

Perancho indicó que aún no se han establecido las causas de la contaminación y, en ese sentido, comentó que la petrolera chilena Sipetrol le informó que también había vistos pingüinos manchados y que sus plataformas se encontraban en perfectas condiciones.
El experto recordó que el año pasado, un derrame de Sipetrol afectó a unos 40 ejemplares; aunque destacó que en ese caso la empresa se hizo cargo de toda la logística para recuperarlos, lo que se concretó con éxito.

La Reserva Natural Cabo Vírgenes alberga la segunda mayor colonia de pingüinos magallánicos después de Punta Tombo, en la provincia de Chubut, y es uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Perancho consideró la situación "preocupante" y "extemporánea", debido a que a esta altura del año, la colonia de pingüinos ya emigró hacia el sur de Brasil.

Corporación Nacional Forestal de Chile, la CONAF, actuó en los últimos días en la Isla Magdalena sobre el Estrecho de Magallanes, donde se detectaron al menos 150 pingüinos contaminados con hidrocarburo. Esta institución procedió al traslado hasta Punta Arenas de 65 de esos ejemplares, producto del alto grado de contaminación, a fin de que los mismos puedan ser rehabilitados y salvados. El estudio de las autoridades ambientales determinó que estos pingüinos en su travesía migratoria resultaron contaminados con petróleo, según la información aportada, además, por los guardarques que se desempeñan en forma permanente en la Isla Magdalena, lugar de resguardo de los pingüinos y que –además- se destaca como uno de los atractivos naturales más característicos de la región.

Según los estudios de los especialistas trasandinos, el periplo en la migración de estas aves coincidiría con el reciente derrame de petróleo en aguas argentinas, descubierto el pasado 18 de abril cerca de la boca oriental del Estrecho de Magallanes, al norte de la isla de Tierra del Fuego.

 

CONTINÚAN APARECIENDO PINGÜINOS CUBIERTOS DE PETRÓLEO EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES

Sur 54

Continúan apareciendo pingüinos cubiertos de petróleo en el Estrecho de Magallanes
Expertos en recursos naturales de Santa Cruz continúan con la recuperación de unos 400 pingüinos que llegaron cubiertos de petróleo a las costas de esa provincia, en cuyas cercanías hay una gran cantidad de plataformas de extracción de petróleo. Cinco especialistas se encargan de revisar y alimentar a esas aves antes de lavarlas con detergente. Jorge Perancho, jefe de Áreas Protegidas del Consejo Agrario de Santa Cruz, aseguró que el número de casos puede aumentar en los próximos días y precisó que unos 35 pingüinos ya han muerto. 

Expertos en recursos naturales de Santa Cruz continúan con la recuperación de unos 400 pingüinos que llegaron cubiertos de petróleo a las costas de esa provincia, en cuyas cercanías hay una gran cantidad de plataformas de extracción de petróleo. Cinco especialistas se encargan de revisar y alimentar a esas aves antes de lavarlas con detergente. Jorge Perancho, jefe de Áreas Protegidas del Consejo Agrario de Santa Cruz, aseguró que el número de casos puede aumentar en los próximos días y precisó que unos 35 pingüinos ya han muerto.

Las aves aparecieron en la Reserva Natural Cabo Vírgenes, un sitio donde las aguas del océano Atlántico se funden con las del estrecho de Magallanes, sobre el cual hay gran cantidad de plataformas de extracción petrolera "off shore".

Perancho indicó que aún no se han establecido las causas que causaron la contaminación y, en ese sentido, comentó que la petrolera chilena Sipetrol le informó de que también había vistos pingüinos manchados y que sus plataformas se encontraban en perfectas condiciones.
El experto recordó que el año pasado un derrame de Sipetrol afectó a unos 40 ejemplares, aunque destacó que en este caso la empresa se hizo cargo de toda la logística para recuperarlos, lo que se concretó con éxito.

La Reserva Natural Cabo Vírgenes alberga la segunda mayor colonia de pingüinos magallánicos después de Punta Tombo, en la provincia de Chubut, y uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Perancho consideró la situación "preocupante" y "extemporánea", debido a que a esta altura del año la colonia de pingüinos ya emigró hacia el sur de Brasil.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF