Empresa petrolera producirá 100 mil barriles por día de crudo en el 2010. Se estima invertir más deUS$1.000 millones en pozos y red de oleoductos
Cada mes los empresarios petroleros suelen tener en Lima un encuentro al que ellos mismos han denominado Amecop (almuerzo mensual de compañías petroleras). El último de ellos se realizó ayer y, por supuesto, las estrellas de la reunión fueron los ejecutivos de la empresa estadounidense Barrett Resources, quienes horas antes habían anunciado su decisión de declarar comerciales las reservas halladas en 1998 en el lote 67 (Loreto, cerca de la frontera con Ecuador).
La importancia del anuncio residía en las aspiraciones de la empresa, pues ha señalado que en el pico de extracción espera producir 100 mil barriles por día (bpd) de petróleo. El director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Gustavo Navarro, destacó que, de ser así, se duplicará la producción actual de hidrocarburos que es de 80 mil bpd.
El mercado peruano consume 150 mil bpd de hidrocarburos líquidos, razón por la cual, si Barrett hace realidad el anuncio, quedarían incluso 30 mil barriles de crudo para exportar.
Sin embargo, este no sería el único beneficio de la explotación del lote 67. José Chávez, gerente general de Perú-Petro (empresa estatal encargada de otorgar la concesión para la exploración y explotación petrolera) hizo notar que a ello deberá sumarse los ingresos que obtendrá Loreto por el canon. El funcionario no se atrevió a dar una cifra; sin embargo, comentó que estas serían muy importantes considerando el volumen que pretende producir la petrolera.
Barrett tiene la expectativa de que en el 2010 empezará a fluir el crudo en el lote 67. Si bien la empresa no ha anunciado cuáles serán los montos de inversión, funcionarios de Perú-Petro estimaron que la inversión superaría los US$1.000 millones para construir las plataformas de explotación, perforar cinco pozos y adicionalmente construir 400 kilómetros de oleoductos para transportar el petróleo desde el lote 67 hasta el Oleoducto Norperuano, y así sacar el crudo a la costa.
Barrett aún no ha revelado cuál es el volumen de las reservas del lote 67. Según Ronald Egúsquiza, gerente de Promoción y Planeamiento de Perú-Petro, la empresa estadounidense tiene que presentar el proyecto para la explotación del lote y en él deberá otorgar mayores detalles técnicos sobre el tema.
LÍQUIDO PESADO
Las razón por la que Barrett --habiendo descubierto estas reservas en 1998-- recién se anima a explotarlas es que se trata de un petróleo pesado, que es el menos comercial pues debe refinarse más.
Navarro comentó que con la vertiginosa subida del precio internacional del crudo en los últimos años (actualmente está en US$60,75 el barril) las reservas del lote 67 se han vuelto rentables. Según Aurelio Ochoa, director de Energy Consult, después de que el petróleo superó los US$45 el barril, el crudo pesado fue visto con otros ojos por las petroleras y se ha empezado a explotar este tipo de reservas.
El anuncio no solo abre la posibilidad de explotar el lote 67 sino de hacer comerciales otros hallazgos en la zona, por lo que muchos petroleros creen que esta sería la punta del iceberg para que otras empresas se animen a explorar y explotar petróleo en la zona limítrofe con Ecuador.
Según Navarro, la construcción de un oleoducto hacia el lote 67 permitirá, por ejemplo, aprovechar las reservas halladas el año pasado por Repsol YPF en el lote 39. Asimismo, abre la posibilidad de que yacimientos ecuatorianos como el Ishpingo, Tambococha, Tipuni, ubicados cerca a la frontera con el Perú, aprovechen esta infraestructura para sacar petróleo, también pesado, a la costa del Pacífico, pero eso se verá con el tiempo.
SEPA MÁS
Petróleos de alta y de baja densidad
4 En el mercado petrolero se distinguen cuatro tipos de crudos: liviano, medio, pesado y extrapesado, los que están definidos por su densidad.
El crudo liviano es el más buscado porque su refinación es menos costosa. El petróleo de la selva norte del Perú es de naturaleza pesada.
Con el anuncio de Barrett la producción petrolera peruana llegaría el 2010 a los 180 mil bpd. La producción actual de Venezuela es de 2,29 millones de bpd.