El presidente de la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, finalmente presentó renuncia este jueves debido a que no habría podido cumplir con los objetivos de la institución pública en el sector hidrocarburos, como la reestructuración de Yacimientos, además de haber sido blanco de campañas de desprestigio contra su persona por presuntas operaciones irregulares que afectarían la autoridad del ex titular de YPFB, Juan Carlos Ortiz.
Así lo hizo conocer la ex autoridad al señalar que las razones de su alejamiento se deben a que su persona no acepta que su nombre sea “manoseado” por fuentes anónimas que, según la autoridad saliente, viene realizándose una campaña contra su persona, dañando el desarrollo su gestión como autoridad de la estatal petrolera. “No acepto que mi nombre sea manoseado, por gente que se oculta en el anonimato maltratando mi nombre y eso no puedo tolerarlo, apuntó molesto.
Señaló, que existen otros aspectos dentro de la institución por los que su persona decidió renunciar y que tiene una misión en Yacimientos, que no logró concretar y que no recibió presiones de funcionarios de Gobierno.
En la vida todos tenemos derecho a tener visiones distintas y como yo soy un invitado a ocupar estas funciones en un momento delicado, no quiero que se viva otro momento delicado, por que se hace daño al proceso que está inmerso en la actividad petrolera, ni la reestructuración del sector ni de la empresa estatal petrolera”, añadió. Ortiz, dijo que intentó manejar la estatal petrolera, manteniendo sus convicciones, entre ellas la política de la economía y el rol del manejo Petrolero.
Esta es la segunda vez que el Gobierno boliviano cambia de presidente dentro de YPFB, en primera instancia renunció Jorge Alvarado, y ahora Juan Carlos Ortiz.
Antes de decidir alejarse de Yacimientos, la ex autoridad Juan Carlos Ortiz, anunció indirectamente su renuncia ante los distintos medios de comunicación, asegurando que existía dicha posibilidad.
- ¿Es posible que usted se aleje de su cargo en YPFB?
Juan Carlos Ortiz (JCO): Siempre es posible porque estos cargos son por invitación, así como hay un día inicial hay un día final.
- ¿Cómo están las relaciones con el ministro Carlos Villegas?
JCO: Bien, hemos trabajado en la mañana (de este viernes) cerca de dos horas y media, resolviendo temas que hacen al sector hidrocarburos, y que hay que resolver en los próximos días y horas.
- Acerca de su alejamiento de YPFB. ¿El Presidente Evo Morales habría influenciado en esto?
JCO: No lo sé.
- ¿Cuáles han sido sus últimas tareas dentro de la institución estatal YPFB?
JCO: Hasta este viernes por la mañana seguí trabajando, luego que el jueves en Santa Cruz nos reuniéramos con el Comité de Gerencia con Enarsa, donde se procedió a la firma de contratos con cuatro compañías, es decir se firmaron los Acuerdos de Entrega para la exportación a Argentina, y la entrega al mercado interno de aquellos campos que estaban aportando para la exportación al mercado externo. Este viernes hemos trabajado en torno a las demandas del Chaco boliviano.
- ¿El Superintendente de Hidrocarburos será cambiado?
JCO: Imagínese si yo pudiera opinar sobre ese tema; muy difícil.
- ¿Es posible que hubieran habido problemas con el señor Morales Olivera para su alejamiento de Yacimientos?
JCO: Quiero reiterar que en toda relación humana pueden surgir diferencias de opinión, pero lo que siempre hay que tener es la cordura necesaria para resolver esos problemas en el marco de lo que sea más beneficioso para la institución, la organización en la que se está tratando el problema, pues esos problemas pueden salir siempre de distintas visiones para resolver desafíos que en este caso hacen al sector hidrocarburos.
- ¿Cuáles fueron los principales puntos que se trataron este viernes con el ministro Carlos Villegas?
JCO: El tema del Chaco y los Contratos de Operación que estarían entrando en vigencia el próximo 1 de febrero.
- ¿Existe alguna presión en cuanto a la entrega de los volúmenes de gas comprometidos con el mercado externo como Argentina?
JCO: Creo que la Ley de Hidrocarburos es clara, en el sentido que lo primero es atender el mercado interno y a posteriori los mercados externos. De manera que en esa lógica se han firmado tanto el Contrato de Operación como
los Acuerdos de Entrega.
Quiero reiterar que el jueves se firmaron Acuerdos de Entrega del mercado interno y de exportación para aquellos campos que van a aportar a la exportación hacia Argentina. Así también se hará en el caso de los campos
que van a aportar para la exportación al Brasil, porque si los Contratos de Operación entran en vigencia el 1 de febrero como se está trabajando, vamos a tener que tener que eliminar los ‘back to back” para la exportación al Brasil y pasarlos a Acuerdos de Entrega, los cuales no se van a firmar si primero esos campos no firman Acuerdos de Entrega para el mercado interno.
- ¿Desde en cuándo entran en vigencia los campos que deben aportar los volúmenes para exportar al Brasil?
JCO: Desde el primer día que entren en vigencia los contratos de operación, es decir que si el 1 de febrero entran en vigencia los Contratos de Operación, ese día los campos que han firmado este jueves empezarán hacer aportes o entregas para la exportación a Argentina.
- ¿Seguirán aportando Repsol, Petrobrás y Pluspetrol para dicha exportación?
JCO: Mientras tanto YPFB ha determinado que campos de esas tres compañías, y un par adicional, hagan exportaciones a Argentina entre el 1 de enero en que
ha entrado en vigencia el contrato de exportación entre YPFB y Enarsa, y la fecha (1 de febrero) en que entren en vigencia los Contratos de Operación.
- ¿Cómo se va a hacer para cumplir los compromisos de exportación así como la cobertura para el mercado interno?
JCO: Como se sabe, en el Contrato de Operación está establecido que hay un periodo para negociar planes de desarrollo, de manera que esas reservas certificadas sean puestas en la superficie y YPFB haga la comercialización.
Posesión. El nuevo ‘hombre fuerte’ de YPFB es hermano de la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marcia Morales. La CBH saluda la designación. Senadores de la oposición analizarán el caso
El Gobierno del presidente, Evo Morales, designó ayer al ex asesor de YPFB Manuel Morales Olivera como titular de la empresa estatal petrolera y le exigió continuar negociando con Brasil los nuevos precios para el gas de exportación.
El nuevo ejecutivo de Yacimientos cuenta con el respaldo político del MAS, pese a ser hermano de la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marcia Morales; los opositores comienzan a cuestionar la designación por considerar que se violan los estatutos de YPFB y porque además, se trata de un caso de nepotismo.
Morales también fue asesor del ex titular de YPFB Jorge Alvarado, que renunció presionado por las críticas a un contrato de exportación de crudo a Brasil que supuestamente provocaba un daño económico al Estado.
El flamante ejecutivo, hijo de Manuel Morales Dávila, uno de los más estrechos colaboradores de Evo Morales, prometió trabajar en el marco de la línea de cambio político, social y económico trazada por el Ejecutivo para fortalecer la refundación de YPFB.
A las 13:35, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, posesionó a Morales en reemplazo de Juan Carlos Ortiz, que 'tiró la toalla' el viernes pasado, alegando un ‘manoseo político’ a sus planes de gestión administrativa.
En la oportunidad, Villegas le encargó a la nueva autoridad dar estricto seguimiento a las negociaciones con Brasil para conseguir un nuevo precio del gas de exportación. El Gobierno pide $us 5 por cada millón de BTU de gas.
Precisamente, entre los retos que debe vencer el nuevo ejecutivo está la consolidación del proceso fiscalizador de los contratos petroleros, la confirmación de los volúmenes de exportación al mercado argentino y la negociación de los nuevos precios del gas que se exporta a Brasil.
Entre las tareas pendientes incluyen la refundación de YPFB, pero con una estructura y un objetivo distintos no sólo de los últimos 10 años, sino desde la creación de la empresa hace 70 años, porque el "país necesita una entidad estatal de horizonte y calidad distinta", puntualizó el ministro de Hidrocarburos.
Villegas hizo énfasis en que Morales debe conseguir un precio igual para los tres contratos distintos de exportación de gas a Brasil, es decir, el GSA, Cuiabá y San Pablo con Comgas.
Con Argentina está pendiente la tarea de garantizar el suministro del energético y asegurar la compraventa de los 27,7 millones de metros cúbicos por día a partir de 2010, para lo cual son indispensables múltiples tareas. No obstante, el ex presidente de YPFB Juan Carlos Ortiz aclaró a EL DEBER, en una declaración hecha la semana pasada, que la exportación del energético a Argentina y Brasil está garantizada.
Otra de las tareas recomendadas por Villegas es la industrialización del gas, que debe ser completada, sí o sí, porque es el compromiso de la campaña electoral.
Por su lado, Morales aseguró que las tareas enunciadas por el ministro son un número reducido, porque la labor es ardua. De todas maneras, pidió la colaboración de todos los profesionales para llevar adelante su misión.
Cabe recordar que Bolivia pidió al Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, elevar el precio del gas, que se suministra al estado de Mato Grosso, de $us 1,09 el millón de BTU (Unidad Térmica Británica) a 5 dólares, por los 1,2 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) que se venden.
Asimismo, el ministro Villegas dijo que deben continuar las gestiones con Argentina para cumplir con los acuerdos firmados en octubre pasado entre los presidentes de ambos países.
El senador de la agrupación opositora Podemos, Fernando Rodríguez, criticó la designación de Morales e indicó que analizarán hoy la situación jurídica.
CBH satisfecha con la nueva designación
El vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Yussef Akly, auguró éxitos en sus nuevas funciones al titular de Yacimientos, Manuel Morales, y calificó de oportuna su designación para dar continuidad a la política energética y consolidar los contratos de operación.
“Ha sido uno de los impulsores de la nacionalización, uno de los principales protagonistas en la transición y negociación de los contratos de operación. Le auguramos el mayor de los éxitos en sus nuevas funciones esperando que redunden en beneficio del país. Creemos que es una decisión del Gobierno designar a un nuevo titular. Juan Carlos Ortiz renunció por motivos personales y era de esperarse que el Presidente elija a su sucesor”, expresó.
Sin embargo, los analistas energéticos consultados, criticaron la designación, puesto que Morales no es profesional y no tiene 10 años de experiencia en el sector.
Cuestionamientos y violación al estatuto
En 2006, Unidad Nacional (UN) denunció la existencia de una red de tráfico de influencias. El diputado Peter Maldonado dijo que su partido identificó una red de influencias entre YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos para favorecer al bufete de abogados Mostajo Sociedad Civil.
Este estudio jurídico fue subcontratado por Consul Systems Asociados para las auditorías de los pozos Colpa y Caranda.
En la supuesta red se involucró, además del ex presidente de YPFB Jorge Alvarado, al ex asesor de la estatal Eduardo Baldivieso y al entonces asesor, Manuel Morales Olivera y a su padre, Manuel Morales Dávila.
* El Decreto Supremo 28324, en su capítulo 3 artículo 22, establece que el presidente de YPFB es la máxima autoridad y será designada de acuerdo a mandato constitucional mediante resolución suprema. Los actos del presidente que sea nombrado interinamente revisten plena validez jurídica mientras dure su mandato.
* El artículo 24 del estatuto orgánico de Yacimientos señala que para ser designado presidente ejecutivo de YPFB se requiere ser boliviano, estar en pleno goce de sus derechos civiles, no tener procesos ni obligaciones pendientes con el Estado, ser profesional de probada experiencia no menor a 10 años y tener reconocida capacidad ejecutiva. Es este artículo el que se viola.