SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Medio ambiente
LAS PLANTAS GTL SE EXPANDEN POR EL MUNDO
16/02/2007

LA TECNOLOGÍA GTL SE GLOBALIZA

Revista Petróleo
El funcionamiento y construcción de varias plantas GTL en el mundo se ve impulsado por los altos precios del petróleo y, sobre todo, porque le facilita a países con grandes reservas de gas comercializarlas en los centros de consumo. El medio ambiente es otro ganador pues el diesel producido a partir de tecnologías GTL tiene tasas muy bajas de partículas de azufre.

Las expectativas de una proyección internacional para Sudáfrica durante la primera década del siglo 21 no se restringen a la convocatoria de 32 países a la celebración de la Copa Mundo 2010, sino también a la proyección internacional de su proyecto de conversión de hidrocarburos de gas a líquidos, ya conocido mundialmente como Sasol GTL.

La tecnología GTL permite convertir metano u otras corrientes que contienen metano, en combustibles sintéticos. Sasol ha utilizado el proceso Fischer-Tropsch desde mediados del siglo XX, cuando por cuestiones políticas debió acudir a fuentes alternas de combustibles.

El método ha sido empleado por Sasol desde 1950, originalmente, para convertir carbón en combustible líquido (CTL). El proceso original utiliza un lecho catalítico fijo para generar una cera parafínica usada como materia prima petroquímica o para el combustible vehicular después de someterla a procesamiento. El método Synthol desarrollado posteriormente usa un lecho circulante fluido con el fin de producir hidrocarburos oleofínicos para componentes de gasolina y otros productos químicos.

Hoy, varios factores vuelven a poner la tecnología GTL sobre el tapete. El principal factor radica en la ventaja para el transporte que tienen los combustibles líquidos sobre aquellos en estado gaseoso. Muchos países con grandes reservas de gas, pero lejos de centros de consumo, ven en estas tecnologías -no sólo las de GTL sino también las de GNL-, una opción para monetizar sus reservas. Por otra parte, el alto precio del petróleo hace ahora viables dichas inversiones, cuyo piso de rentabilidad algunos estiman en unos US$30. Finalmente, el tercer factor determinante radica en la presión que los grupos ambientalistas imponen a los mercados para la utilización de combustibles más limpios. Los combustibles diesel producidos a partir de tecnologías GTL tienen las tasas más bajas de partículas de azufre.

A todo esto se suma, como valor agregado, el hecho de que el GTL puede mezclarse con los inventarios de las refinerías para obtener productos menos contaminantes.

La primera diferencia de los procesos GTL con respecto a los de GNL es que estos son procesos eminentemente físicos (comprimir gases y llevarlos a temperaturas criogénicas), mientras que los primeros se basan en reacciones químicas en presencia de catalizadores.

Si bien la tecnología GTL tiene su principal origen en Sudáfrica, y específicamente en la empresa petrolera de ese país, Sasol, en Qatar se están desarrollando los principales proyectos comerciales.

La planta Oryx GTL, con un costo de US$950 millones, operada en conjunto por la petrolera estatal de Qatar, Qatar Petroleum (51%), y Sasol (49%), es el primer proyecto comercial de este tipo de planta de gas a líquidos en Oriente Medio, y la primera planta fuera de África que utiliza el método Fischer-Tropsch GTL a baja temperatura, cuya licencia pertenece a Sasol. Por su parte, la empresa conjunta Sasol-Chevron, con casa matriz en Londres, es la encargada de la comercialización del diesel de alta calidad y ambientalmente amigable, planeada para finales de 2006.

Como parte de la celebración por la inauguración de la planta Oryx GTL, se realizó un rally desde Sasoloburg, en Sudáfrica, hasta Qatar. Fueron 45 días de travesía a lo largo de 11.000 kilómetros a través de 6 países. Al llegar a Qatar, se compararon las emisiones de los vehículos que utilizaron combustible GTL con las de los que usaron combustible convencional. El equipo estimó que se quemaron 4.500 metros cúbicos menos de dióxido sulfuroso y 102.000 metros cúbicos menos de dióxido de carbono, en los vehículos que utilizaron el combustible GTL durante el desafío.

El día de la llegada, Pat Davies, director ejecutivo de Sasol, expresó: "Queremos mostrar al mundo que nuestro nuevo diesel GTL tiene una combustión significativamente más limpia y excede el comportamiento estándar de los combustibles diesel convencionales derivados del petróleo".

El diesel GTL cumple con los controles estrictos ambientales e incrementará su consumo en muchos mercados del mundo. El contenido de azufre en los combustibles diesel consumidos en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia ha caído verticalmente, de 5.000 partes por millón (ppm) hace 15 años, a menos de 10 ppm hoy. El diesel GTL tiene un contenido de azufre de menos de 5 partes por millón.

La planta Oryx GTL producirá 34.000 bpd de combustible GTL, básicamente diesel, a partir de aproximadamente 330 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Se prevé que la planta será ampliada posteriormente hasta una capacidad de 130.000 bpd. La GTL Oryx de Qatar está localizada sobre el campo de gas natural más grande del mundo. Qatar planea elevar su producción de gas natural, desde los 11 billones de pies cúbicos diarios que produce actualmente, hasta 25 billones en el año 2011.

Existen otros proyectos similares para la utilización de las inmensas reservas de gas natural en Qatar (las terceras reservas en tamaño del mundo) por parte de Qatar Petroleum con Shell, para la construcción de una planta GTL de 140.000 bpd, y con ConocoPhillips para otra planta, ambas localizadas en la ciudad de Ras Laffan. Otras posibilidades existen con Ivanhoe Energy (185.000 bpd), ExxonMobil (180.000 bpd) y Marathon Oil (140.000 bpd).

Por otra parte, en Escravos, Nigeria, la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC) y Chevron Nigeria Limited (CNL), construyen la planta EGTL con licencia de Sasol, que suministrará la tecnología, servicios y asistencia en ingeniería, necesarios para finalizar el proyecto.

En últimas, todo se reduce a pesos

Las fuertes críticas que se presentaron a principios del siglo sobre la viabilidad económica de estos proyectos, se concentraban en el tamaño de las inversiones, calculadas en US$ 100.000 por día por barril de capacidad (DCB) en la primera generación. Sin embargo, este nivel requerido ha bajado a cerca de US$34.000/DCB para las plantas de segunda generación.

También el hecho de que la mayoría de los procesos de segunda generación Fischer-Tropsch se basan en catalizadores de cobalto, implica una completa desulfurización, que representa un costo muy complejo de inversión de capital.

Adicionalmente, el precio mundial del gas natural es un factor crítico que, sin embargo, debido a la evolución de los precios del crudo en los últimos años, dejaría sin piso las críticas sobre los aspectos económicos de los proyectos, así como el hecho de que para transportar gas natural se requieren barcos especiales, que movilizan gas natural licuado inicialmente, y que luego se gasifica para su utilización. El transporte es y seguirá siendo uno de los principales factores que se tienen en cuenta al evaluar la rentabilidad de un proyecto de explotación de gas.

Los combustibles GTL, por el contrario, utilizan las infraestructuras existentes para ser llevados al mercado.

Sasol argumenta que una planta para procesar 100 millones de pies cúbicos de gas natural por día, puede producir 10.000 barriles de líquido, a un costo que no superaría los US$10 por barril. Las proyecciones de las propuestas de Sasol en China encuentran que el punto de equilibrio está entre US$30 y US$33 por barril, muy por debajo del promedio del precio del crudo en el mercado internacional durante este año.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF