LUGARES INHÓSPITOS DEL INTERIOR TENDRÁN ELECTRICIDAD MEDIANTE PANELES SOLARES
La República, Corrientes
La cartera energética apuesta a la energía solar. Será una alternativa para instituciones y parajes ubicados en lugares alejados de la traza de la red eléctrica. Mañana se firma el contrato por más de 2.500.000 dólares que beneficiará a 85 escuelas rurales. Además se busca financiación internacional para extender el programa
Lugares inhóspitos del interior de la provincia podrán tener electricidad mediante paneles solares. Esto sucederá si las gestiones de financiación que realiza la Subsecretaría de Energía tienen buenos resultados.
Esta apuesta a la energía solar, mañana dará su primer gran paso cuando el titular de la cartera,
Marcelo Gatti, rubrique el contrato con la empresa que instalará paneles en 85 escuelas rurales. El programa se llama
Proyecto de Energía Renovable en Mercados Rurales (Perder).La idea de Energía es buscar alternativas para paliar la crisis energética que atraviesa la provincia. La opciones que ofrecen estos dispositivos de última tecnología seducen al Gobierno.
Los paneles solares permiten atender de manera eficiente a lugares de muy difícil llegada y que no sería de interés para ninguna empresa energética.
Al depender sólo de los rayos solares, se pueden instalar en casi cualquier lugar. Pese a que tienen un costo inicial mucho más alto comparado con el de la extensión del tendido eléctrico, permiten un manejo mucho más doméstico y con un nivel de mantención menor.
Especialistas en la materia aseguran que “a la larga termina siendo más económico”.
Arturo Busso, coordinador del Grupo de Energía Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) explicó a
La República que a partir de una distancia de dos kilómetros de las líneas de distribución, ya no es conveniente realizar tendidos eléctricos para alimentar a usuarios residenciales o a una escuela. No se justifica el costo que insume el tendido por la magnitud del consumo.
Busso, que también está a cargo del mantenimiento de los paneles que se instalarán en las 85 escuelas rurales del interior, explicó que la potencia eléctrica a instalar estará en función del consumo que tendrá.
El sistema se diseña en función de los requerimientos básicos del lugar.
Según lo expresado por Busso, hay ventajas cualitativas y cuantitativas en el uso de energías alternativas. El científico previó una importante proliferación de los paneles solares en todo el territorio de la provincia.
“En el caso del sistema fotovoltaico, tenemos una fuente de calor y energía que la podemos aprovechar sin estar consumiendo combustibles fósiles o biomasa con toda la consiguiente contaminación ambiental que ello acarrea”, explicó Busso. De todas maneras, el profesional aclara que “la energía alternativa es más cara, pero ante determinadas condiciones resulta ser más barata que llevar energía convencional hasta un lugar determinado”.
Ante casos como éstos, se plantea la alternativa de realizar una inversión elevada instalando un sistema fotovoltaico. De esta manera se da solución en primer lugar a las necesidades básicas del usuario, con un costo de mantenimiento bajo y una vida útil de los componentes principales del sistema que llega a los 20 años.
Además tiene la ventaja que este sistema es escalable. A medida que crece la demanda del usuario se le van incorporando mayor cantidad de paneles, de forma de ir adaptando la generación de energía al nuevo requerimiento. Éste es el fundamento en el que se sustenta el proyecto de electrificación de escuelas rurales en
Corrientes y también con el que se prevé inyectar de este tipo de energía a la producción.
Descripción del sistema El equipo que Energía planea instalar en lugares inhóspitos del interior es el mismo al que accederán las 85 escuelas del interior beneficiadas por Perder.
Según una descripción del sistema realizada por Busso, los establecimientos rurales serán provistos con paneles fotovoltaicos que generan electricidad.
Su ubicación depende de la configuración de la escuela. Tiene que estar emplazada con una orientación hacia el
Norte, con una cierta inclinación de acuerdo a la latitud geográfica del lugar. Por lo tanto el panel puede estar sobre el techo del establecimiento o bien en una estructura independiente con la orientación e inclinación requeridas.
El banco de baterías, donde se almacena la energía que se genera por los paneles. En el medio de estos dos equipos hay un controlador de cargas, que tiene la función de administrar toda la carga que suministran los paneles y que el usuario la utiliza. La batería es muy similar a la de un auto, pero su función es distinta y está sometida a un régimen de carga y descarga mucho mayor.
El regulador verifica (de manera automática) la carga de las baterías. Le suministra energía que proviene del panel de manera lenta. A medida que llega a su punto máximo, el proceso de llenado es regulado. De manera inversa, cuando el usuario extrae carga el dispositivo no permite una descarga que supere la capacidad media. En el caso de superar este límite mínimo, la batería se corta y la escuela no tendrá energía.
El sistema tiene un conversor. Los equipos fotovoltaicos pueden proveer energía eléctrica en corriente continua, en 12 voltios o en 24 voltios o en 220 voltios. Si se hace un suministro en 220 voltios se necesita un inversor, que transforme la tensión de 12 ó 24 voltios de continua que proveen las baterías a 220, que es la tensión normal que poseen las residencias.
Una empresa española será la que proveerá los paneles solares. La adjudicación por licitación también contempla la instalación de los equipos. De acuerdo a los pliegos, los trabajos deberán estar finalizados para julio de 2007.
Un panel fotovoltaico tiene un costo aproximado de 1.300 pesos y la energía que genera es baja comparada con la red eléctrica.
Para tener una idea, un panel da una potencia de entre 50-60 vatios pico. Una escuela de 500 vatios pico instalados necesita de unos 10 paneles para contar con energía durante 3 a 5 días en el caso de que no hubiera sol.
Aporte a la educación ruralMás luz en escuelas de 19 departamentos
Mañana, la Subsecretaría de Energía de la Provincia y una empresa española firmarán el contrato para la compra e instalación de paneles solares en 85 escuelas rurales del interior de Corrientes. Así adelantó
La República en su edición de ayer.
De acuerdo a lo informado por este diario, la nueva tecnología llegará a los establecimientos rurales a través de un programa nacional. Serán beneficiadas instituciones de 19 departamentos de la provincia.
Como adelantaron fuentes de Energía, se busca también asegurar el abastecimiento de electricidad a poblados y a establecimientos públicos que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
A 28 escuelas de los departamentos de
Esquina y San Luis del Palmar llegarán los paneles, ubicándose éstos como los distritos más beneficiados: 14 escuelas cada uno. Pero también 11 establecimientos de
San Martín y otros ocho en
Goya accederán a la tecnología. Éste es el grueso del proyecto.
Además, tendrán paneles escuelas de
Curuzú Cuatiá (3), Empedrado (4), Lavalle (1), General Alvear (1), General Paz (4), Ituzaingó (5), Paso de los Libres (5), Saladas (3), San Roque (4), San Miguel (2), Santo Tomé (2), Sauce (1), Concepción (1) y Mercedes (1). Estos establecimientos accederán a la energía eléctrica por primera vez.
El
Proyecto de Energía Renovable en mercados Rurales (Perder) es el nombre con que se conoce la iniciativa. En Corrientes, las autoridades provinciales orientaron los fondos para dotar de electricidad a las escuelas.
La mayoría de las escuelas rurales se encuentran a distancias mayores a los 2 kilómetros de la traza del tendido de la línea eléctrica existente.
Siempre tomando como ejemplo el proyecto de las 85 escuelas, la potencia a instalar estará en función del consumo que tendrán. En este caso y a modo de ejemplo, en el grupo de estos 85 establecimientos el rango de potencia a instalar van de los 700 a los 1.500 vatios pico instalados.
El sistema se diseña en función de los requerimientos básicos de la escuela. La potencia a instalar le permite a la comunidad educativa disponer de una computadora, eventualmente se puede llegar a instalar un sistema satelital de enlace, tener conectividad con acceso a Internet y, obviamente, contar con una mejor calidad de iluminación.
“Las ventajas del sistema son tanto cualitativas como cuantitativas. Desde el punto de vista educativo, estimo que es muy positivo desde el momento en que permitirá que los estudiantes accedan –a través de la tecnología– a enciclopedias virtuales y otros sitios educativos, que enriquecerá su formación”, consideró
Arturo Busso, párrafo aparte. Es físico coordinador del
Grupo de Energía Renovables (GER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne.Este grupo de profesionales será el encargado de operar y mantener los sistemas de paneles solares, según solicitaron los organismos que financian el programa a nivel nacional como condición a nivel local, posterior a su instalación y puesta en marcha.
La cáscara de arroz, el sol y los biocombustiblesLa incesante búsqueda de energía alternativa
El subsecretario de Energía de la Provincia,
Marcelo Gatti, no sólo será el encargado de firmar mañana la instalación de los paneles solares en las 85 escuelas rurales del interior de la provincia, sino que a su vez encara desde el fin de semana pasado un recorrido por plantas de generación de energía a partir de la cáscara de arroz.
Meses atrás había adelantado que la cartera energética está realizando estudios para aprovisionar y montar las mismas tecnologías para abastecer a los establecimientos rurales dispersos de la provincia. Con la firma de mañana, este anhelo estará más cerca de concretarse y la energía solar aplicada pragmáticamente dejará de ser una posibilidad, para convertirse en una realidad que beneficiará a escuelas de 19 departamentos de la provincia.
En cuanto a bioenergía, la Provincia firmó hace días un acuerdo para la construcción de seis plantas de bio-oil. La primera de estas estaría en Virasoro.
De esta manera Corrientes se posiciona a nivel país como una de las provincias que mayor interés demuestran en la aplicación de energías alternativas.