SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
San Juan, Argentina
FALLECIÓ GUSTAVO CARMONA, UN GRANDE DE LA INDUSTRIA DE SAN JUAN
11/01/2007

Como Gran Bretaña, EE.UU. evalúa nacionalización parcial de su banca

El Cronista, Buenos Aires
El Tesoro analiza la compra de acciones de varios bancos en problemas, aunque no asumiría la gestión. Mañana se reunirán los ministro de Finanzas del G-7 en Washington

En lo que sería su próxima medida para contener la crisis financiera, el Departamento del Tesoro planea comenzar a inyectar capitales directamente a los bancos de Estados Unidos a fines de octubre, según confirmó una fuente cercana a Henry Paulson, secretario del Tesoro. La decisión de la Casa Blanca se dio a conocer antes de la reunión que los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G-7) países más ricos del mundo mantendrán mañana en Washington con el presidente George W. Bush para tratar de buscar fórmulas conjuntas ante la crisis global.

La nacionalización parcial de los bancos estadounidenses representaría un rol más activo del gobierno estadounidense como prestamista e inversionista de última instancia, y se produciría tras los movimientos de los gobiernos europeos para apuntalar el capital de instituciones financieras en problemas.

La medida, similar a la adoptada por Gran Bretaña y otros países europeos, fue adelantada por el New York Times y confirmada, más tarde, por Dana Perino, vocera de la Casa Blanca. Consistiría en comprar con fondos públicos acciones de algunos bancos en problemas, acogiéndose a la autoridad que le dio el Congreso cuando aprobó el plan de rescate económico de u$s 700.000 millones. Según el diario, los bancos podría acogerse voluntariamente a la medida, lo que podría quitarle efectividad ya que ningún banco querría quedar marcado.

El asesor económico jefe de la Casa Blanca, Edward Lazear, dijo que la inyección de capital en el sistema financiero podría realizarse rápida y efectivamente. “No va a tomarnos mucho tiempo hacer esto. Los mercados se tranquilizarán pronto”, afirmó.

Con esta nueva medida de corte intervencionista, el gobierno de Bush busca desbloquear los créditos y dar confianza a los inversores, en momentos en que Wall Street sigue cayendo.

Aunque, como ocurrió con la nacionalización de la aseguradora AIG o el propio paquete de rescate, la medida va en contra del espíritu de libre mercado que ha prevalecido durante los ochos años de mandato de Bush, Perino justificó la decisión con el argumento de que la crisis financiera es tan intensa, que el Ejecutivo se ha visto obligado a tomar decisiones “radicales, agresivas y audaces” que no “forman parte de sus instintos naturales”.

Bush volverá a dar un mensaje hoy por cadena nacional, pidiendo calma a los mercados, un día después de que Wall Street se desplomara más de 600 puntos, en su séptima jornada consecutiva con caídas. (Ver F&M)

Aunque no se conocen los detalles de la medida, que dependerá del Tesoro, la portavoz aclaró que la inversión del Estado irá dirigida a entrar en el capital de las entidades, pero no a asumir su gestión.

Ya ayer el secretario del Tesoro, Henry Paulson, se refirió a esta medida, aunque de una manera críptica. “Usaremos todas las herramientas en nuestra mano para ser más efectivos, incluyendo la capitalización de las entidades financieras de todos los tamaños”, había dicho, sin dar más precisiones.

La medida de Estados Unidos no sería la primera en la actual crisis. Una decisión similar tomó el lunes el gobierno británico, cuando anunció que inyectaría u$s 87 millones en acciones preferentes del Royal Bank of Scotland, Barclays y el HSBC. También el gobierno de Islandia adoptó una medida similar.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF