Habla la nieta del descubridor del petróleo
Diario Uno, Mendoza
La caída también afecta a
Mendoza, que hoy es la cuarta provincia productora, perdiendo un liderazgo histórico. Desde el Gobierno se busca recomponer la actividad licitando nuevas áreas.
Fabián Sevilla
El centenario de la primera extracción en gran cantidad de petróleo en la Argentina, para las efemérides el Día del Petrolero, se conmemora en un escenario poco alentador para la actividad. La caída a nivel nacional en la producción de los yacimientos va a caballo de lo que pasa a nivel mundial y arrastra a la provincia, que hoy es la cuarta productora del país, perdiendo un liderazgo histórico.
Desde el Gobierno provincial se busca revertir esa situación licitando pozos en áreas nuevas o inactivas. Eso redundará en un aumento en las regalías, que aun con las retención millonarias que hace la Nación, son el segundo ítem en la recaudación: el año pasado le significaron unos $500 millones al Presupuesto provincial.
Comienzo casual A fines del siglo XIX se tenía conocimiento de la existencia de petróleo en el subsuelo argentino, pero los trabajos en Mendoza y Salta fracasaron. El nacimiento de la actividad a nivel nacional tiene como fecha el 13 de diciembre de 1907, cuando se buscaba agua para Comodoro Rivadavia (Chubut) y surgió petróleo.
Luego se descubrieron otras cuencas obligando a crear una repartición estatal hoy privatizada: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (
YPF). No obstante, el primer antecedente local remite a 1885, cuando el ingeniero alemán
Carlos Fader formó la Compañía de Petróleo y construyó un oleoducto hacia la ciudad de Mendoza.
El oro negro hoy Actualmente, en el país las cuencas petrolíferas que se explotan son cinco, ubicadas en el subsuelo de diez provincias productoras. Con una participación de 14%, Mendoza es la cuarta, mientras que en primer lugar se ubican Neuquén y Chubut, con 25% cada una; seguidas por Santa Cruz, que produce 22% del total.
De esas áreas, en 2006 se extrajeron 26.648.593m3 de petróleo y para este año la Secretaría de Energía de la Nación estima 24.883.464m3. Esa reducción es una tendencia sostenida ya que se prevén 22.838.607m3 para el año próximo y 20.611.776m3 para 2010.
El petróleo que se extrae en Mendoza surge dos de esas cuencas: La Cuyana, que genera en promedio el 42% del total; y La Neuquina, que concentra el 58% restante. Las principales áreas concesionadas son: en la primera cuenca, Vizcacheras y Barrancas (el distrito inicial, Tupungato, esta casi agotado); y Chiuido Salina, en Buta Ranquil, sobre la segunda cuenca, en territorio de Malargüe.
Así, ese departamento se erige como el principal productor. Le siguen San Carlos (13,6%), Rivadavia (11,4%), Luján de Cuyo (10%), Tupungato (5%), San Rafael 0,9%) y Maipú (0,8%). De sus cuencas, en 2006 se extrajeron 5.374.000m3 de petróleo.
En contraste con la tendencia negativa nacional, significó una leve suba comparada con 2005, cuando se sacaron 5.300.000m3; pero a la vez una notable disminución con relación a los 5.760.000m3 medidos en 2004 y los 6.477.727m3 extraídos en 2003.
En el plano de los pronósticos, Energía de la Nación estima que este año Mendoza producirá 4.061.470m3 y que la reducción se mantendrá, ya que para 2008 se especula que se extraerán 3.680.164m3, para llegar a 2.953.077m3 en 2010.
Fuchs, el padre del oro negro
Los Andes, Mendoza
Bajo las siglas de YPF, un grupo de técnicos entre los que se encontraba José Fuchs, realizan una recorrida.
Beatriz Sposito recuerda los primeros días del alemán en nuestro país.
El descubridor, junto a una esclusa en terrenos de la ex empresa estatal, en la localidad de La Plata.
El histórico telegrama.
Por Eduardo Luis Ayassa Fotos Orlando Pelichotti
Hace 100 años, en Comodoro Rivadavia,
José Fuchs buscando agua encontró petróleo. Con la perforadora (marca Fauck), alcanzando una profundidad de 545 metros (lo máximo autorizado eran 500), ese 13 de diciembre el “pocero”, alemán de nacimiento, advierte una fuerte corriente ascendente y, sorprendido, observa atónico la llegada de los primeros chorros de “querosén”. El petróleo salía casi refinado y en ese momento, casi milagroso para muchos, la región se convirtió en la primera fuente de “oro negro” en el país.
Palabras más palabras menos, así lo recuerda hoy, en su departamento del centro mendocino,
Beatriz Sposito Fuchs, la “nieta preferida” de don José.
El hombre había nacido en Alemania en 1880, con el título de técnico en minas y perforaciones, se casó con Ana y viajó a la Argentina “en luna de miel”. La pareja se instaló en una carpa cerca del pozo número 1. “Y ahí, en la soledad y con la ayuda de una india, nació
José Víctor”, el primero de cuatro hijos (después le siguieron:
Luis Frirolin, Ana María Margarita -la madre de Beatriz- y Roberto Javier). Fue en setiembre de 1907.
Tres meses después “el gran descubrimiento”, toda una historia comenzó a escribirse a partir de 52 palabras encerradas en un telegrama que, con el número 76/091, fue enviado a las 9.30.
Hoy la mujer (con tres hijos y dos nietos) recuerda, con emoción contenida, a su abuelo junto a un montón de fotografías y recortes. Hace 50 años viajó con su familia a Buenos Aires y ahí se embarcaron en un petrolero que los llevó a Comodoro Rivadavia, centro de los festejos por el cincuentenario. “Eran otros tiempos” (este año el Instituto Argentino de Petróleo y Gas, realizará un almuerzo simultáneo en Neuquén, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia y Mendoza como parte del centenario por el descubrimiento del petróleo).
Beatriz habla de aquellos años como “tiempos difíciles”, en un lugar desolado con vientos que tiraban carpas e inclusive las torres petroleras. Del viaje de su abuela embarazada al país de origen y del nacimiento de su madre en aquellas tierras. Después el regreso al campo y al trabajo.
De su relato (transmitido de generación en generación) se puede rescatar la amistad de su abuelo con
Enrique Carlos Alberto Mosconi (militar e ingeniero argentino, considerado como uno de los pionero en la organización de la exploración y explotación de petróleo en Argentina. Ideólogo y primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales), quien después de años lo convoca a don José a “trabajar en Mendoza”.
“Mi abuelo -dice la mujer- fue uno de los que dinamitó (en su calidad de técnico) los cerros para abrir el Paso Pehuenche”. Y también hace referencia a los descubrimientos posteriores como Pampa Palauco o Puesto Rojas, como algunos de los yacimientos que dieron empuje al departamento de Malargüe.
También habla del “El pocero Fuchs”, una película (interpretada por Guillermo Bredeston y Claudia Lapacó) que rescata la vida de este hombre, que terminó sus días, rodeado de su familia, cientos de anécdotas y miles de recuerdos en su casa de calle Tiburcio Benegas, en Godoy Cruz. Murió el 26 de marzo de 1967. Sus restos descansan en el cementerio del departamento del Gran Mendoza.
Al cariño de sus descendientes, también hacen referencia una escuela en Lavalle, un barrio en Godoy Cruz, una biblioteca en La Plata y un petrolero que sigue surcando las aguas de nuestros mares. Tal vez las mismas aguas que buscaba don José Fuchs hace 100 años cuando encontró petróleo.