SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
VALIJATE: CON EL ARREPENTIDO SE ABRE UNA NUEVA SITUACIÓN JUDICIAL
28/01/2008

Otro arrepentido en la "operación basura": se suma confeso a valija con plata que llegó a Buenos Aires

Ámbito Financiero, Buenos Aires
La conversión del venezolano Moisés Maiónica -uno de los cuatro acusados de presionar al valijero Guido Antonini Wilson para que silenciara el real destino de los u$s 800.000- en colaborador del FBI, amenaza ya con cambiar el final de todo el escándalo que se ventila en una corte federal en Miami. Ahora la causa ya no se basa sólo en las grabaciones del organismo de seguridad de los EE.UU. y las declaraciones de Antonini. Maiónica, uno de los principales involucrados, reconoce todo y complica con eso a los gobiernos de la Argentina y Venezuela. Con esa declaración es poco lo que le queda por probar al FBI y al fiscal Thomas Mulvihill sobre lo que sucedió cuando los cuatro acusados de actuar como agentes extranjeros quisieron silenciar al valijero. Ya existen, entonces, dos testigos que sotienen la misma historia. El problema es que esta semana podrían aparecer más si los otros tres acusados, ante lo inevitable, deciden también cooperar.

El reconocimiento de culpabilidad y la colaboración con el FBI que hizo el abogado Moisés Maiónica el viernes pasado para negociar una pena menor en el juicio que se le sigue junto con otros tres acusados en Miami por conspirar para silenciar al valijero Guido Antonini Wilson amenaza ya con extenderse a otros procesados. Con dos involucrados ratificando la misma historia, más las gravaciones y documentos que tiene el fiscal Thomas Mulvihill, será muy poco lo que le queda por probar a la Justicia en esa causa. Por eso, ayer en Miami se esperaban nuevas conversiones entre los tres acusados restantes: Franklin Durán, Carlos Kauffmann y Edgardo Wanselee Pacielo.

Esa teoría tomó fuerza cuando se conoció la presentación del fiscal Mulvihill sobre la colaboración del detenido Maiónica en la causa: allí quedó claro que el converso se compromete a atestiguar contra los otros acusados. A Maiónica podrían corresponderle hasta 15 años de prisión, pero ahora puede esperar una sentencia mucho menor: « Estados Unidos acuerda recomendar que el acusado sea sentenciado al nivel más bajo del rango aplicable, y que será determinado por la Corte», dice el escrito presentado a los jueces por Mulvihill después del acuerdo con los abogados de Maiónica.

El nuevo giro que tomó la causa introduce también pruebas sobre la propiedad de ese maletín: la fiscalía federal de Miami reveló que la valija confiscada en Aeroparque no pertenecía a Antonini, sino a otro pasajero del mismo vuelo. Es la primera vez que se exime totalmente de culpa a Antonini.

Así entran nuevamente en escena el resto de los pasajeros del Cessna Citation alquilado por ENARSA: Wilfredo José Avila Driet, funcionario de protocolo de PDVSA; Nelly Esperanza Cardoso Sánchez, asesora jurídica de esa petrolera; Ruth Beherens, de PDVSA Uruguay, y Daniel Uzcátegui, hijo del vicepresidente de la venezolana en la Argentina, Diego Uzcátegui, además de Exequiel Espinosa, Victoria Bereziuk y Claudio Uberti.


Enlace

Según el fiscal, Maiónica actuó en Miami como enlace entre el gobierno de Venezuela y Antonini después de desatado el escándalo. La misión de Maiónica era convencer a Antonini de que nombrara un abogado que lo representara en la Argentina para que le retiraran los cargos e iniciar un proceso de encubrimiento sobre el origen y destino real de los fondos.

En el escrito que presentó Mulvihill, el fiscal en la causa ante el juzgado en Miami, aceptando el acuerdo con el abogado de Maiónica, se desliga de toda responsabilidad al valijero sobre el frustrado ingreso de los u$s 800.000 a la Argentina. De hecho, se afirma que Antonini no conocía que los fondos se encontraban en esa valija. Pero sí se reconoce oficialmente un dato conocido, pero que ahora provoca pánico en Venezuela: el maletín pertenecería a otro de los integrantes de esa comitiva.

En el escrito, sin bien no se dan nombres, el fiscal deja entrever que Maiónica ya le habría facilitado al FBI el nombre del verdadero dueño del maletín. Así, allí se relata: «Esta conspiración comenzó como resultado de la confiscación de dinero en el Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina. El 4 de agosto de 2007, un vuelo privado alquilado aterrizó en el Jorge Newbery. Ese avión había partido del aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, llevando ocho pasajeros a bordo, incluyendo, entre otros, a Guido Alejandro Antonini Wilson y a varios oficiales de PDVSA... El dinero fue hallado en un maletín llevado por Antonini Wilson. El Sr. Antonini llevaba ese maletín por pedido de uno de los otros pasajeros. Antonini no sabía que los u$s 800.000 estaban en el maletín ya que pertenecía a otro pasajero. Antonini había sido invitado a viajar con los otros siete sólo pocas horas antes de la partida del avión de Caracas».

En el acuerdo, donde Mulvihill le solicita a la Corte Federal que aplique a Maiónica la menor pena posible como compensación a su ayuda en la investigación, se relatan luego todas las alternativas ya conocidas sobre los encuentros en restoranes de Miami y Fort Lauderdale entre Antonini, Maiónica y los otros acusados; Kauffmann, Wanselee Pacielo y Durán.


Inquietante

Y aunque el nombre de la Argentina no vuelve a ser mencionado en el documento, sí introduce un relato inquietante para la Casa Rosada, siguiendo la línea que el FBI y el fiscal mantuvieron en las audiencias previas al juicio: silenciar lo máximo posible hasta el inicio de las sesiones ante el Gran Jurado y revelar sólo lo necesario para el avance de la causa. Es cuando se explica que el 11 de diciembre de 2007, Maiónica y Franklin Durán se encontraron con Antonini en el restorán Bravo en Fort Lauderdale. Se dice allí que durante ese encuentro Durán «le dio tres documentos a Antonini, los cuales iban a ser utilizados en el encubrimiento de los verdaderos origen y destino de los u$s 800.000». Con esa frase, tanto Mulvihill como el FBI dejaron sentado que ahora, además de la declaración del valijero y de Maiónica, tienen documentos que fueron utilizados en la operación.

Carrió reclama indagatoria al jefe de ENARSA
Ámbito Financier, Buenos Aires (www.ambitoweb.com)

La Coalición Cívica de Elisa Carrió salió el fin de semana a respaldar la investigación de la Justicia estadounidense y consideró 0«creíble» la hipótesis de que el venezolano Guido Antonini Wilson no era dueño del dinero. Para Adrián Pérez, jefe del bloque de Diputados de la CC, ese dato «refuerza la línea investigativa» que apunta al gobierno nacional.

Pérez advirtió que su sector reclamará que la Justicia argentina cite a indagatoria a quienes compartieron el vuelo de la estatal ENARSA que trajo al valijeroel 4 de agosto pasado a Buenos Aires.

«La hipótesis de que el dinero no era de Antonini Wilson es creíble y refuerza la línea investigativa que indica que los 800 mil dólares incautados en Aeroparque tenían origen en PDVSA y estaban destinados al gobierno argentino», subrayó el legislador. Se refirió así a la información difundida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos el viernes, consignando que el dinero incautado al empresario venezolano «pertenecía a uno de los otros pasajeros».

«El dinero fue encontrado en una maleta que era llevada por Guido Alejandro Antonini Wilson. El señor Antonini transportaba la maleta a pedido de uno de los otros pasajeros. El señor Antonini ignoraba que los 800 mil dólares estuvieran en la maleta, dado que la maleta pertenecía a uno de los otros pasajeros», expresó el fiscal de Miami Thomas Mulvihill en el escrito.

Por eso, Pérez reveló que la Coalición Cívica pedirá que la Justicia «cite a indagatoria» al desplazado director del Organismo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), Claudio Uberti. También al presidente de ENARSA, Exequiel Espinoza y a los funcionarios de la petrolera venezolana PDVSA, Daniel Uzcátegui Spetch y su padre, Daniel Uzcátegui Matheus.

Incluso, adelantó que su partido pedirá hoy la citación testimonial del ex camarista Guillermo Ledesma, quien admitió haber sido contactado por el venezolano Moisés Maiónica, que este viernes se declaró culpable en Miami de haber conspirado para ocultar el origen y destino de los 800 mil dólares.




La causa por el escándalo de la valija ya tiene un nuevo juez

Clarín, Buenos Aires (www.clarin.com.ar)

Por: Leonardo Mindez
Mientras en Miami la causa contra los amigos de Guido Antonini Wilson ya tiene fecha de juicio (el 17 de marzo) y a un acusado que reconoció su culpabilidad (Moisés Maionica), por aquí, se sabe, los tiempos son otros. Sin embargo, una novedad se destaca en los tribunales que comienzan a sacudirse la modorra de enero. La causa en el fuero penal económico en que se investiga la historia del maletín de los 800 mil dólares tendrá nuevo juez: Daniel Antonio Petrone.

Con 36 años, Petrone ya lleva siete como juez criminal en Lomas de Zamora y es un referente entre los jóvenes juristas que impulsan reformas en la Justicia. Entre quienes conocen sus fallos, algunos lo tildan de "garantista" y otros de "liberal moderno que no arriesga demasiado", pero todos lo reconocen como un trabajador y estudioso del derecho.

Así lo demostró sacándose la nota más alta (un ocho) en el concurso por la titularidad del Juzgado Federal 9 que quedó vacante tras la destitución de Juan José Galeano. Pero tanto escozor causó que la mitad de los postulantes sacaran menos de cuatro en el examen, que el concurso está parado desde hace dos años.

Congelado ese camino, Petrone postuló entonces para el juzgado en lo Penal Económico 2, donde está como subrogante (provisoria) María Marta Novatti. Por allí pasó el caso de las valijas blancas de SW y ahora recayó el de la valija verde de Antonini, una de las causas más sensibles para el Gobierno. También se tramita allí la denuncia por desabastecimiento contra Shell, un empeño personal del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

El Consejo de la Magistratura lo colocó en la terna ganadora y la Presidenta Cristina Fernández, apenas asumida, firmó su pliego y lo remitió al Senado, donde la mayoría kirchnerista garantiza un acuerdo rápido, seguramente en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Es un juzgado caliente", explican en las oficinas de Avenida de los Inmigrantes cuando sugieren que hacía falta algo más que un buen currículum para quedarse con ese sillón. Apuntan a la estrecha relación de Petrone con el procurador general de la Nación, Esteban Righi, con quien trabajó en proyectos de reforma judicial y carcelaria. El vínculo viene de lejos. Petrone fue durante una década profesor de la cátedra de derecho penal de Zulita Fellini, ex esposa de Righi, quien también le prologó su libro "Cárceles sanas y limpias".

A partir de que se haga cargo del juzgado, quizás en marzo, habrá que ver qué ritmo le impone a la causa. Novatti fue muy criticada por dejar que Antonini se moviera a sus anchas en Buenos Aires durante 72 horas, y recién solicitar su captura cuando ya se había marchado a Miami. Después pidió su captura por contrabando y, más tarde, por lavado de dinero. Pero ahora es todo más difícil con el "Gordo" convertido en el as de espadas del FBI.

La resignada confesión del arrepentido

La Nación, Buenos Aires
WASHINGTON.- El fiscal Tomas Mulvihill se tomó varios minutos y leyó ante la Corte Federal de Miami toda la munición acumulada en contra de Moisés Maionica. Desde sus esfuerzos para convencer a Guido Alejandro Antonini Wilson de que callara lo que sabe y admitiera como propios los 800.000 dólares hallados en la Argentina hasta sus contactos en la cúspide del gobierno de Venezuela. Todo.

La jueza Joan Lenard esperó que Mulvihill concluyera, miró a Maionica y comenzó un ida y vuelta. Ella, hablando en inglés; él, en español. Ambos, con la ayuda de una intérprete de la Corte, según consta en la transcripción oficial que obtuvo LA NACION.

-¿Comprende los cargos presentados en su contra, señor?

-Sí, su Señoría.

-¿Admite o no admite los hechos como fueron descriptos por el fiscal?

-Los admito, su Señoría.

-¿Tiene algo que corregir?

-No, su Señoría.

-¿Cómo quiere declararse ante la acusación? ¿Culpable o no culpable?

-Culpable, su Señoría.

Al lado de Maionica, que respondía a la jueza parado y con sus manos detrás de la espalda, su abogado Rubén Oliva tomaba notas. Fue él quien tejió el acuerdo con la fiscalía, cuya definición se aceleró en los últimos días.

Maionica y él repasaron los términos del acuerdo a solas, punto por punto, mientras que esperaban que la Corte fijara la fecha para la audiencia. Iba a ser esta semana que comienza, pero Oliva tenía un viaje previsto. Se gestó entonces una sesión especial. Viernes, 8.30 de la mañana.

Reputado en el sur de Florida como uno de los abogados pioneros en los 80 en representar a los "flips", es decir, acusados que negocian dar información a cambio de penas reducidas, Oliva compartió el micrófono fijo con Maionica para responder a la jueza.

-Señor Oliva, ¿está convencido que declararse culpable a los cargos satisface el interés de su cliente, considerando todas las circunstancias del caso?

-Sí, estoy muy convencido, su Señoría.

-¿Y siente que habría suficiente evidencia como para condenarlo por estos cargos?

-Sí, su Señoría.

Los cargos presentados contra Maionica son los mismos que contra los otros tres detenidos -Carlos Kauffmann, Franklin Durán y Rodolfo Wanseele Paciello-, y el agente de inteligencia venezolano que continúa prófugo, Antonio José Canchica Gómez.

Todos ellos son acusados de haber conspirado y actuado como agentes encubiertos del gobierno de Venezuela en Florida para lograr que Antonini se presentara ante la justicia argentina y reafirmara que eran suyos los dólares hallados en una maleta en el aeroparque Jorge Newbery, el 4 de agosto.

Según Mulvihill, el grupo quería que Antonini callara "el verdadero origen y el destino" de la maleta, es decir, que provenía de Venezuela y, según Durán dijo en dos reuniones que fueron grabadas por el FBI, iba dirigida a la campaña de Cristina Kirchner.

Si así lo hacía, la petrolera "Pdvsa pagaría todos los gastos y multas en los que Antonini pudiera incurrir", relató Mulvihill. Y si se negaba, algo podría ocurrirles a sus hijas, mientras que las autoridades "de un gobierno extranjero" lo perseguirían.

-Señor Maionica, ¿comprende cabalmente todas las posibles consecuencias de su declaración de culpabilidad?

-Sí, su Señoría.

Maionica se abrió las puertas de la cárcel, donde podría pasar hasta 15 años sin opción a la libertad condicional, más una multa de hasta 250.000 dólares. La cuantía exacta de su condena se conocerá el 4 de abril. Pero ya quedó claro que su retorno a Venezuela, donde lo esperan nuevos enemigos, es una quimera, a tal punto que negoció una visa "S" de residente no permanente en Estados Unidos para no ser deportado cuando salga de su celda.

La fecha prevista para el juicio oral es el 17 de marzo, pero los abogados ya descuentan que se postergará. Lo afirman con la misma certeza con que ahora esperan que Maionica también suba al estrado para señalar a sus ex compañeros de "conspiración". A tal punto estaba Maionica en una encerrona que, aun siendo abogado, renunció a su derecho a recurrir la sentencia.

-¿Ha discutido esta renuncia a la apelación con su abogado?

-Sí, su Señoría.

-¿Está entregando esta renuncia a sus derechos de apelación libre y voluntariamente?

-Sí, su Señoría. Así es.

-¿Son éstos los términos del acuerdo con la fiscalía como usted los entendió?

-Sí, su Señoría.

-¿Alguien le ha hecho otra promesa o garantía en un intento porque usted presente esta declaración de culpabilidad en este caso?

-No, su Señoría.

-¿Alguien lo ha amenazado o intentó de algún otro modo forzarlo a que la presente?, insistió Lenard.

-No, su Señoría.

De allí en más, la audiencia ingresó en su recta final. Pero Oliva fue quien se quedó con la última palabra. "Quiero agradecerle a la Corte por acomodarse a mi agenda de viaje", le reconoció a la jueza Lenard.

-Que tenga un buen viaje.

-Gracias -retrucó, ya sin añadir el latiguillo "su Señoría".

Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en EE.UU.

Moisés Maionica
El abogado venezolano se inculpó y admitió que presionó a Antonini Wilson para lograr su silencio.

Tomas Mulvihill
El fiscal dijo que la valija de dinero no era de Antonini sino de otro pasajero del vuelo del escándalo.

Claudio Uberti
Fue uno de los ocho pasajeros del avión que transportó el dinero y el único echado del Gobierno.

Diego Uzcátegui Matheus
Renunció a la vicepresidencia de Pdvsa; su hijo Daniel Uzcátegui Specht viajó con Antonini.

Antonini Wilson
La declaración de Maionica reafirma su teoría de que lo presionaron para guardar silencio.

El fiscal elimina la palabra Argentina
La Nación, Buenos Aires (www.lanacion.com)

Tal vez la fortísima reacción política del gobierno de Cristina Kirchner cuando se conoció la investigación sobre el caso Antonini en Estados Unidos le enseñó una lección de diplomacia a Thomas Mulvihill, el fiscal federal de Miami que lleva adelante la acusación.

En sus primeros dictámenes, encendió la ira kirchnerista cuando reveló la existencia de una supuesta conspiración para ocultar el destino electoral de los 800.000 dólares de la valija que bajó en Buenos Aires Alejandro Antonini de un avión alquilado por el gobierno argentino.

Pero anteayer, cuando presentó la confesión del detenido Moisés Maionica, la palabra "Argentina" apenas figuraba para mencionar la ubicación del aeropuerto de Buenos Aires, donde aterrizó el vuelo del escándalo. Ni una palabra de la supuesta participación del gobierno argentino en la maniobra. Tampoco del hecho, central en sus dictámenes iniciales, de que el destino del dinero habría sido la financiación de una campaña presidencial en la Argentina.

Al menos hasta el juicio, cuando debe presentar todas sus pruebas, Mulvihill parece dispuesto a trabajar con menos presión política.

Lo curioso de su estrategia es cómo presentó los mismos hechos en sus escritos de diciembre y en el de anteayer. Se leía en la acusación original: "Estos fondos habían estado destinados para la campaña de un candidato en la elección presidencial argentina del 28 de octubre de 2007". Y también: "Franklin Durán advirtió a Antonini, en esencia, que dar a conocer el propósito y el recipiente al que iba dirigido el dinero decomisado resultaría en la pérdida de la elección por el recipiente al que iba dirigido".

La última pieza de Mulvihill refleja esas pruebas de una manera que habrá caído mucho mejor en el Gobierno. Recuerda el diálogo entre Durán y Antonini, pero sólo dice que el primero había advertido sobre "las consecuencias de revelar el verdadero destinatario del dinero confiscado".

Mientras en diciembre sostenía que "autoridades tanto de la Argentina como de Venezuela harían juicio contra Antonini" si éste no se hacía cargo del dinero, anteayer escribió en el mismo relato que "autoridades de gobiernos extranjeros accionarían" contra Antonini.

"Franklin Durán afirmó, además, a Antonini que la gente de Venezuela y de la Argentina querían que el lío de Antonini fuera resuelto de modo de que no se conociera la verdad", decía el primer parte de pruebas. En el último escrito se mantiene, y con vehemencia, la acusación contra el gobierno de Hugo Chávez por el supuesto plan conspirativo.


Caso Antonini: un interrogatorio en Miami para asegurarse un culpable
Clarín, Buenos Aires (www.clarin.com.ar)

Por: Ana Baron
Está usted bajo la influencia de alguna droga, un medicamento o una bebida alcohólica?

-No, su señoría.

-¿Ha estado usted recientemente bajo la supervisión de un médico o de un psiquiatra?

-No, su señoría.

Durante la audiencia en la que el abogado venezolano Moisés Maionica se declaró culpable de haber conspirado para encubrir el origen y el destino de los 800 mil dólares que Alejandro Antonini Wilson trajo en una valija a la Argentina en agosto pasado, la jueza Joan Lenard buscó establecer si su decisión había sido realizada conscientemente y en buen estado de todas sus facultades.

Lenard procedió luego a leerle los cargos que pesan en su contra con el apoyo del fiscal Mulvihill, quien hizo un racconto de todas las reuniones que fueron organizadas, según él, a pedido de funcionarios venezolanos, para convencer a Antonini Wilson de la necesidad de encubrir el origen del dinero.

-¿Comprende los cargos que hay en contra de usted, señor?

- Sí, su señoría.

-¿Admite usted o no admite los hechos que presentó el fiscal?

-Lo admito, su señoría.

-¿Tiene usted algo que borrar o algunas correcciones?

-No, su señoría.

-¿Cómo quiere declararse a los dos cargos de la acusación: culpable o no culpable?

-Culpable, su señoría.

-¿Está usted declarándose culpable porque es culpable?

-Sí, su señoría.

Sin duda, el fiscal Mulvihill respiró hondo. El hecho de que Moisés Maionica se haya declarado culpable y haya aceptado colaborar con él, es sin duda todo un triunfo para la fiscalía.

Si bien desde el punto de vista legal lo que el fiscal está intentando demostrar es la relación de los cuatro acusados con el gobierno de Venezuela, desde el punto de vista político el objetivo es tratar de determinar cuál es el alcance del apoyo que Venezuela provee a los países de la región y/o el grado de corrupción de sus funcionarios.

De hecho el canciller venezolano, Nicolás Maduro, salió ayer a negar que Maionica fuese un agente encubierto del gobierno del presidente Hugo Chávez.

"Se sabe cómo funciona la Justicia del gobierno terrorista de (George W.) Bush. Esa Justicia terrorista miente descaradamente, miente la persona que diga que es agente de nuestro gobierno para este caso", dijo Maduro en declaraciones difundidas ayer por la prensa venezolana.

"Quién sabe qué chantaje funcionó para que (Maionica) declarara eso", agregó Maduro, para quien en el estado norteamerciano de la Florida funciona "una verdadera mafia".

"Es un proceso amañado, forma parte de la desesperación. El gobierno de Bush en sus estertores, en sus últimos minutos, se ha puesto más peligroso y amenazante", agregó.

Al declararse culpable, Maionica admitió que había aceptado involucrarse en la conspiración para encubrir el origen y destino del dinero durante una conferencia telefónica que tuvo con la oficina del vicepresidente de Venezuela y la DISIP, que son los servicios de inteligencia venezolanos y él mismo. Más aún, también admitió que el hombre que habló por teléfono con Antonini el 6 de noviembre del 2007 y se identificó como Arvelo, era nada más ni nada menos que el director de la DISIP.

Según el acuerdo que selló con la fiscalía, Maionica aceptó declarar como testigo en contra de los otros tres acusados, Franklin Durán, Carlos Kauffman y el uruguayo Rodolfo Wanselee Paciello, lo que significa que les será muy difícil demostrar que son inocentes.

Todavía existe la posibilidad de que otros de los acusados se den vuelta como lo hizo Maionica, pero para hacerlo deberán presentarle al fiscal información que vaya más allá de la que poseé Maionica, quizás relacionada con el involucramiento del gobierno venezolano en otros asuntos.

Sea como sea, el fiscal tiene ahora todas la de ganar. No sólo logró en primera instancia la colaboración de Antonini, que ahora dice que era inocente porque la valija no era de él, sino que también tiene ahora la colaboración de uno de los acusados que admitió los cargos y testificará contra los otros tres.

"Influenciados por Shannon"
Fuentes del primer nivel del Gobierno evaluaron ayer que el trámite del proceso judicial en Miami contra los venezolanos muestra "un retroceso feroz" de la hipótesis de que el dinero de la valija estaba destinado a la campaña electoral del oficialismo y confirma que se trata de una operación de "magnitud" contra el gobierno de Hugo Chávez.

Las fuentes consultadas por Clarín indicaron que ese cambio de dirección responde a las últimas declaraciones del hombre del Departamento de Estado para la región, Thomas Shannon, en favor de una recomposición de la relación con la Argentina. "Los fiscales están influenciados por las declaraciones de Shannon", dijeron.

En el Gobierno dijeron que la decisión del acusado Moisés Maionica de declararse culpable fue motivada por la existencia de una grabación en la que recibe instrucciones del titular de la Secretaría de Inteligencia venezolana (DISIP), Henry Rangel Silva.

Las fuentes resaltaron que todo indica que el dinero le fue entregado a Antonini por Daniel Uzcátegui Specht, hijo del número 2 de PDVSA.

"La hemos pasado muy mal con este tema", admitieron ayer las fuentes del Gobierno. "Pero la evolución que tomaron las cosas indican que lo que dijimos era verdad: es una operación", agregaron.
Culpable
1 Moisés Maionica es el único de los 4 detenidos por la Justicia de Miami que se declaró culpable de haber operado para ocultar el destino de los US$ 800 mil incautados en agosto pasado en Argentina.

2 Maionica accedió a cooperar y testificar si fuera necesario contra los otros tres acusados. A cambio, podría ser beneficiado con una fuerte reducción de su pena.

3 Junto a una copia de su acuerdo con Maionica, el fiscal Tom Mulvihill sostuvo que Antonini llevaba la valija a pedido de "otros pasajeros" del vuelo a Buenos Aires.


Venezuela repudia a Maionica
La Nación, Buenos Aires (www.lanacion.com)

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo ayer que el abogado Moisés Maionica, uno de los detenidos por el caso de la valija con casi 800.000 dólares, "no es agente de Caracas", como declaró en un juzgado de Miami, Estados Unidos.

"No es agente nuestro. Ese señor declaró todo lo contrario hace 15 días y quién sabe qué chantajes ha sufrido para que haya cambiado la declaración", dijo Maduro.

Maionica se declaró culpable de actuar y conspirar en Estados Unidos para encubrir el origen de los casi 800.000 dólares que llegaron a la Argentina en un avión alquilado por la empresa estatal Enarsa y que tuvo como pasajero, entre otros, a Guido Alejandro Antonini Wilson y al hijo del vicepresidente de la petrolera venezolana Pdvsa, Daniel Uzcátegui Specht.

El canciller venezolano argumentó, además, que la justicia estadounidense no es fiable porque responde a los intereses del gobierno de ese país.

"Imagínense cómo funciona la justicia en un país que es capaz de secuestrar gente en el mundo y no decir dónde la tienen, que todos los días lanza bombas contra el pueblo de Irak y ha asesinado a 600.000 hombres y mujeres, que no declara los presos que tiene en Guantánamo", argumentó Maduro a medios locales.

"Esa justicia que funciona de manera terrorista ha hecho que esta persona mienta descaradamente", expresó.


El fiscal tiene más grabaciones y apuntarían al Consulado argentino
Perfil, Buenos Aires (www.perfil.com)

El fiscal Mulvihill está manejándose con mucha estrategia. Hasta ahora él es quien lleva los tiempos de la causa. Primero demora la entrega de las traducciones de las conversaciones. Después, esta semana, escribe un acuerdo de cooperación respaldado por Moisés Maionica. Pero esto sigue. Tiene más grabaciones y pruebas que podrían comprometer a más personas en este asunto”, anticipa a PERFIL una fuente con conocimiento de la causa, que pide estricta reserva de su identidad.

Y si se tiene en cuenta el documento presentado el viernes pasado por el fiscal a partir del cual Moisés Maionica formalizó su intención de cooperar con la Justicia a cambio de que puedan garantizarle una reducción al mínimo de sus penas, la posibilidad de que desde la Fiscalía aparezcan nuevas evidencias comprometedoras no es remota.

“El objetivo de la conspiración era que los demandados Moisés Maionica, Antonio José Canchica Gómez, Rodolfo Wanseele Paciello, Franklin Durán, Carlos Kauffmann y los otros participantes obtuvieran la ayuda de Antonini para ocultar el origen y destino de los 800.000 dólares y el rol del gobierno de Venezuela”, asegura el fiscal en el documento presentado el viernes a la Justicia de Miami.

En Venezuela también se sienten cada vez más fuertes las versiones de que habría nuevos implicados en la causa del Valijagate en los Estados Unidos. Según influyentes empresarios que pasan sus días entre Caracas y Miami, podría complicarse la situación de algunos miembros del personal del Consulado argentino en La Florida, quienes habrían mantenido algunas reuniones con Antonini Wilson. Entre quienes tienen acceso al expediente circula idéntica percepción.

Desde octubre pasado hasta hoy, en las oficinas del Consulado, ubicadas en el 5º piso del 1101 de la Brickell Avenue, no hay un cónsul general en funciones. Entonces, curiosamente en medio del escándalo del Valijagate, el cónsul Gregorio Dupont dejó el puesto.

A pesar de que la defensa aún no cuenta con la traducción al inglés de las 41 grabaciones de audio y las 8 de video tomadas por el FBI cuando Antonini se reunió desde agosto a diciembre de 2007 con los hoy detenidos en distintos restaurantes de Fort Lauderdale, la Fiscalía podría aportar nueva evidencia. Se trataría de más grabaciones y otros documentos. Si esto ocurriera, como parece inminente, los tiempos estipulados para el juicio se demorarían más de lo previsto: la fecha es marzo. “Es claro que desde el gobierno intentan que los detenidos se quiebren. Demoran las entregas, los tienen en unidades aisladas, con la posibilidad de visitas y llamados muy reducida y una presión muy grande sobre ellos”, afirman en los pasillos de la Corte.

PERFIL se comunicó con el Consulado argentino en Miami. Pablo Chelía, uno de los cuatro cónsules adjuntos (los otros son Diego Alvarez Rivera, María Luisa Martino y María Clara Biglieri) señaló: “No hacemos declaraciones de ningún tipo sobre este caso. Debe dirigirse a la Dirección de Prensa de Cancillería”. Allí, ahora mismo, están ocupados con el escándalo de los súper-autos diplomáticos.

El fiscal de Miami dice que la valija no era de Antonini

La Nación, Buenos Aires
WASHINGTON.– Las novedades salieron ayer de Miami por partida doble. Uno de los cuatro acusados de intentar acallar a Guido Alejandro Antonini Wilson se declaró culpable y aceptó colaborar con la justicia. Y como si no fuera suficiente con semejante sacudón, el fiscal federal Thomas Mulvihill desafió la historia oficial difundida en Caracas y en Buenos Aires. Afirmó que los 800.000 dólares no eran de Antonini.

Más aún: que la famosa maleta ni siquiera le pertenecía a él, sino “a uno de los otros pasajeros”. Mulvihill no se quedó allí y dijo que Antonini incluso “ignoraba que los 800.000 dólares estuvieran en la maleta”, porque, simplemente, ese equipaje no era suyo. Explicó el fiscal que el verdadero dueño de los dólares, cuyo nombre calló, le había pedido a Antonini que la transportara él.

El sacudón se gestó bien temprano, cuando el abogado venezolano Moisés Maionica, rubio y regordete, se presentó ante la jueza Joan Lenard, en la Corte Federal de Miami, y le anunció en español y con la ayuda de una intérprete que quería revocar su declaración de inocencia que había presentado el 7 de enero.

De pie ante el estrado y con las manos detrás de su espalda, Maionica explicó que se declaró culpable de actuar como agente encubierto del gobierno de Hugo Chávez en Estados Unidos para convencer a Antonini que ayudara a ocultar “el verdadero origen y el destino” de los 800.000 dólares detectados en Buenos Aires el 4 de agosto.

A cambio, su abogado defensor, Rubén Oliva –famoso en Florida por su tendencia a cerrar acuerdos de cooperación con la fiscalía–, le solicitó a la jueza que le redujera la pena, cuyo máximo previsto llega a los 15 años de prisión y 250.000 dólares de multa, lo que fue compartido por Mulvihill, que pidió que se la bajara “al mínimo” posible.

Oliva contó luego que su cliente se encontraba en Estados Unidos, listo para iniciar un crucero de Disney en agosto pasado, cuando lo llamó un funcionario venezolano. Le pidió que contactase a Antonini Wilson, algo para lo cual Maionica no sabía que debía registrarse ante el Departamento de Justicia. Pero su "desconocimiento de la ley no es excusa", reconoció su abogado defensor.

La jueza aceptó el pedido y ordenó que Maionica continúe detenido en una celda individual hasta que le dicte sentencie el 4 de abril, lo que aceleró las especulaciones sobre cuáles serán los pasos que seguirán los otros tres detenidos, los ex socios de Antonini, Carlos Kauffmann y Franklin Durán (ambos venezolanos y dueños de la petroquímica Venoco), y el uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello (de lo que se informa por separado).

Los tres y Maionica fueron detenidos el 11 de diciembre por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que desde agosto grababa y filmaba las reuniones y conversaciones que mantenían con Antonini.

En al menos dos de esas grabaciones, Durán afirmó que los 800.000 dólares eran para financiar la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner, lo que desató la ira del gobierno argentino. La Presidenta acusó a Antonini de protagonizar una "operación basura" promovida desde el poder de Estados Unidos para ensuciarla y afectar su gestión apenas iniciada, mientras que el Congreso nacional, de mayoría oficialista, expresó su "más absoluto repudio" al gobierno norteamericano.

Sólo ahora, a un mes y medio de aquella primera noticia sobre el caso, se empiezan a notar gestos de deshielo en la relación entre la Argentina y Estados Unidos.

"Era de otro"

Ante la consulta de LA NACION, sin embargo, Antonini siempre declaró su inocencia y pidió tiempo para demostrarla. Ayer, Mulvihill dio el primer paso para sostener esa línea, según consta en la "base factual del pedido del acusado Moisés Maionica" con la que acompañó la presentación del abogado venezolano y su defensor, Oliva.

A lo largo de siete carillas, Mulvihill relató el papel que tuvo Maionica en el intento de encubrimiento del destino de la valija del escándalo.

Pero también expuso, por primera vez y con un estilo tedioso y reiterativo -pero que evitó cualquier ambigüedad o confusión-, que la trama de lo que ocurrió aquella madrugada del 4 de agosto en el aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires podría ser muchísimo más compleja de lo que siempre se había creído.

"El dinero fue encontrado en una maleta que era llevada por Guido Alejandro Antonini Wilson. El señor Antonini transportaba la maleta a pedido de uno de los otros pasajeros. El señor Antonini ignoraba que los US$ 800.000 estuvieran en la maleta, dado que la maleta pertenecía a uno de los otros pasajeros", contó Mulvihill en el escrito, aunque se cuidó de detallar el nombre del dueño verdadero de los dólares que todavía esperan en un depósito de Buenos Aires a que alguien los reconozca como propios.

Además de Antonini, en aquel vuelo privado rentado por funcionarios públicos argentinos, también viajó Daniel Uzcátegui Specht (que ahora tiene 20 años), hijo del por entonces vicepresidente de la petrolera estatal venezolana Pdvsa y a cargo de la filial argentina, Diego Uzcátegui Matheus, desplazado de ambos cargos a raíz del escándalo.

En dos diálogos telefónicos con LA NACION, Uzcátegui (hijo) negó dos semanas atrás que el dinero le perteneciera. "La valija no era mía. ¡Claro que no!", se defendió.

El fiscal Mulvihill también señaló ayer, sin embargo, que el dinero había sido transportado hasta el avión en Caracas por el "asistente de un alto funcionario" de Pdvsa, cuyo nombre, otra vez, se cuidó de precisar. Otra carta que podría sacar a relucir durante el juicio oral.

El pasaje de aquel jet privado incluyó a tres funcionarios de Pdvsa: Nelly Cardozo Sánchez (asesora jurídica), Ruth Behrends Ramírez y Wilfredo Avila Driet (de Protocolo).

Los tres se sumaron a quienes rentaron el vuelo: Claudio Uberti, por entonces mano derecha del ministro Julio De Vido para Venezuela; su secretaria, Victoria Bereziuk, y el presidente de la petrolera estatal argentina Enarsa, Exequiel Espinosa, que permanece en su cargo en el gobierno de Cristina Kirchner.

Por Hugo Alconada Mon
Corresponsal en EE.UU.

El abogado chavista arrepentido
La Nación, Buenos Aires (www.lanación.com)

Maionica, el hombre que ayer se declaró culpable y aceptó colaborar con la justicia, es dueño de un currículum tan extenso como las fojas del caso.

Consultor, abogado, auditor económico, banquero, relacionista público de la comunidad italiana en Venezuela, amigo del gobierno bolivariano y proveedor del Estado, Moisés Maionica Pajovic pasará, sin embargo, a ser uno de los hombres más temidos por los círculos del poder de su país y de la Argentina: su testimonio puede ser explosivo.

Antes de caer en desgracia, este venezolano de 36 años conducía un estudio en Caracas. Especialista en derecho corporativo, no le fue fácil dejar el mote de “hijo de”. Su padre es un empresario de origen italiano que tiene trato con Hugo Chávez y preside la Cámara de Comercio Europea-Venezolana. Pero era conocido también en Caracas por sus vínculos con el ex vicepresidente chavista Jorge Rodríguez. Los dos se trataban desde los tiempos en que Rodríguez comandaba el Consejo Nacional Electoral (CNE) y Maionica logró que la firma Cogent Systems proveyera las máquinas lectoras de las huellas dactilares, dijeron a LA NACION fuentes venezolanas.

Maionica también trabajó como asesor de Smartmatic, la empresa que elaboró el controvertido sistema informático de votación en Venezuela y que en 2005 le pagó a Rodríguez un viaje de lujo a Boca Ratón, con todos los gastos pagos, mientras aún presidía el CNE, según reveló El Nuevo Herald .

La relación entre ambos creció, a tal punto que la oposición venezolana sostiene que Rodríguez utilizó una camioneta blindada Nissan, dos autos BMW y un Audi de Maionica y los devolvió a su familia una vez desatado el escándalo en Miami.

Rodríguez siempre calló o negó sus vínculos con Maionica, pero no bastó para evitar que el presidente Hugo Chávez lo desplazara de su gobierno en el último cambio de Gabinete que operó a principios de este mes. Nunca quedó claro si fue por sus lazos con el caso Antonini.

Limpieza

Para los investigadores norteamericanos, Maionica era el hombre colocado por el gobierno chavista para "limpiar" el escándalo que estalló cuando Antonini Wilson fue descubierto en Buenos Aires con el dinero.

Según el documento judicial, Maionica le dijo a Antonini que la vicepresidencia y la dirección venezolana de Inteligencia (Disip) le habían encomendado la misión de ocultar el origen del dinero.

También fue Maionica quien le ofreció ayuda económica de la petrolera estatal bolivariana Pdvsa y coordinó su encuentro con un supuesto agente de la Disip, Antonio José Canchica Gómez, en una cafetería Starbucks del sur de la Florida.

Las pruebas de la justicia americana contra Maionica se concentran en al menos cuatro reuniones y ocho conversaciones telefónicas con Antonini. En esas grabaciones, Maionica dijo que había intervenido en el caso por pedido de "el número dos" de Venezuela y del director de la Disip, el general Henry Rangel Silva.

Es el mismo Maionica que ayer, con las manos detrás de la espalda, se presentó ante la jueza federal de Miami para contar todo lo que sabe a cambio de que redujeran su pena "al mínimo posible".

El multifacético abogado venezolano enfrentaba la posibilidad de cumplir una condena de 15 años de prisión y pagar un multa de medio millón de dólares. Para escapar de ese sombrío futuro prefirió pasar de inocente, como se había declarado hasta ayer, a culpable y arrepentido.


Caso Antonini: se declaró culpable uno de los venezolanos presos en Miami

Clarín, Buenos Aires (www.clarin.com)

Por: Ana Baron
Llegó, como es la costumbre, luciendo su uniforme de preso y esposado de manos y de pies. Pero, esta vez, acusado de haber conspirado en EE.UU. en nombre del gobierno venezolano para encubrir el origen y destino del dinero que Antonini Wilson intentó ingresar a la Argentina, Moisés Maionica decidió declararse culpable. Cuando la jueza Joan Lenard le preguntó si quería cambiar su declaración de inocente por una de culpable, Maionica asintió.

La audiencia duró 45 minutos. Lenard aceptó el cambio de posición de Maionica y anunció que el 4 de abril próximo anunciará cuál será su castigo.

Teóricamente, a Maionica podrían corresponderle hasta 15 años de prisión, pero se espera que la sentencia será muchísimo menor. De hecho, Maionica llegó a un acuerdo con el fiscal, Tom Mulvihill.

A cambio de una reducción de su sentencia, este abogado de 38 años aceptó declararse culpable y prometió colaborar con el fiscal y testificar si fuese necesario en contra de los otros tres acusados, los empresarios venezolanos Franklin Durán y Carlos Kauffman y el uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello, a quienes coloca en una situación muchísimo más delicada de la que estaban.

Según los términos del acuerdo, al que Clarín accedió, Maionica comenzará a colaborar con el fiscal a partir de hoy y la sentencia que le darán dependerá en parte de la calidad de esa colaboración.

"Estados Unidos, (el fiscal) acuerda recomendar que el acusado sea sentenciado al nivel más bajo del rango aplicable, y que será determinado por la Corte", dice el acuerdo, agregando que los EE.UU. no tendrán que hacer esa recomendación si el acusado no cumple con el acuerdo.

Por su parte, Maionica acordó "cooperar plenamente con la oficina del fiscal" proveyendo "información verdadera y completa y dando testimonio, presentando los documentos, grabaciones y evidencia, cuando se los pida esta oficina, ya sea durante entrevistas o ante un jurado o en cualquier juicio o procedimiento ante una corte". Maionica también se comprometió a presentar ante el gran jurado "audiencia, juicios y otros procedimientos (no relacionados con el caso) si lo requiere esta oficina".

Del lado del fiscal el acuerdo también prevé que recomiende al Departamento de Seguridad interior que le otorgue a Maionica una visa "S" una vez que cumpla su sentencia. Lógicamente después de esta colaboración difícilmente Maionica pueda regresar a Venezuela.

El abogado defensor de Maionica, un especialista en este tipo de acuerdos, Rubén Oliva, explicó luego que su cliente estaba en los Estados Unidos listo para tomar un crucero cuando recibió un llamado de un funcionario jerárquico de Venezuela pidiéndole que ayudara a Guido Antonini Wilson a resolver la situación legal en la que se encontraba debido a la valija que llevó a la Argentina con los 800.000 dólares adentro.

Según Oliva, Maionica no sabía que para asesorar a Antonini necesitaba registrarse con el gobierno estadounidense. Por ley, toda persona que actúa en EE.UU. en nombre de un gobierno extranjero debe registrarse ante el Departamento de Justicia, trámite que ninguno de los cuatro acusados hizo. Oliva reconoció que el hecho de que Maionica ignorara esta ley no es defensa suficiente.

Junto a la copia del acuerdo que firmó con Maionica, el fiscal Tom Mulvihill presentó ayer también los hechos en los que basaron el acuerdo. Según el fiscal, la conspiración comenzó porque la Aduana de Buenos Aires descubrió que en la valija que traía Antonini había 800.000 dólares. Según Mulvihill, "Antonini llevaba esa valija a pedido de otros de los pasajeros".

En el documento, Mulvihill explica que el objetivo de la conspiración de Maionica y de los otros acusados era lograr que Antonini los ayudara a esconder el origen y el destino del dinero y el papel del gobierno de Venezuela , en el intento de entregar el dinero". El otro objetivo de la conspiración era encubrir que había una conspiración.

Si bien Mulvihill dijo en una de las primeras audiencias que uno de los acusados le había dicho que la plata era para la campaña electoral de Cristina Kirchner, en los nuevos documentos no aparece más esa afirmación. Por el contrario, no hay ninguna mención al Gobierno argentino en ese contexto. Tras las tensión que produjo en la relación bilateral la primera declaración de Mulvihill, el silencio actual del fiscal podría ser interpretado como un gesto de acercamiento al Gobierno argentino.

"Llevaba la valija a pedido de otros"
El fiscal Tom Mulvihill escribió en el último documento que presentó ante la corte, que la valija que llevaba Antonini no era de él. "Antonini llevaba esa valija a pedido de otros de los pasajeros", dijo Mulvihill, y agregó que "Antonini no sabía que había 800.000 dólares en la valija, porque la valija pertenecía a otro de los pasajeros".

Ambos datos figuran en un comunicado distribuido ayer por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que recuerda que las autoridades argentinas "incautaron" el dinero.

Más aún, en el documento el fiscal Mulvihill afirma que durante la reunión que tuvo lugar en Jackson Steak House en Fort Lauderdale, Franklyn Durán le dijo a Antonini "que el individuo que había llevado el dinero confiscado a bordo del avión era un alto oficial de PDVSA".

Hasta el momento, se especuló con que la valija podía haber sido de Daniel Uzcátegui Specht, hijo del vicepresidente de PDVSA y presidente de PDVSA argentina. Los otros funcionarios de PDVSA que viajaban en el avión eran: Nelly Cardozo Sánchez (asesora jurídica), Ruth Behrends Ramírez y Wilfredo Avila Driet (de Protocolo).

Entre los funcionarios argentinos que rentaron el jet privado y estaban en el avión figuraban: Claudio Uberti (ex mano derecha del ministro de Planificación, Julio De Vido, y a cargo de la relación comercial con Venezuela); su secretaria, Victoria Bereziuk, y el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, además de los pilotos Gerardo Sánchez y Daniel Pucciarelli.

WASHINGTON. CORRESPONSAL
Antecedentes
1 En agosto, la Aduana secuestró en Aeroparque una valija con US$ 800 mil en poder del venezolano Alejandro Antonini Wilson, que venía en un vuelo fletado por Enarsa proveniente de Venezuela.

2 Antonini se fue dos días más tarde con pasaporte de EE.UU. En Miami, denunció a 4 venezolanos y un uruguayo, que lo habrían presionado para que ocultara el destino del dinero.

3 Moisés Maionica, uno de los detenidos en Miami, se declaró culpable de los cargos que le imputa la Justicia norteamericana. A cambio, recibirá una sensible reducción de su pena.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF