MIRIAM WALTER - DIARIO DE CUYO
"Adelante ingeniero, métale nomás, déle vida a Caracoles", dijo Cristina Fernández, sentada en Olivos junto a José Luis Gioja ayer pasadas las 11. "Atento ingeniero Flores" dijo del otro lado de la pantalla vía satélite Fernando Bustos, el jefe de inspectores de la obra, parado arriba del descomunal murallón del dique. Ahí, el personal de EPSE empezó a cerrar las compuertas y estalló el aplauso, pedido por la presidenta. "Esto es en vivo" narraba el gobernador eufórico.
Fue esa conexión de unos 10 minutos la que marcó ayer un hito histórico para San Juan: el inicio del embalse de Los Caracoles. Es una obra hidroenergética fundamental, que permitirá sumar unas 17.000 hectáreas de cultivo bajo riego al Valle de Tulum, suministrará en época de demanda pico de energía el equivalente al 48% de la demanda actual provincial (250 MW) y además de este autoabastecimiento será una fuente de ingresos clave en concepto de venta de energía que servirá para financiar el segundo dique, Punta Negra.
Cuando Cristina dio la orden, se produjo el cierre de compuertas aguas abajo, donde se empezará hoy a construir un tapón de hormigón (para poder hacerlo ahora y no ayer en sólo 4 horas, los técnicos dejaron una parte de la compuerta abierta que permitió que los niveles del agua no imposibiliten los trabajos).
Fue un acto de tres escenarios, porque además de la conexión tipo teleconferencia entre Los Caracoles y la Residencia de Olivos, las autoridades provinciales y de EPSE más la prensa siguieron el momento desde el dique Ignacio de la Roza por una pantalla, para festejar luego y como todos los años el Día del Agua.
Más de 10 años de historia de idas y venidas con el proyecto del dique quedaron atrás cuando se empezó a ver el agua entrando en el espacio que de aquí a junio de 2009 dejará tapado el imponente muro de 129 metros de alto por 620 metros de ancho. En enero se prevé empezar a probar la generación de energía, dejándolo a punto en marzo, cuando prevé inaugurarse.
La presidenta calificó el dique en construcción de "impresionante" y apuntó que es "la obra en construcción más importante de la Argentina en las últimas décadas". En Olivos se mostró muy cercana al gobernador y tras no poder venir ayer abrió una puerta para visitar la provincia en noviembre.
Comenzó la vida para Caracoles
Diario Huarpe
www.diariohuarpe.com
“Adelante entonces, métale nomás”, fueron las palabras de la presidenta Cristina Fernández para darle la orden al ingeniero Fernando Bustos para que cierre las compuertas del dique Caracoles.
Por Oscar Córdoba
Estaba todo preparado desde temprano en el dique Caracoles; técnicos e ingenieros esperaban, desde la Casa Rosada, vía satélite la orden de la presidente del cierre de compuertas. Pasaron las 10 de la mañana y el acto en Buenos Aires no comenzaba, hubo algún asomo de nerviosismo y fue recién más de una hora después cuando el esperado evento tuvo lugar.
Las cámaras de televisión mostraron cómo se cerraban las compuertas accionadas por un poderoso sistema hidráulico, impidiendo a las aguas la salida del túnel de desagüe, mientras que éste comenzó a llenarse lentamente.
“Una vez que el túnel quede lleno de agua será cerrada su entrada inferior con una tapón de cemento para lo cual los técnicos y obreros tendrán sólo seis horas para hacerlo”, le reveló a la presidenta Fernando Bustos al mando de la obra en el dique. También explicó que sólo se llenará un metro por día y que todo el proceso estará controlado permanentemente.
Una vez que el agua suba de nivel llegará a la cota 1090, donde se encuentra la entrada de un túnel que la conducirá hasta las dos turbinas de generación eléctrica. Estas entrarán en funcionamiento en 2009, la primera en febrero y la otra al mes siguiente. Entre ambas producirán más de 700 GWh, lo que representa un 40% de las necesidades eléctricas sanjuaninas.
Francisco Alcoba vicepresidente de Energía Provincial Sociedad del Estado, EPSE, dijo que según estimaciones la represa estará llena dentro de 6 meses. Esto servirá, agregó el funcionario, “para incrementar el área cultiva-da en aproximadamente 12.500 hectáreas y dará mayor seguridad en cuanto a la reserva de agua de las 110.000 hectáreas actualmente disponibles para riego”.
En nuestra provincia, en el dique San Emiliano, se siguió la inauguración de Caracoles a través de una pantalla gigante. Inmediatamente después que esta terminara; en un acto presidido por el vicegobernador Rubén Uñac se realizó el cierre de la Semana del Agua y la celebración del aniversario 66ª de Hidráulica.
Diálogos
El gobernador José Luis Gioja, acompañado por el ministro, José Strada y el intendente de Calingasta Robert Garcés, le dijo a la presidenta mientras miraban cómo se llenaba la represa: “Y dentro de poco Punta Negra”, a lo cual rápidamente la mandataria contestó: “Ya está mangando, como siempre, él vive mangando. Hay gente que solicita, hay gente que pide, pero el gobernador de San Juan manga todo el tiempo. Es una máquina de mangar para su provincia”, enfatizó.
En escasos 15 minutos el acto de inauguración había concluido y Caracoles cobraba vida para siempre.
A las 10 estaban casi todos en el dique Ignacio de la Roza: las autoridades de EPSE encabezadas por Alejandro Hoesé y Francisco Alcoba, diputados y algunos intendentes y ministros.
MIRIAM WALTER
Llegó puntual el vicegobernador Rubén Uñac mirando el reloj, y todo parecía estar listo para que empezara la transmisión por televisión de la conexión vía satélite entre Cristina en Olivos y el ingeniero Bustos en Los Caracoles, ambos encargados de iniciar el histórico embalse del dique. Pero los tiempos los ponían en Buenos Aires y el protocolo de la ocasión quedó reducido a varios simulacros de inicio de la ceremonia durante más de una hora.
Se veía a los funcionarios ponerse en filita adelante de la pantalla y distenderse luego, al ver que la cosa no empezaba. Apenas pasadas las 11, la presidenta apareció en la tevé, en la que costó verla en una pantalla pequeña e invadida por los rayos del sol.
Los llamados de la gente de Ceremonial ponían cada 5 minutos a los políticos en posición. Gutiérrez, el jefe de esa área en Gobierno, andaba a las corridas con un celular que le marcaba los pasos del tipo "ya están en Olivos", "ya está entrando la presidenta", "ya se están sentando". A los gritos, cuando estaba finalmente a punto de empezar el acto, empezaron a llamar al locutor oficial, que se había alejado del micrófono, tras haber pasado varios amagues.
Mucho traje acumulado, delante de la pantallita que se compensó con unos grandes parlantes distribuidos por todo el predio, marcó el momento clave del diálogo en el que Cristina dio la orden para empezar a llenar Los Caracoles y los presentes en el Ignacio de la Roza, cerca de un centenar, estallaron en un aplauso.
Al terminar la transmisión, Alcoba y Hoesé se estrecharon en un abrazo, y luego vinieron más felicitaciones por el gran paso que dio ayer la obra. Entonces vino el acto de rigor, el que hacen todos los años en ese lugar, donde festejan el Día del Agua, y agradecen porque otra vez la nieve fue mucha y habrá lo suficiente para regar, tomar y producir energía. Este año con un plus: se pudo empezar a llenar Los Caracoles. Tras la bendición del cura, en el puente del Ignacio de la Roza arrojaron flores al agua antes del brindis, por lo mucho que había para festejar.
CRISTINA INAUGURÓ CARACOLES, LICITA DOS CENTRALES Y PROYECTA LA CUARTA
Obras para garantizar energía
Infobae
Desde la residencia de Olivos, Cristina Kirchner y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, ordenaron el bajado de la compuerta Los Caracoles, donde se invirtieron u$s250 Millones.
El objetivo es generar energía y mejorar la regulación del río San Juan, principal recurso hídrico de la provincia. Con su potencia de 132 MW Los Caracoles entregará una energía media anual de 715 GWh que será aportada al mercado eléctrico mayorista.
El embalse, por su parte, con un volumen máximo de 565 hectómetros cúbicos, permitirá ampliar la superficie de riego en unas 17.000 hectáreas.
La construcción de la obra generó 1.600 puestos de trabajo directo, cubiertos en su gran mayoría con personal de la provincia de San Juan, proveniente de la capital y sus departamentos aledaños, que trabajaron alrededor de nueve millones de horas trabajadas.
Desde Olivos Gioja dijo: "San Juan es un desierto y empezamos a juntar agua", al inaugurar la videoconferencia.
Por su parte, la Presidente aseguró que dicha obra "va a significar un mejor manejo del agua". Y felicitó a todos los que participaron del trabajo.
Cristina Fernández y José Luis Gioja, en Olivos, antes de la inauguración
"Es la obra más grande después de Yaciretá"
Así calificó la Presidenta Cristina Kirchner al dique "Los Caracoles" que se puso en marcha en la provincia de San Juan. La mandataria impartió desde Olivos la orden de cierre de compuertas y puesta en marcha del programa de operación.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó hoy de "impresionante" y definió como "la obra hidroeléctrica más importante de Argentina de la últimas décadas después de Yacyretá", la puesta en marcha del dique "Los Caracoles", en la provincia de San Juan.
Así lo afirmó desde la Residencia de Olivos al impartir, a través de una conexión satelital, la orden de cierre de compuertas y puesta en marcha del programa de operación de llenado del dique.
A las 13, Cristina encabezará, a las 13, un acto en la localidad Santacruceña de Puerto Santa Cruz donde dos represas demandarán una inversión superior a los 2.000 millones de dólares para su construcción. Las hidroeléctricas a edificar son Cóndor Cliff y La Barrancosa, que serán emplazadas a 80 y 60 kilómetros del lago Argentino sobre el río Santa Cruz.
"Se trata de una obra largamente esperada por los pioneros de la región, lo que se busca es terminar con una espera de 50 años a partir de la cual no sólo vamos, desde esta región a sumar energía al país, sino que además asegura el desarrollo de la zona", añadió el intendente de Puerto Santa Cruz, localidad emplazada sobre la margen derecha del río homónimo, 280 kilómetros al norte de Río Gallegos.
Confirmó que de acuerdo a los plazos "comenzará la etapa de construcción en los primeros meses del próximo año", y aseguró "que en esa fase la obra demandará alrededor de 3.000 puestos de trabajo".
"Junto al gobierno nacional y provincial y las comunas de la región, El Calafate, Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedrabuena, trabajamos para articular las políticas a ejecutar para el desarrollo que nos espera", apuntó.
Sobre las acciones en marcha destacó, "pusimos a funcionar, a través de una agencia de empleo una base de datos de registro por especialidades a los efectos de contratar mano de obra local, somos concientes que parte del personal requerido en la etapa de construcción será de afuera, entonces también trabajos en la infraestructura necesaria", dijo.
CARACOLES AUMENTARA SUPERFICIE CULTIVADA Y GENERARA ENERGIA
El Patagónico, Chubut
San Juan, 10 de octubre. El dique Caracoles que empezó a llenarse hoy en San Juan, es un complejo desarrollo de ingeniería que le brindará a San Juan la posibilidad de guardar agua del río San Juan de grandes caudales en el verano y escaso en el invierno y facilitará la generación de energía, con lo cual la provincia se acerca al autoabastecimiento energético.
El dique es un enorme terraplén de gravas compactadas de más de 10.200.000 metros cúbicos de volumen, 136 metros de altura y 620 metros de longitud de coronamiento, que en el lado que tomará contacto con el agua, tiene una pantalla de losa de hormigón armado con juntas verticales estancas.
La construcción del terraplén exigió la excavación e 910.000 metros cúbicos de roca a cielo abierto, la excavación de unos 180.000 metros cúbicos en túneles, más de 5.300.000 metros cúbicos de suelos, además de la fabricación de unos 100.000 metros cúbicos de hormigón con unas 9.000 toneladas de acero de construcción y una inversión superior a los 9.000.000 de horas hombre trabajadas.
El dique está ubicado a 53 kilómetros al oeste de la ciudad capital de San Juan, a la altura de la quebrada de Los Caracoles en el Río San Juan, donde embalsará unos 565 hectómetros cúbicos de agua, y que permitirá a San Juan contar con una reserva de agua para riego de 17.000 hectáreas, logrando así un mejor aprovechamiento del recurso hídrico sanjuanino.
Además, la presa está equipada con una central generadora de energía hidroeléctrica con dos turbinas tipo Francis e 62,5 MW de potencia cada una, que generarán 125 MW de potencia para entregar una media de energía anual de 715 Giga Wath, que representa el 40 por ciento de la energía anual que consume la provincia de San Juan que es de 1.800 GW al año, y que será aportada al mercado eléctrico mayorista.
Este aporte de energía significará para San Juan el doble progreso en materia energética de acercarse al soñado auto-abastecimiento energético por un lado y el ingreso de dinero genuino en concepto de venta de la energía, que será aplicada a la construcción del futuro Dique Punta Negra, ubicado aguas abajo, según el proyecto oficial.
CRISTINA PONE EN MARCHA LLENADO DE DIQUE DE "LOS CARACOLES"
"Adelante, ingeniero"
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner impartió hoy la orden, vía satelital, de la puesta en marcha del llenado del dique "Los Caracoles", en San Juan.
"Adelante ingeniero, déle vida a Los Caracoles", dispuso Cristina desde la sala de conferencias de la Quinta de Olivos, y en diálogo por satélite con los técnicos encargados del proceso de llenado del dique.
Vista del paredón del dique Caracoles.
Neuquén: Cinco propuestas para construir y operar Chihuido I
La Mañana, Neuquén
Las uniones transitorias de empresas conformadas por Iecsa, Pampa Energía y Camargo Correa; por Electroingeniería SA, Constructora OAS Ltd. e Hidrocuyo SA; por Roggio, Corsan-Coviam, Esuco y Duke Energy, y por José Cartellone Construcciones Civiles SA y Odebrecht, y la compañía Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA en forma individual, presentaron sus propuestas con la manifestación de interés para construir y operar el aprovechamiento multipropósito Chihuido I.
Los sobres con las propuestas fueron abiertos en un acto desarrollado en el Auditorio de Casa de Gobierno, que fue presidido por el gobernador Jorge Sapag y constituyó el punto de partida de un proceso que culminará a mediados de 2009, cuando se defina qué empresa o consorcio se hará cargo del complejo.
El gobernador Jorge Sapag dijo que el proyecto es una apuesta “al progreso y al desarrollo” y un ejemplo del “federalismo de coordinación y de concertación” que impulsa su administración y que representa “un camino diferente para todos los argentinos”. Chihuido I es parte de un programa nacional que incluye la construcción de varias represas, indicó, con el fin de modificar la matriz energética del país.
Del acto participaron también la vicegobernadora Ana Pechen; el senador nacional Horacio Lores; los diputados nacionales Alicia Comelli, Hugo Acuña, José Brillo y Oscar Massei; diputados provinciales; intendentes de varias localidades de la provincia, el secretario general de la Confederación General del Trabajo, Sergio Rodríguez, dirigentes sindicales y loncos de las comunidades mapuches; el secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López; el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Fabián López; ministros, secretarios y funcionarios del gabinete provincial e integrantes de las empresas.
El gobernador Jorge Sapag, en otro tramo de su discurso, indicó que es necesario “generar un espacio de crecimiento fuera del Estado, que dé oportunidades, a partir de la educación, de la capacitación, de los emprendimientos” y aseguró que en ese sentido trabaja en su gestión. “Nosotros sabemos que en los tiempos que corren, tiempos de crisis internacional -quizás la más profunda de la historia de la humanidad-, los hombres tienen que sobreponerse a las mismas y encontrar en la crisis una oportunidad. Creo que aquí los empresarios pueden encontrar una oportunidad brillante para el progreso, para el crecimiento; para, a partir de la energía, generar nuevas oportunidades”.
Recordó que Chihuido I se enmarca en un programa nacional que incluye represas que resolverán distintos problemas. “El caso de Chihuido I, es generación de energía, por supuesto, que la necesita el país para mover su industria; pero también la seguridad aguas abajo de cientos de miles de habitantes y de cientos de miles hectáreas que están destinadas a la producción”, dijo.
Al finalizar, el mandatario neuquino exhortó a la sociedad a “ser capaces de asentar el progreso en nuestra tierra, de modo de construir una sociedad más justa y más digna”.
Durante el acto se firmó, además, un convenio para constituir la comisión evaluadora que se encargará de precalificar a las empresas oferentes; evaluar técnica y económicamente su propuesta; realizar la preadjudicación, inspección y seguimiento de la obra. Esta comisión estará integrada por Elías Sapag, Ricardo Cazeneuve y Juan Carlos Nayar por la provincia y Luis Giovine y Juan Luchilo por la Nación. De acuerdo con el cronograma, dijo Elías Sapag, el 9 de diciembre estarán las bases y condiciones para que las empresas puedan cuantificar sus operaciones y el 12 de mayo de 2009 se tendrá la oferta técnica y económica. Por lo tanto, a mediados del año próximo “se sabrá qué empresa se hace cargo del proyecto”.
Abrió la ronda de discursos el titular de la Unidad de Gestión Chihuido I y II, Elías Sapag, quien agradeció a las instituciones y organismos comprometidos en el proyecto y que comenzaron su trabajo hace meses. También mencionó la participación de los pobladores de Quili Malal, Bajada del Agrio, Agrio del Medio, Bajada del Puente, con quienes trabajan doce equipos integrados por técnicos y profesionales del Estado provincial -Educación, Promoción Social, Trabajo, Gobierno-, la Universidad Nacional del Comahue, el Centro PyME, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén y la Unión Obrera de la Construcción delegación Neuquén.
Elías Sapag se refirió al cambio de paradigma que supone incorporar, en la realización de una obra de las características de Chihuido I, al sector privado en lugar de la exclusiva participación estatal. Destacó la necesidad de “la concurrencia de cada uno de estos sectores para que el proyecto llegue a feliz término”.
Especificó que está previsto que el 11 de noviembre la comisión de evaluación se expida acerca de las empresas que continuarán el proceso; el día 9 de diciembre se entregarán los términos de las bases y condiciones del proyecto, que tendrán que evaluar los empresarios en un plazo de 6 meses. Posteriormente, el 12 de mayo se presentarán las ofertas técnica y económica, por lo que se espera que pasada la primera mitad de año 2009 la obra quede adjudicada y se conozca cuál será la encargada de construir y operar el proyecto.
Por su parte, el secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López, felicitó y agradeció a los cinco consorcios que manifestaron su interés en este marco de inestabilidad internacional. Destacó la importancia del emprendimiento “porque viene a generar una diversificación de la matriz pero además a potenciar una tipología de obra que se había dejado de proyectar y de ejecutar en la Argentina desde hace más de 30 años”.
Consideró que la importancia de esta obra radica no sólo en la preservación del medio ambiente, sino también en la protección de las personas, dado que permitirá la atenuación de crecidas y tener un manejo del agua que preservará a la provincia de las inundaciones y, además, permitirá el riego.
Aseguró que el programa nacional en el que se enmarca Chihuido I busca establecer un esquema de planificación centralizada con consenso entre Nación y las provincias, con trabajo multidisciplinario y con un sistema de ejecución absolutamente descentralizado, donde cada provincia sea la que lidera el proceso administrativo para la adjudicación, el seguimiento, el contralor y la culminación de las obras. Así se busca sumar todos los esfuerzos para lograr estas obras.
Por último, recordó el acompañamiento de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, para este proyecto, que si bien “está emplazado en Neuquén sirve para el país y para América del Sur”, dijo.
Conferencia de prensa de Jorge Sapag
- ¿Cómo analiza el acto en sí?
- Es trascendental. Es un momento histórico porque se trata de una obra tan anhelada que se empieza a concretar en sus pasos a pesar de la crisis internacional. Hay cinco grupos que manifiestan su interés en realizar la obra. Son cinco grupos muy importantes que representan a empresas que están en el sector y que han instalado y construido represas muy importantes en distintos lugares del mundo.
Así que estoy muy feliz y agradecido por la presencia de autoridades nacionales, la presencia del secretario de Obras Públicas de la Nación, el ingeniero José Francisco López, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Fabián López, también. Es muy importante para nosotros, (su presencia) en representación de la presidenta de la Nación.
La presidencia de la Nación tomó contacto con nosotros esta mañana también y van a estar en la zona pronto, en Villa Regina, para presentar el plan frutícola en el mes de octubre. Muy contentos, tanto el gobierno nacional como el provincial y los gobiernos municipales.
- ¿Cuáles son los plazos de la obra?
- Son los que señaló el ingeniero Elías Sapag. Ahora vamos a analizar estas presentaciones. Se dan los precios de referencias, hacen sus ofertas antes de fin de año, creo que en mayo está terminado el proyecto de ofertas económicas y calculo que, si Dios quiere, en julio del año que viene podremos estar adjudicándola.
- ¿Cuándo esperan que se inicien las obras?
- Las obras se tendrían que iniciar en el segundo semestre del año que viene, si Dios quiere, o a fines del año que viene. Cuanto antes se inicien, mejor. Son obras que tienen tres años de duración y van a generar tres mil puestos de trabajo. Estamos muy entusiasmados y vamos a esperar estas propuestas de las empresas.
- ¿Esperaban este interés de cinco consorcios, teniendo en cuenta la situación económica mundial?
- Esperábamos la presentación de alrededor de cuatro grupos. Que se hayan presentado cinco, y que sean tan sólidos, es muy importante para nosotros y muestra que esta obra es interesante desde el punto de vista económico.
Lo que me olvidé de decir en la presentación, por la emoción, y se lo digo ahora a ustedes es que estamos trabajando con Nación en un contrato eléctrico pero también estamos trabajando con Nación para ver si en la ley de Presupuesto vamos a incluir las garantías que exige seguramente la situación, para que Nación acompañe desde tesorería alguna posible eventualidad con respecto al contrato energético. Es decir, esto funciona como una cláusula gatillo. Esto requiere una ley nacional, como también vamos a necesitar una ley provincial para el uso del agua. Creo que con la ley del presupuesto vamos a contar con las garantías de tesorería de la Nación y con una ley provincial para el uso de las aguas. Esto complementaría todo el panorama sobre Chihuido I.
- ¿Quién adjudica la obra, Nación o provincia?
- La comisión que se conformó para analizar y hacer el seguimiento. Es decir que la adjudicación la hace una comisión mixta de Nación y provincia, y la represa queda como propiedad de la provincia. Cuando termine la concesión -en el plazo de 15, 20, 25 o los años que sean- la represa, por primera vez en la historia, va a ser propiedad de la provincia. Estamos hablando de un patrimonio de mil millones de dólares. Esto también es importante señalarlo porque, cuando se habla de las joyas de la abuela, acá estamos dejando las joyas para los hijos o para los nietos y es una propiedad importante. Y la idea nuestra es seguir trabajando en la generación de electricidad a través del EPEN (Ente Provincial de Energía del Neuquén) con la energía geotérmica, eólica, en las usinas de paso; para ver si podemos generar una riqueza distinta a la hidrocarburífera, que se agota y se termina.
- ¿Cómo están las negociaciones con el resto de las petroleras?
- Las tratativas están avanzando con Pluspetrol, con Total, con Capex y con Petrobras. Son 16 empresas, y vamos atendiendo a las empresas con los distintos grupos técnicos y se está avanzando con varias de ellas. Éstas que mencioné son las más avanzadas. Esta semana seguramente va a tener tratamiento legislativo el tema de YPF. Para nosotros es muy importante. Y lo quiero señalar porque, en el marco de esta emergencia que vive el mundo, que las empresas acepten una renegociación, que acepten pagar recursos y que acepten mejorar la regalía y que al mismo tiempo acepten hacer inversiones, es muy importante para nosotros. Es muy importante para generar ingresos a la provincia.
La provincia ha tenido y tiene problemas financieros. Yo lo señalo porque todos los recursos que la provincia recauda alcanzan a duras penas para pagar los sueldos a fin de mes. Nos hemos quedado con problemas de financiamiento para pagar el funcionamiento del Estado.
Y lo señalo también porque hicimos un esfuerzo muy grande de aumento de sueldo este año para nivelar las variables macroeconómicas, la inflación, y ese esfuerzo enorme que se hizo durante el año se ve reflejado hoy en los egresos que tiene que hacer el tesoro público. Así que yo en esto pido a los representantes, a los sindicatos del Estado, particularmente a ATE y ATEN, que analicen muy seriamente las variables de los ingresos públicos, los ingresos que tiene el Estado que son públicos, y que las demandas estén vinculadas y relacionadas no solamente con las pretensiones de aumento de sueldo, que siempre es una petición a las autoridades, pero que lo tengamos en el marco de las posibilidades reales que tiene el Estado. Porque de nada le sirve al Estado dar aumentos o incurrir en gastos o asumir compromisos que después, a fin de mes, no los pueda cumplir. Sencillamente, la petición que han hecho no se puede cumplir.
Y no son momentos de huelga. Yo creo que son momentos de trabajar más. No creo que la situación del estudio de las finanzas públicas merezca la discusión a partir de una huelga. Creo que esto hay que discutirlo con los números en la mano. No es momento de huelga, insisto, la ciudadanía que se trabaje. No es momento de cortar rutas para reclamarle al Estado, es momento de sentarse en la mesa y conversar con los números en la mano.
- ¿Está molesto con el paro del miércoles y los cortes que hubo en Zapala?
- No estoy molesto, simplemente digo que no es la metodología. O sea, que una huelga no es metodología para reclamar un aumento de sueldos. Una huelga no le hace bien hoy ni a la provincia ni a la república. Y mucho menos si son servidores públicos. Así que, en este sentido, pido que seamos analíticos y prudentes, porque estamos en una emergencia internacional muy seria que no sabemos cuáles son las consecuencias que va a traer a la economía nacional y provincial. Son momentos de estar con mucho cuidado. Repito: el esfuerzo lo hemos hecho durante el año y nos cuesta llegar a fin de mes para atender todas las obligaciones. No soportarían las finanzas públicas ni la provincia de Neuquén otro embate de aumento de sueldos o de gastos extraordinarios, porque estamos hablando de cifras que no están al alcance de la provincia.
En este sentido, no es que me moleste pero sí, por ejemplo, el corte de ruta es una metodología que no tiene sentido practicarla porque no es la manera de peticionar a las autoridades, porque se pone en juego la libertad y los derechos de los demás ciudadanos.
- En relación a los recursos y la situación internacional ¿en qué puede afectar la baja que se está viendo del precio del petróleo?
- Lo que puede suceder en general, más allá de la baja del petróleo, es un enfriamiento de la economía. Si se enfría la economía se va a recaudar menos. Si se recauda menos, se coparticipa menos a las provincias y a los municipios. Así que hay que tener mucho cuidado y analizar lo que está sucediendo. Hoy hay sido otro lunes negro en los mercados del mundo. Hay bolsas que han cerrado, como en el caso de Rusia. Hay caídas estrepitosas, como en Brasil. Entonces, hay que ser muy prudentes.
Yo lo que pido es que en este momento nos serenemos los espíritus y analicemos lo que está pasando en el mundo, en la república, en la provincia de Neuquén; y seamos muy prudentes con las peticiones y con el reclamo al Estado. Porque el Estado no es el gobierno, el Estado somos todos. Entonces, lo que no tenemos que hacer es poner a la provincia en una situación que no es querida por nadie, que es una situación de confrontación. Queremos construir la paz. Estamos dispuestos al diálogo. Tiene que haber mucha prudencia y mucho sentido común porque es un momento muy difícil para la historia del mundo, quizás el más difícil de la historia de la humanidad.
- Brasil es el país más cercano que está sufriendo esta crisis. ¿Neuquén tiene algunos tratados con Brasil?
- Proyectos, sí. Es más: de los cinco grupos que hoy se presentan, hay tres grupos donde están liderando empresas brasileñas. Así que es muy importante que a Brasil le vaya bien para que a Argentina también le vaya bien y para tener inversiones. No se olviden que Loma Negra hoy es una empresa que está gerenciada por capitales de Brasil. Compañía Minera Vale do río Doce tiene un proyecto muy importante con el potasio en la provincia de Neuquén. Así que hay varios emprendimientos importantes que requieren que se sosieguen los mercados y que haya calma en el mundo. Vamos a ver cuánto dura. No creo que esto se solucione en días: Pero, seguramente, nos va a marcar como nación y como provincia la situación que está atravesando el mundo. Así que tenemos que ser muy sólidos y debemos estar preparados para estas crisis.
- ¿Tiene pensado asistir al aniversario de Centenario?
- Sí, cómo no. Vamos a estar…
- ¿Y tiene algún anuncio para hacer?
- Bueno, vamos a analizar bien todo lo que está sucediendo. Los anuncios están vinculados fundamentalmente a las renegociaciones de los contratos petroleros. Hemos hablado con el intendente (Javier Bertoldi). Hay en Centenario temas de viviendas, temas de loteos sociales, el parque industrial, estamos finalizando el autódromo con gran esfuerzo, vamos a hacer los accesos; queremos hacer las plantas de tratamiento de efluentes, eso está contaminando mucho el río Neuquén; y hay mucha tarea por delante. Estamos trabajando junto con el intendente y, de paso, le envío al intendente un feliz cumpleaños, porque hoy es su cumpleaños. (PRENSA NQN)
Aval del Tesoro para Chihuido I
La Mañana, Neuquén
Neuquén consiguió el compromiso de los legisladores oficialistas de incorporar al proyecto del presupuesto 2009 los avales para garantizar el recupero de la inversión.
El gobernador Jorge Sapag confirmó que se consiguió el compromiso de los legisladores oficialistas de incorporar al proyecto del presupuesto 2009 los avales del Tesoro Nacional para garantizar el pago de la inversión para la construcción de Chihuido I.
“Hemos tenido el compromiso de Nación de tener las garantías para el pago de Chihuido I. Se obtuvo ayer (por el miércoles) en el Congreso los avales con el presupuesto 2009”, dijo el mandatario provincia.
El lunes último se conocieron los interesados en construir el Proyecto Multipropósito Chihuido I, que regulará el tramo medio del río Neuquén y tendrá una central hidroeléctrica.
Las 4 uniones transitorias de empresas (UTEs) están conformadas por: Iecsa, Pampa Energía y Camargo Correa; Electroingeniería SA, Constructora OAS Ltd. e Hidrocuyo SA; Roggio, Corsan-Coviam, Esuco y Duke Energy, José Cartellone Construcciones Civiles SA y Odebrecht. Mientras que la compañía Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA, se presentó en forma individual.