SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Argentina
CRÍTICA: "VIVIR BAJO RIESGO SANITARIO Y AMBIENTAL"
16/11/2008

Vivir bajo riesgo sanitario y ambiental

Crítica, Buenos Aires
Chicos con malformaciones y enfermedades inmunológicas, adultos con cáncer, ancianos con úlceras en la piel, pantanos inundados con hidrocarburos. La escena no pertenece a ninguna película de terror. Se trata de una postal del barrio La Ribera, ubicado a unos 300 metros de la costa quilmeña, sobre la autopista Buenos Aires-La Plata. Allí habitan unas 400 familias que sufren la contaminación provocada por una pérdida en el poliducto de la empresa Repsol-YPF, que generó un derrame de hidrocarburos. “El petróleo brota de la tierra, las napas están arruinadas y todos nosotros estamos enfermos”, se quejó Diana Hurtado, cuyos tres hijos y uno de sus nietos sufren patologías provocadas por los problemas ambientales de la zona. El Concejo Deliberante de Quilmes tratará esta semana un proyecto para declarar la emergencia ambiental y sanitaria en la ribera del partido.

“A menos de 20 cuadras del centro quilmeño se están pariendo hijos con malformaciones, se enferman pibes por causas evitables y se nos mueren hombres y mujeres con cáncer, todo por la contaminación”, denunció Mario Sahagún, el concejal de la Coalición Cívica que motoriza la iniciativa.

“Se trata de un problema heredado de gestiones anteriores incluso a la privatización”, respondieron voceros de la empresa petrolera. Y aseguraron que desde 2004 se realizan tareas de remediación de suelos tendientes a solucionar el impacto provocado por el derrame hace 20 años.

“Mi hijo Jorge tiene una enfermedad inmunológica llamada isquiositosis, mi hija Noelia padece eritroqueratodermia variable que le produce llagas en todo el cuerpo y María del Luján sufre de ganglioneuroma medioespinal, todas patologías causadas por factores ligados al aire que respiran y al agua que toman desde que nacieron”, relató Hurtado, quien además preside el Centro Comunitario El Carrusel.

La zona en cuestión se encuentra limitada por las calles Otamendi, Ortiz de Ocampo, 76 y Joldi, a tres cuadras del Río de la Plata. “Son unas 48 manzanas que hasta la década del noventa eran un gran descampado pero luego comenzaron a poblarse de familias con carencias sociales, un lugar sin cloacas, ni agua potable”, explicó Sahagún.

Agustina tiene dos años y padece una alteración dérmica facial causada por la contaminación con la que convive a diario en su humilde casilla. Su madre, una menor de 17 años, tiene otro hijo de nueve meses, que también presenta escoriaciones. “En la salita nos dicen que esto se debe a que vivimos en la mugre”, relató la joven. Muy cerca de allí, se encuentran enterrados los caños que van de sur a norte, señalizados por unos carteles naranja, tapados por lagunas de gasoil y disimulados por el verdín.

“Pedimos que se efectúen estudios de impacto ambiental en suelo, agua, aire y biológicos para determinar la pluma de contaminación y los componentes contaminantes; un censo habitacional que identifique características ambientales y socioculturalres, accesos a servicios básicos y patologías derivadas de la contaminación por hidrocarburos; y la reubicación de las familias afectadas”, detalló el concejal. Y agregó: “Reclamamos una inmediata atención médica para los afectados, un registro específico de consultas, indicando paciente, residencia, síntomas, patología y tratamiento indicado, y que se garantice el suministro de bidones de agua mineral para los habitantes de la zona en cuestión; e intimar a la empresa YPF-Repsol a culminar las tareas de reparación del poliducto y de remediación del lugar con control del municipio”, finalizó Sahagún.

“Ésto es de cuando YPF era del Estado”
“Fue un problema con el que nos topamos al hacernos cargo de la empresa, pero que se produjo cuando YPF era aún del Estado”, explicaron fuentes de Repsol consultadas por Crítica de la Argentina. En 1988, la pinchadura de un poliducto de YPF que une las destilerías de Ensenada y Dock Sud inició un derrame por goteo de gasoil en la zona costera del partido de Quilmes. Por entonces era un descampado. Pero durante la década del 90, esos terrenos comenzaron a ocuparse con familias carenciadas que instalaron sus precarias casillas y paulatinamente se fue conformando un barrio. Recién en 2004 salió a la luz por primera vez el problema que sufrían los pobladores de la ribera, a raíz de la aparición de las primeras patologías vinculadas con la contaminación por hidrocarburos. “En aquel momento iniciamos las tareas de remediación para extraer del subsuelo el combustible, mediante técnicas de bombeo y el venteo de los gases”, explicaron las fuentes. Y agregaron: “De momento, continuamos con el plan y seguiremos haciéndolo hasta que el problema se solucione”.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF