SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Energía mareomotriz
TURBINA ARGENTINA PARA LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ
02/06/2009

La turbina ya fue probada con éxito en Francia

Panorama energético

Desde hace años, científicos de todo el mundo persiguen la búsqueda de obtener energía de una manera no convencional. Y una de ellas es la llamada "mareomotriz", que consiste en extraer energía del agua del mar. Así, en un contexto dominado por los altos precios del petróleo, se realizaron distintos intentos a través de viejos diseños que fueron sucumbiendo con el devenir de las nuevas tecnologías. Sin embargo ahora, y desde La Plata, un grupo de investigadores locales ha desarrollado un nuevo método basado en una "Turbina Axial de Flujo Reversible" (TAFRE), cuya finalidad es justamente aprovechar la energía generada por el movimiento de las olas del mar.
Este sistema ya fue testeado exitosamente en un laboratorio francés, y estuvo a punto de ser instalado en la isla de Córcega, mientras que en nuestro país "sería utilizable desde las costas de Mar del Plata hacia el sur".
"El desafío de desarrollar una turbina que se sirva de las olas del mar y genere energía mediante la rotación producida por el movimiento de flujo y reflujo de la marea -explicó el ingeniero Carlos Tedesco, docente de la Universidad de La Plata- comenzó como una discusión de cátedra. Fue en el año 1994, cuando el ingeniero Camilo Rodríguez (profesor emérito extraordinario de la UNLP y Premio Nacional de ingeniería en el año 2000 por sus trabajos de investigación en energía de olas) llegó a clase y tras deslizar una pregunta en voz alta, planteó la duda acerca de las posibilidades de concretar una idea de esas características".
Tedesco, quien es ingeniero eléctrico y se desempeña actualmente como profesor auxiliar de la cátedra de Máquinas Hidráulicas de la UNLP, describió que "a partir de entonces nos pusimos a trabajar, y desde el inicio este proyecto se ubicó a la vanguardia en su área, hasta que alcanzó finalmente el éxito cuando exhaustivos ensayos corroboraron el funcionamiento del modelo e hicieron factible un ofrecimiento que contemplaba la instalación de la turbina en la isla de Córcega, lo que luego se frustró por razones externas relativas a la política de ese lugar".
Esas pruebas se realizaron en Francia, y según señaló Tedesco, "todo se gestó a partir de la visita de Daniel Fruman, un ingeniero hidráulico que trabajó varios años para la NASA y que actualmente está abocado al desarrollo de una bomba de circulación extracorpórea, quien llegó desde Francia a La Plata para brindar un curso en la facultad. Fue durante aquel viaje cuando él se entusiasmó con lo que estábamos haciendo y se comprometió a gestionar los ensayos en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de Toulon et Var y en First, en la Seyne Sur Mer, en Francia, donde estuvimos finalmente logrando muy buenos resultados y confirmando que la instalación funciona a la perfección".

LA ENERGIA DEL MAR

El mar es una fuente de energía renovable, que se presenta bajo diferentes formas, entre ellas las mareas, las corrientes de mareas, la diferencia de temperatura entre la superficie y las profundidades del mar, y las olas.
"Cada una de ellas -explicó el ingeniero Tedesco- presenta características especiales. La energía obtenible de las mareas, solo puede ser aprovechada mediante obras de enorme magnitud, y su implementación sólo se justifica cuando están agotadas todas las fuentes hidroeléctricas fluviales de un país. En el caso de las corrientes de mareas, sólo han demostrado utilidad a pequeña escala, como por ejemplo para iluminación de boyas y balizas. En tanto, la diferencia de temperaturas entre la superficie y la profundidad, sólo es aplicable en mares tropicales".
"Pero en el caso de las olas, que es donde funciona nuestra turbina axial de flujo reversible -señaló el docente platense- la energía se genera a través del movimiento de rotación, y tiene un enorme potencial".
En general, los diseños de generación de energía a partir de las olas varían desde máquinas que parecen flotadores sacudiéndose en la superficie del mar, hasta mecanismos que se asemejan a serpientes apuntando hacia las olas, mientras que también hay diseños costeros que se adhieren a las rocas.
En el caso del diseño platense, este adquiere la forma de una turbina, con apariencia de molinos submarinos, que genera energía mediante la rotación producida por el movimiento de flujo y reflujo de la marea.
Y a partir de su accionar, el "combustible" que se genera resulta gratuito y sostenible, sin que el proceso provoque polución ni emisiones que conspiren contra la protección del medio ambiente.



Mareas: Servirán para generar energía eléctrica

Clarín Blog

La NASA está trabajando en el desarrollo de un sistema generador de energía eléctrica que además de las mareas pueda aprovechar los cambios en la temperaturas del agua de los océanos para realizar su trabajo.

Si tienen éxito, la humanidad dispondría de una fuente de energía verdaderamente limpia y renovable que incluso podría convertir en obsoletos a los paneles solares.

Nadie duda que necesitamos encontrar rápidamente nuevas formas de obtener energía eléctrica. Estas deben ser limpias y renovables, para evitar convertir nuestro planeta en un verdadero infierno. A la hora de mencionar una fuente de energía limpia, casi todo el mundo menciona la energía solar.

Sin embargo, y a pesar de que es una forma válida de generar electricidad, los paneles solares aún no logran ese “casi 100% de efectividad” prometido, son relativamente caros, y su construcción implica procesos industriales que no son precisamente un ejemplo de lo ecológicamente correcto. Afortunadamente, hay otras formas de obtener energía limpia.

La energía mareomotriz es la que se obtiene a partir del movimiento de las aguas provocado por las mareas. La Luna (y el Sol en menor medida) ejercen una invisible pero potente fuerza gravitatoria sobre las aguas de los océanos, haciendo que su nivel varíe a lo largo del tiempo. Y si hay movimiento de alguna clase, seguro que puede obtenerse energía de él. Puede aprovecharse la diferencia de altura media de los mares a media que varía la posición relativa de la Tierra y la Luna, interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para convertirlo en energía eléctrica. El sistema Pelamis que te mostramos hace meses hace justamente ese trabajo. Sin embargo, los científicos de la NASA creen que pueden ir un paso más allá.

En efecto, la NASA está trabajando desde hace bastante tiempo en el desarrollo de sistemas que además de las mareas puedan aprovechar los cambios en las temperaturas del agua de los océanos para someter un fluido a una alta presión que pueda ser utilizada para generar energía. La nueva tecnología es una extrapolación de un trabajo realizado por la agencia espacial destinado a dotar de fuentes de energía a los vehículos robóticos submarinos. “Este tipo de sistema de transferencia de energía hidráulica es potencialmente aplicable en las aguas en movimiento de los ríos, olas del mar, mareas y otras corrientes”, dice Yi Chao, un científico de la NASA que trabaja en el Jet Propulsion Laboratory. Los científicos utilizan modelos virtuales de los vientos, las corrientes de los ríos, las corrientes oceánicas y las mareas para calcular cual es la producción de energía potencial que posee un área determina, añade Chao.

Jack Jones, también ingeniero del Jet Propulsion Laboratory, dice que junto a Chao han diseñado un sistema que utiliza la temperatura del agua y su movimiento para elevar la presión de un fluido. Luego, ese líquido se transporta a la costa donde puede convertirse ese exceso de presión en electricidad. Suena como algo muy complejo, pero en realidad no lo es tanto. El truco detrás de este mecanismo se reduce a encontrar alguna sustancia que tenga un cambio de fase de sólido a líquido a la temperatura ambiente. El agua, por ejemplo, tiene un cambio de fase así a los 0 grados Celsius, temperatura muy baja para que sea útil. Pero si existiese (o pudiésemos crear) una sustancia que haga esto a, digamos, 25 grados, tendríamos el problema resuelto. Bastaría con almacenar en un recipiente una cierta cantidad de este hipotético material, y en otro un fluido compresible, ambos recipientes unidos por un pistón. Cuando nuestro líquido “mágico” se derrite aumenta su volumen y se expande, aumentando la presión que ejerce sobre el pistón, que comprime al líquido almacenado en el compartimiento adjunto. Ese líquido, ahora bajo alta presión, se utiliza para generar electricidad.


La buena noticia es que este líquido tan especial, capaz de cambiar de fase a la temperatura del medio ambiente, existe y acaba de ser patentado por el Instituto Tecnológico de California, que trabaja junto al Jet Propulsion Laboratory en este proyecto. Esto significa tanto los conocimientos teóricos como los materiales necesarios para la construcción de un nuevo generador de energía eléctrica basado en una fuente absolutamente limpia y renovable ya están disponibles. Es solo cuestión de tiempo para ver un prototipo de este cacharro en funcionamiento. Y viendo como está trabajando últimamente la NASA, puede que esto ocurra pronto



Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF