SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Energía Nuclear
RIGA (ARN): ATUCHA ES DE LAS CENTRALES MAS SEGURAS DEL MUNDO
08/09/2009
Urgente 24

En forma exclusiva, Urgente24 recorrió las obras de la construcción de la central nuclear Atucha II y entrevistó al máximo responsable de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) en el lugar sobre los cuestionamientos a la seguridad de la planta, los recaudos que tomados y la colaboración de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en las obras.


“Redundancia por seguridad”

Uno de los conceptos mas recurrentes en el recorrido de la central Atucha II fue el de la “redundancia por seguridad”. Llevado a la práctica esta concepción se traduce en multiplicar por 4 veces los sistemas de seguridad en caso de un desperfecto.

Sobre esto explica el ing. Nicolás Riga, el responsable de la ARN para licencia de la central en construcción: “Cada sistema (circuitos de enfriamiento de cada núcleo y los circuitos secundarios) tiene 4 redundancia. Si no funciona el 1ro funciona el 2do, sino funciona el 2do funciona el 3ro y sino el 4to. No muchos reactores en el mundo tienen este sistema”.

Urgente24-¿Atucha II va a ser una de las centrales más seguras del mundo?

Riga-“No solo eso sino que los materiales son mucho mejores que los de Atucha I. Y la eficiencia de Atucha I se dio con la realidad: está operando hace más de 30 años. Todo el acero inoxidable que tiene Atucha es muy especial, tiene muy bajo contenido de carbono y eso muy pocos reactores lo tienen”.

El crítico “informe interno”


En septiembre de 2007 un artículo del diario Perfil citaba un “informe interno” de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) en el que se consignaban “puntos oscuros” que impedirían el funcionamiento de la central Atucha II de acuerdo a las normas internacionales de seguridad establecidas después del accidente de Chernobyl en 1986.

Aunque el informe tiene 2 años hasta el día de hoy es utilizado como fundamento por sectores políticos y organizaciones ecologistas para poner en duda la seguridad de la planta.

Nicolás Riga, reconoció a Urgente24 la existencia de ese informe pero aclaró que las falencias de ese entonces no significaban que pudiera ocurrir una catástrofe.

“Estamos hablando del 2007, pero desde ese entonces hasta ahora, todo lo que se le solicitó a Nasa (Nucleoeléctrica Argentina, la empresa que opera las centrales nucleares en el país) para hacer la planta más segura lo hizo. Nasa hizo muchas cosas después de que se lo pedimos”, aclara Riga.

El “informe interno” citado por Perfil hacía referencia a que el actual diseño de la central no contemplaba la posibilidad de una “rotura de doble caño”.

Sobre este punto Riga explicó: “Nasa realizó una serie de cambios en el diseño para que el sistema de seguridad pueda mitigar esa rotura. No solamente ya hizo toda la parte de ingeniería sino que va a hacer un sistema experimental donde lo va a probar fuera del reactor para ver como funciona. Se trata de mejoras continuas”.

El responsable de la ARN en Atucha II respondió de forma negativa la consulta de Urgente24 sobre si el ente gubernamental había recientemente registrado alguna otra anomalía en la construcción de la 3ra central nuclear.

Por su parte, Gustavo Bustos, otro de los ingenieros de la ARN que trabaja en Atucha II, explicó que en Chernobyl el desastre se produjo porque aunque se apagaba un parte del reactor había otra que seguía funcionando. En Atucha II, señala el experto, ante el menor desajuste todos los sistemas se apagarán automáticamente.

En 2007 el por entonces titular de la AIEA, Mohamed El Baradei, se reunió con Néstor Kirchner y propuso que una misión de la ONU acompañe la evolución de las obras de Atucha II.

La colaboración de la Agencia Internacional de Energía Atómica

Urgente24-¿Atucha II está cumpliendo con todos los standards internacionales?

Nicolás Riga-Todo lo que nosotros pedimos que haga la planta más segura de acuerdo a los últimos adelantos que hubo y para que esté a nivel de las mejores plantas del mundo se está haciendo. Lo que nosotros vemos que no es seguro se lo decimos (a Nasa) y ellos lo hacen.

-¿Qué pasó con la Comisión de la ONU que según la AIEA iba a fiscalizar los avances de las obras?

-La Nasa tiene un contrato con la AIEA. Es un contrato grande. Vienen 2 o 3 veces por año.

-¿2 0 3 veces por año viene la misión de la AIEA a fiscalizar?

-Sí. Fiscaliza, nos ayuda en algunas cosas, nos guía.

-¿Este año vinieron?

-Este año vinieron hace poco. Cada año viene un sector en un área distinta.




Radiografía de la 3ra central nuclear argentina

Urgente 24

Urgente24 fue el 1er medio en recorrer íntegramente las obras del proyecto estatal más importante del país. Alrededor de 5.000 personas trabajan en la construcción de la planta que aportará 700 Mw de energía electrica al sistema interconectado a partir de 2011.

Es un viaje largo por la ruta 9; 115 kilómetros separan a la capital federal del proyecto estatal más importante de la Argentina: la central nuclear Atucha II. Se trata de una obra que tiene prevista su inauguración en algún momento de 2011 y que una vez en operaciones agregará al sistema interconectado 692 megawatts netos de energía eléctrica.

En exclusiva, Urgente24 recorrió la obra desde el punto más alto de la esfera que resguarda al reactor hasta el nivel -21 del edificio auxiliar.

“No hay lugar para estacionar”

A la llegada un gendarme advierte que no hay lugar en el estacionamiento para aparcar el auto que transportó a Urgente24 desde la sede de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) hasta las obras de Atucha II en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate. Es lógico, son alrededor de 5.000 personas repartidas en 2 turnos las que trabajan en el emprendimiento atómico. Desde ingenieros mecánicos hasta albañiles, pasando por especialistas en sistemas y médicos.

Techint, Siemens y Electroingeniería son algunas de las empresas que trabajan en el lugar, a las que se suman un montón de contratistas. Todas ellas se subordinan a Nucleoeléctrica Argentina (Na-Sa), la empresa estatal que opera las centrales nucleares en el país.

Una anécdota: La presencia de Gendarmería data desde que un grupo armado copó los edificios de la central Atucha I (que se ubica adyacente a la obra) poco antes de su inauguración en la década del 70.

A pocos metros de la entrada se ubica un cuarto de no muy extensas dimensiones bajo el nombre de “Sala de Bombas”, lo que produjo un chiste tan malo como obligatorio por parte de este cronista: “¿Bombas nucleares?”. Bueno, no. Al igual que sus antecesoras (Atucha I y Embalse en Córdoba) el propósito de Atucha II es la generación de energía eléctrica, es decir, un fin pacífico.

En la mesa de entrada la leyenda de un pequeño cartel contrasta con toda la potencia que representa una central nuclear: “Por favor, cuide la energía”.

La visita tiene un guía, el ingeniero Nicolás Riga, responsable máximo en Atucha II de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN, el ente estatal que debe fiscalizar el correcto avance de las obras). Es un hombre experimentado: “cuando me recibí en Canadá en el 70, mi primer trabajo fue en USA en la construcción de un reactor para Japón” contará después con la humildad del que no quiere la cosa.

Luego vendrán los cascos, los zapatos y los anteojos de protección. Todo listo para empezar el recorrido.

De Pavas y cacerolas

La primera parada es el edificio del reactor. Se trata de un Reactor de Agua Pesada Presurizada (PHWR, por sus siglas en inglés) de 451 canales, prácticamente del doble de potencia de Atucha I. Es el ‘corazón’ de la central. En cada canal se coloca el combustible nuclear, el uranio (que utilizará agua pesada como moderador y refrigerante), mediante un mecanismo de montaje.

La central tomará agua del río Paraná Miní que se encuentra a su lado, la calentará mediante el proceso de fisión nuclear, esto generará el vapor que irá hasta el siguiente edificio, albergue de la turbina, que a través de un generador producirá la electricidad. “Esto es como una pava, se calienta agua y se genera vapor, nada más que en lugar utilizar gas, usas energía nuclear”, sintetiza Carlos Calviño encargado de prensa de la ARN.

Cualquiera podría suponer que una central nuclear es por dentro como una nave espacial, pero en realidad es, entre otras cosas, un gran circuito de tuberías de agua. “En lo que concierne a centrales nucleares desde hace 60 años o más no se a inventado nada nuevo. Seguimos con la misma tecnología. Sí se han logrado mejores materiales, mejores aleaciones de acero, cosas más moderna. Pero conceptualmente seguimos en lo mismo”, explica Riga.

El acero cobra aquí una importancia superlativa. La vasija que contiene al reactor (sólo sostenida desde arriba, como una lamparita de luz) está fabricada con un tipo de aleación hecha en Japón de 35 centímetros de espesor cuyo cuidado implica una inspección mediante un sistema de ultrasonido a través de un dispositivo automático que gira alrededor del contenedor.

Los caños por los que circulan el agua y el vapor tendrán un tratamiento igual de estricto para detectar fugas e impurezas: radiografías, tintas penetrantes y, también, ultrasonido.

Un punto clave son las soldaduras. Cada soldadura lleva hasta 4 días de realización y no cualquiera puede hacerlo. “Estuvimos 6 meses solamente probando a los soldadores que iban a hacer este trabajo”, cuenta Riga al referirse a las piletas de contención del “combustible quemado” (lo que usualmente se denomina “desechos”) de lo que se contará más adelante.

"No me cabe la menor duda de que son el 1er medio que viene hasta acá” le dice Riga a este cronista mientras señala la parte inferior de la vasija. Más abajo sólo queda el piso de un contenedor mayor de acero inoxidable que convierte esta parte del edificio en algo parecido a una enorme cacerola. “Si llenáramos esto de agua no habría fuga por ningún lado” señala el experto de la ARN. Al mismo tiempo, la “cacerola” queda dentro de un revestimiento también de acero, luego de una cobertura de hormigón, luego un espacio vacío y finalmente más hormigón. Una vez finalizadas las obras ya nadie entrará allí.

Del corazón al sistema nervioso

Si el reactor es el corazón de la planta, sus sistemas de apoyo se convertirán en el sistema nervioso central. Se trata de los mecanismos de enfriamiento y de control de agua ubicados en un edificio independiente, pero comunicado con el del reactor, llamado ‘Auxiliar’. “Este edificio es más importante que el del reactor”, apunta Riga.

El acceso desde el edificio ‘Auxiliar’ al del reactor parece el de un submarino. Son 2 puertas. Una debe cerrarse para abrir la otra. Resulta que entre las 2 construcciones existe hay una importante diferencia de presión cuyo objetivo es evitar que cualquier cosa se escape desde el edificio del reactor (este es el que se encuentra en depresión).

Como ya dijimos, el vapor producido a través de la fisión nuclear se dirigirá hasta la turbina ubicada en un edificio contiguo al del reactor. La turbina consta de 2 etapas (rotores) de baja presión y otra de alta presión. Los alabes (paletas) giran a una velocidad de 1500 revoluciones por minuto. El primer rotor de baja presión fue instalado en abril último.

“Los rotores llegaron de Alemania hace más de 15 años y estuvieron guardados en cajas” cuenta Gustavo Bustos, uno de los ingenieros de la ARN que recorre a diario las instalaciones de la central. Cabe recordar que las obras de Atucha II fueron paralizadas en 2 oportunidades, una durante el gobierno de Raúl Alfonsín y la otra durante la gestión de Carlos Menem. La construcción se retomó por decisión de Néstor Kirchner en 2006.

Las turbinas le darán el impulso al generador de 4 polos que a través de los 3 transformadores que se encuentran a un costado del edificio entregará energía eléctrica al sistema interconectado que luego la distribuirá a los consumidores.

¿Qué pasa con el combustible utilizado?

El ‘combustible quemado’, que puede ser reprocesado para obtener algún subproducto (por ello no se lo denomina directamente desecho), es retirado del reactor a través de un sistema hidráulico automático que mediante un mecanismo denominado ‘Botella basculante’ transfiere el elemento radiactivo hasta las piletas que se encuentran en otro edificio. Estas piletas pueden contener el combustible quemado durante más de 50 años.


¿Qué sucede después? “Después es una decisión gubernamental política que tiene que ver con qué se hace con los desechos. Todo el mundo los trata. Los trata, los recicla y los sigue usando” explica Riga al ser preguntado por el futuro de los residuos.

“La parte de los desecho es algo que debe seguir investigándose-agrega el ingeniero-, trabajar en el tema y no quedar en qué hago con los desechos. Los elementos combustibles uno los tiene que tratar, los tiene que reciclar y a partir de allí puede generar un montón de cosas. Pero todo en forma integral. Yo no puedo decir ‘trato el combustibles solo’. El combustible, que voy a hacer, dónde voy a utilizarlo. Todo es parte de un plan”.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF