Apuran una megaobra con empresas ligadas al Gobierno
Clarín
Es la represa de Condor Cliff, en Santa Cruz, que tiene un presupuesto mayor aún al del Tren Bala. Mañana se abren las ofertas. Hay dos grupos, integrados por Eurnekian y Electroingeniería, dos empresas de fluido diálogo con el kirchnerismo.
Soslayando las crecientes dificultades fiscales de la Nación y los reparos técnicos y ambientales que rodean al proyecto, el Gobierno decidió avanzar con la contratación de la mayor obra de infraestructura de la gestión kirchnerista.
Se trata del complejo hidroeléctrico "Cóndor Cliff y La Barrancosa" que se construirá en Santa Cruz e implicará, como mínimo, una inversión estatal de $ 15.406 millones. Esa cifra¿ prevista en el presupuesto oficial sin IVA¿supera lo que iba costar el Tren Bala.
Tras un largo y cambiante proceso licitatorio, mañana las autoridades nacionales y santacruceñas abrirán en Río Gallegos las propuestas económicas de los grupos empresarios que están interesados en el negocio energético.
Si bien inicialmente la obra había captado la atención de seis consorcios, todo indica que la disputa final será entre dos grupos de empresas que tienen una fluida llegada a la Casa Rosada.
Por un lado, se encuentra la sociedad de Corporación América (grupo Eurnekian), Pescarmona y la brasileña Camargo Correa.
Y por otro lado, está el grupo que aglutina a Electroingeniería, Cartellone e Iecsa.
La intención del Gobierno es adjudicar la obra en mayo, en medio de los festejos del Bicentenario, y fijar el inicio de los trabajos para mediados de 2011, cuando comience a tomar forma la campaña de la elección presidencial.
En total, la obra demandará 6 años de construcción y deberá generar unos 5.000 empleos.
De esta manera, el megaemprendimiento kirchnerista que busca transformar la fisonomía económica y energética de Santa Cruz tendrá que ser pagado por las próximas administraciones nacionales que asuman a partir de diciembre de 2011.
El proyecto hidroeléctrico tiene como principal protagonista al río Santa Cruz, que nace del desagüe de los lagos Viedma y Argentino y tras recorrer 385 km. de oeste a este desemboca en el Atlántico.
Basado en los estudios iniciales realizados en la década del 70 por la ex Agua y Energía Eléctrica, el proyecto prevé la construcción de dos represas denominadas: Cóndor Cliff (ubicada a la altura del km 250 del río Santa Cruz) y La Barrancosa (que se levantará en torno del km. 185).
Las dos usinas tendrán una potencia instalada de 1.740 M, que le permitirán producir una energía media de 5.000 GWh/año, equivalente a casi el 8 % del parque de generación nacional.
Iniciada en 2008, la licitación de la megaobra patagónica experimentó varios cambios.
Originariamente, la Nación y la provincia les habían pedido a los interesados que presenten "proyectos integrales llave en mano" para construir y operar las centrales. Las propuestas podían armarse con dos esquemas de financiamiento: con préstamos privados por el 100% de las obras o con una financiación mixta con un mínimo del 51% a cargo de los oferentes.
Tras los dificultades que enfrentaron las empresas para conseguir créditos por la crisis económica de 2009, la Nación introdujo dos cambios significativos.
Por un lado, incluyó el proyecto en el "Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas", creado el año pasado con el fin de asegurar el financiamiento y la terminación de las obras de estas características. Por el otro, autorizó a la CAMMESA -la compañía administradora del mercado eléctrico-a suscribir un contrato de compra de toda la energía que provean las centrales con tarifas diferenciales que reconozcan los costos operativos y el repago de las obras.
Además, ahora se les pide a los oferentes que arrimen, como mínimo, sólo una propuesta de financiamiento privado del 30% del total de la obra. El resto lo aportará la Nación, facilitando el negocio a los empresarios privados.
La ruta de los negocios, de vías a aeropuertos, de Venezuela a Bolivia
Clarín
Las empresas que se presentan son beneficiarias de múltiples contratos de obra pública
Las seis empresas que integran los dos consorcios que están detrás de multimillonario proyecto de Cóndor Cliff y La Barrancosa tienen un punto en común. En mayor o menor medida, todas han acrecentado sus negocios con el Estado desde la llegada de Néstor Kirchner a la Casa Rosada.
El listado de las obras públicas y concesiones que obtuvieron las compañías en danza abarca diversos emprendimientos energéticos, en el área del transporte ferroviario y los sectores aeroportuario y vial.
En el caso del grupo Eurnekian ¿que en esta licitación va asociado con Pescarmona y la brasileña Camargo Correa¿, uno de los logros más importantes que consiguió durante la administración kirchnerista fue la renegociación de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000.
A cambio de una futura participación del Estado en la sociedad concesionaria, obtuvo el perdón estatal de las multas y los cánones que tenía impagos desde fines de los 90.
Además, en el sector vial Eurnekian pasó a controlar desde 2003 una concesión de rutas nacionales con peaje que ahora busca revalidar en la reprivatización de los corredores que está en marcha.
En el caso de Pescarmona, su principal vínculo con el Gobierno se dio por el lado por la provisión de turbinas, equipos eléctricos y molinos eólicos. Hace dos semanas, suscribió un contrato con ENARSA y la provincia de La Rioja por $230 millones para montar un parque eólico de 25 MW.
La brasileña Camargo Correa tampoco se ha quedado atrás. Tras haber adquirido la cementera Loma Negra y la textil Alpargatas, a fines de 2008 ganó la licitación para construir la nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales (PTLC) de Berazategui que demandará una inversión estatal de $ 481 millones.
En lo que respecta al segundo consorcio que compite por la megaobra de Santa Cruz, la que sobresale es la cordobesa Electroingeniería. Por medio de Intesar, la empresa que conducen Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreyra ha ganado las principales obras de transmisión eléctrica que se licitaron en los últimos seis años. Entre ellas se encuentra la tercera línea de Yacyretá, un tramo de la interconexión NOA-NEA y la red de alta tensión que conecta la Patagonia con el sistema eléctrico nacional. En el sector vial, Electroingeniería ingresó al negocio de las rutas con peaje tras adquirir la firma Vialco. Comparte el control de la autopista Campana-Rosario y el corredor bonaerense interbalneario.
Además en 2009, extendió su presencia a Venezuela -donde se quedó con la construcción de la usina Termozullia que costará US$ 750 millones- y a Bolivia, con una concesión para construir y operar una ruta de montaña que demandará una inversión de US$ 240 millones.
En Neuquén, asociada con CPC -de Cristóbal López-, Electroingeniería quedó a un paso de adjudicarse la construcción de la central hidroeléctrica de Chihuidos donde la inversión asciende a US$ 1.500 millones.
En el caso de Iecsa, su principal negocio con la Nación es el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Ganó las obras de la primera etapa donde está en juego una inversión estatal de $ 4.000 millones.
En tanto, la mendocina Cartellone también amplió sus contratos con el Estado con obras en líneas eléctricas e infraestructura vial.
La mayor obra pública beneficia a más aliados del Gobierno
Clarín
Por: Lucio Fernández Moores
La construcción del complejo hidroeléctrico de Cóndor Cliff-La Barrancosa en la provincia de Santa Cruz ya había sido objeto de polémica por presuntos negociados con la compra de tierras aledañas a la obra. Tal como informó ayer Clarín, el mayor emprendimiento de infraestructura de la gestión kirchnerista costará más de 15 mil millones de pesos y avanzará esta semana con la apertura de los sobres con las ofertas.
La compra de tierras aledañas al río Santa Cruz, donde se harán las represas, ya había sido denunciada por la oposición. Se trata de tierras que luego podrían ser inundadas y por las que se podrían cobrar cuantiosas indemnizaciones si son expropiadas. La oposición apuntó a uno de los empresarios favoritos del kirchnerismo, Lázaro Báez.
"Resulta muy difícil creer que un empresario tan cercano al Gobierno no supiera del proyecto del complejo al momento de adquirir las tierras. Consideramos que Lázaro Báez ha adquirido los terrenos a sabiendas de ello y bajo las indicaciones de Néstor Kirchner", sostuvieron en diciembre ante la Justicia los diputados de la Coalición Cívica Adrián Pérez y Juan Carlos Morán.
La denuncia de los legisladores fue hecha en el marco de la causa en la que el juez federal Noberto Oyarbide investigó a Kirchner por presunto enriquecimiento ilícito. El magistrado luego sobreseyó al ex presidente. Morán dijo a Clarín que pedirá incorporar estos datos a la denuncia formulada por la diputada Elisa Carrió y otros legisladores de la Coalición Cívica contra Kirchner, empresarios y ministros por asociación ilícita.
Pérez y Morán se basaron en informaciones periodísticas que reflejaron un trabajo hecho al respecto por la titular del ARI santacruceño, Mariana Zuvic. De acuerdo con ese trabajo, serían una decena las estancias que habría comprado Báez en la zona donde se instalará el complejo hidroeléctrico. Por ellas, se habrían pagado cerca de 27 millones de dólares. La mayoría de esas estancias estarían a nombre de Valle Hermoso SRL y Austral Construcciones.
En total, son unas 182 mil hectáreas, la mayor parte de ellas sobre la margen sur del río Santa Cruz. Los parajes Cóndor Cliff y La Barrancosa se encuentran a unos 250 y 185 kilómetros, respectivamente, de la desembocadura del río en el Océano Atlántico. El río nace del desagüe de los lagos Viedma y Argentino, cerca de El Calafate.
Allí estará hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para inaugurar obras de pavimentación en la ruta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares y el glaciar Perito Moreno. Báez, ex gerente del banco provincial santacruceño, ya había sido vinculado con el hotel Alto Calafate, el mismo por el que el ex presidente Néstor Kirchner dijo haber comprado dos millones de dólares. Su principal empresa, Austral Construcciones, tiene alta presencia en la obra pública santacruceña.
La apertura de los sobres con las ofertas para la construcción del complejo hidroeléctrico estaba inicialmente prevista para hoy pero fue pasada para el viernes. Se llevará a cabo en la ciudad de Río Gallegos, capital santacruceña. Se disputan la adjudicación dos grupos empresarios de fluida relación con el Gobierno. Uno es el que conforman la Corporación América, Pescarmona y la brasileña Camargo Correa y el otro está integrado por Electroingeniería, IECSA y Cartellone.
Ayer, pese a que el ministro de la Producción santacruceño, Jaime Alvarez, confirmó que son dos los grupos en carrera, desde la cartera nacional de Planificación e Infraestructura, a cargo de Julio De Vido, se aclaró que son tres los consorcios que "retiraron pliegos y están en condiciones de presentar ofertas el próximo 19 de febrero" (ver página 4).
Como mínimo, la obra requerirá una inversión estatal de $ 15.406 millones. Esa cifra está prevista en el presupuesto oficial, sin IVA. El costo supera al que iba a tener el Tren Bala. Se trata de la contratación de la mayor obra de infraestructura de la gestión kirchnerista. La obra demandará seis años y las dos usinas tendrán una potencia instalada de 1.740 MW.
Planificación afirma que habrá tres ofertas; la provincia, dos
Clarín
La cartera nacional negó vínculos de los empresarios con el kirchnerismo.Desde el Ministerio de Planificación Federal, que encabeza Julio de Vido, se buscó ayer relativizar el protagonismo de grupos empresarios ligados al kirchnerismo en la licitación del complejo hidroeléctrico Cóndor Cliff-La Barrancosa, que implicará una inversión estatal de $ 15.406 millones en Santa Cruz.
En un comunicado, Planificación señaló que "se invitó a todos los oferentes a remitir nuevas propuestas". Y agregó: "Como resultado, tres consorcios retiraron pliegos y están en condiciones de presentar ofertas".
Tal como publicó ayer Clarín, son dos los grupos que siguen interesados en presentar las propuestas económicas. Uno está integrado por la Corporación América, Pescarmona y la brasileña Camargo Correa. El otro está conformado por Electroingeniería, Cartellone y la firma Iecsa, ligada a la familia Macri.
Esta información fue confirmada ayer por el ministro de la Producción de Santa Cruz, Jaime Alvarez. A contramano de lo que sostuvo la cartera que conduce De Vido, este funcionario provincial precisó que "dos grupos han retirado pliegos para participar (de la licitación), uno liderado por Pescarmona y el otro por Electroingeniería". En la provincia que gobierna el peronista Daniel Peralta le asignan una importancia enorme al proyecto oficial por su repercusión económica. Sobre el inicio de obras, el ministro dijo: "Esperamos que comiencen lo más rápidamente posible".
El texto de Planificación ratifica que dos de los consorcios están integrados, "uno, por Corporación América, Pescarmona y Camargo Correa; el segundo se compone de Electroingeniería, Cartellone e IECSA". Pero también incorpora a un tercer interesado "ESUCO, Techint, Roggio y Supercemento".
En base a la existencia de este supuesto trío de interesados el Ministerio sostuvo que "la calificación de dos aliados al gobierno es inexacta y maliciosa". Aludió así a la información que publicó este diario y que coincide con los dichos del ministro de Santa Cruz.
El comunicado de Planificación destaca que entre las empresas que siguen en carrera "se encuentran líderes mundiales como la brasileña Camargo Correa (que ofrece financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social)". Aclaró además que "la concreción de este proyecto no es más que cumplir lo que hace cuarenta años la empresa estatal Agua y Energía había proyectado, dado el gran caudal del río Santa Cruz". Por último desatacó que "el financiamiento de esta obra y otras del Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas ha sido incluido en el Presupuesto nacional, votado por el Congreso de la Nación".