La Barrancosa-Cóndor Cliff es un emprendimiento para el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz), que según estiman generará una potencia eléctrica de 1.700 megavatios, equivalente al 10% de la energía generada en 2008. Mientras parte del arco político opositor lo ha calificado de “proyecto inmaduro, poco transparente, apresurado y no rentable”, desde el gobierno señalan que "hay momentos en que el costo-beneficio tiene que tener otra ecuación de análisis que algunos no la entienden, y otros lo entienden con muy mala intención. A esta obra, la ex empresa Agua y Energía, la tenía en el puesto 32 de sus prioridades.
Cuando se habla de optimismo en ocasiones algún “perspicaz” interlocutor te habrá preguntado: ¿ves el vaso medio lleno o medio vacío? Traducido en el lenguaje empresario la pregunta sería otra: ¿es un buen negocio para el país o un negociado para pocos?
Desde hace más de dos mes que el Proyecto para el Complejo Hidroeléctrico La Barrancosa- Condor Cliff entró en un fuego cruzado de críticas y adhesiones donde más de un empresario o ex funcionario aprovecha la situación para sacar “algunos trapitos al sol”.
Pero veamos de qué estamos hablando. La Barrancosa-Cóndor Cliff es un emprendimiento para el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz (Argentina), que según estiman generará una potencia eléctrica de 1.700 megavatios (equivalente al 10% de la energía generada en 2008).
La Barrancosa estará situada a 185 kilómetros de la desembocadura del Río Santa Cruz, mientras que Cóndor Cliff, a 250 kilómetros del mismo sitio. Esta obra es la tercera hidroeléctrica en importancia, después de Yacyretá y Salto Grande. Un dato no menor: el Río Santa Cruz es el cuarto más caudaloso en Argentina a razón de 790 metros cúbicos por segundo.
La iniciativa es impulsada por el Gobierno argentino y demandará, según las estimaciones iniciales, un desembolso superior a los u$s 3.500 millones. Se sabe al menos que la construcción de este Complejo sobre el río Santa Cruz, "no sería posible si no se hubiese impulsado la construcción de la Línea de 500 Kv, que une Pico Truncado, Río Gallegos, Calafate, Río Turbio y La Esperanza.
La Barrancosa, que se ubicará a 185 kilómetros distante del mar Argentino y la otra denominada Cóndor Cliff a 250 kilómetros, igualmente del mar Argentino. Según el proyecto, la capacidad de potencia a generar por la represa Cóndor Cliff, será de 1.140 MW (6 grupos turbina/generador de 190 MW cada uno), y La Barrancosa de 600 MW (5 grupos turbina/generador de 120 MW cada uno), y así alrededor de 5.100 GWh/año se incorporarán al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional.
El 14 de abril de 2008 la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de la apertura de ofertas para la construcción de la represa hidroeléctrica que tendrá un plazo ejecución de obra de cuatro años y generará 5.000 puestos de trabajo.[]
Tres consorcios ya presentaron sus ofertas en la licitación para la construcción del Complejo Hidroeléctrico Cóndor Cliff-La Barrancosa, en la provincia de Santa Cruz: los oferentes son los grupos conformados por Benito Roggio S.A. -Esuco y Supercemento SAIC, por un lado; Electroingeniería S.A.- IECSAQ S.A. y José Cartellone; y, por último, el integrado por Impsa, Camargo Correa y la Corporación América S.A.
Intereses cruzados
Pero, ¿cuánto se dijo sobre este proyecto y qué intereses se juegan en este mega emprendimiento? El primero que salió a contestar las críticas por el proceso licitatorio fue el actual Ministro de Planificación, Julio De Vido: "Acá no hay problemas de amigos o enemigos, sino interesados o no interesados. Se trata de "inversores argentinos a los que apreciamos y reconocemos el esfuerzo que llevan adelante".
El ministro aseguró a los medios que "el crecimiento de la inversión pública en infraestructura, por parte del Estado, desde el 2003 a la fecha creció 1.903%", y también comprometió que "Argentina incorporara más de 1.000 MW/anuales en los próximos años
Recordó, además que en 2003, "el 66 por ciento de la energía era generada por empresas extranjeras, hoy es el 35 por ciento, habiendo crecido casi 7.000MW. Los privados nacionales sólo tenían entonces el 8%, hoy tienen el 23, con 6.000 MW más y el Estado, del 26 paso a 37 por ciento"."Hemos generado un profundo proceso, no de estatización, sino de argentinización de nuestros recursos energéticos", remarcó.
En cuanto a los cuestionamientos por precio (el presupuesto es mayor al del Tren Bala) señaló que "hay momentos en que el costo-beneficio tiene que tener otra ecuación de análisis que algunos no la entienden, y otros lo entienden con muy mala intención. A esta obra, la ex empresa Agua y Energía, la tenía en el puesto 32" de sus prioridades.
Sobre esta última declaración hay un dato cierto: el Complejo Hidroeléctrico Condof Cliff- Barrancosa hace muchos años que no era prioritario para los funcionarios de la Secretaría de Energía porque ellos preferían impulsar plantas de ciclo combinado. Por eso el proyecto recién pudo destrabarse cuando lo tomó Recursos Hídricos.
La presidenta Cristina Kirchner también aprovechó el escenario para disparar munición pesada al aclarar que "pocas veces Argentina ha crecido tanto en materia de producción de energía, como lo hizo desde el 2003 hasta la fecha. Si no hubiera crecido a estos niveles en materia de producción no se hubiera podido sostener tasas de crecimiento, casi a los niveles de China durante los últimos años”.
Dos caras de la misma moneda
De la vereda de enfrente, Gerardo Rabinovich, del Instituto Argentino Gral Mosconi, no ahorró en críticas al proyecto y puntualizó seis aspectos clave:
1) En noviembre 2006, la Secretaría de Energía y EBISA terminaron la Evaluación Expeditiva de Proyectos Hidroeléctricos. Los proyectos sobre el Río Santa Cruz, Condor Cliff y La Barrancosa merecieron una calificación técnica media, indicando que ambos aprovechamientos se encontraban en un estado de Factibilidad, es decir previos a avanzar sobre el Proyecto Básico y sus impactos ambientales se consideraron Moderados. En la Evaluación Económica, sobre un universo de 30 proyectos analizados, Condor Cliff se ubicaba en el lugar 23 y La Barrancosa en el lugar 25.
2) En las conclusiones de este Estudio se puede ver que ninguno de los proyectos analizados estaba en condiciones de proceder al llamado de licitación de las obras, requiriendo se profundicen estudios geotécnicos, hidrológicos, ambientales, económicos y su inserción en el MEM. En base a un criterio determinado se jerarquizaron royectos, de los cuales sobre el río Santa Cruz solo se mantuvo Condor Cliff, en 8º lugar sobre un ránking de 12 proyectos. Las recomendaciones, sugerían profundizar los estudios de base hasta llegar al estado de licitación.
3) Los presupuestos de estos aprovechamientos actualizados a la información disponible en ese momento era de 1.500 millones de u$s para Cóndor Cliff y 1.000 millones de u$s para La Barrancosa. Entre ambos emprendimientos la inversión total rondaba los 2.500 millones de u$s. Para potencias instaladas de 1.400 MW y 750 MW respectivamente y una generación anual de 3200 y 1700 GWh. Ambas tienen un factor de planta del 26%.
4) Se estimaba un precio de venta de la energía de 90 u$s/MWh para Cóndor Cliff y de 110 u$s/MWh para La Barrancosa.
5) Poco después de este Informe, EBISA y la Secretaría de Energía fueron apartadas de los proyectos hidroeléctricos, encomendándose esta tarea a la Secretaría de Recursos Hídricos en conjunto con las provincias que tuvieran injerencia en el desarrollo de los mismos. En el año 2007 las firmas ESIN y IATASA efectuaron los estudios geotécnicos por cuenta de la Provincia de Santa Cruz.
6) En 2008, se abrieron los sobres económicos de ofertas para ambas obras que tuvieron que ser retirados como consecuencia de cambios e incertidumbres respecto del Proyecto y del entorno económico.
“En función de estos antecedentes, lo que se puede decir de estos Proyectos es que en un proceso racional de planificación energética, dado el avance de los estudios técnicos e hidrológicos no son Proyectos que estén en condiciones de ser licitados, y requieren una profundización de los estudios al punto de llevar estos emprendimientos al nivel de Proyecto ejecutivo. Esto lo debe hacer el Estado Nacional y el Estado Provincial. Se trata de proyectos inmaduros”, advierte Rabinovich.
La opinión de la gente del IAE está alineada con el pensamiento de empresarios y consultores que desconfían del proyecto. “No se conoce la potencia óptima del conjunto de aprovechamientos, los sistemas de evacuación de energía hacia el Sistema Interconectado Nacional no están construidos y no forman parte del Proyecto. Tiene incertidumbre respecto del comportamiento del sistema de evacuación y la máxima energía a ser enviada al MEM”, comentan.
Y advierten: “Con estos niveles de incertidumbre no es posible conocer el monto total de las obras y el precio de la energía a suministrar. Tampoco es posible conocer cuanto dinero tendrá que poner el Tesoro Nacional para que estas obras se concreten. El nivel de incertidumbre presente indica que esta licitación es al menos apresurada, y que por lo tanto es muy alta la probabilidad que quede en un anuncio más, parecido al del Tren Bala, o al Gasoducto de Venezuela o tantos otros que no despegan. El perjuicio de este apresuramiento es alto, porque quedan comprometidas empresas por un largo plazo, que pueden a llegar a firmar contratos que luego no podrán ser cumplidos, y de esta forma quedarían bloqueados futuros emprendimientos sobre el río Santa Cruz. Más allá que las empresas circunstancialmente puedan ser tildadas de amigos del poder, o que no presenten suficientes antecedentes en construcción de centrales hidroeléctricas con este grado de dificultad”.
Como contrapartida el Partido Demócrata Progresista había presentado un proyecto de Ley donde en su Artículo 1 declaraba de " interés nacional" el Potencial Energético que posee la Provincia de Santa Cruz, como factor de desarrollo integral entre la racionalidad económica, el trabajo productivo y la sustentabilidad de abastecimiento de la demanda energética del país.
Como base del estudio proponía la utilización de antecedentes como el Decreto 1378/2001 y el Fondo Fiduciario creado para tal fin; la Interconexión de la provincia de Santa Cruz con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través del SADI ( Sistema Argentino de Interconexión ) mediante una línea en Corriente Continua (CC) o Corriente Alterna (CA) Río Gallegos- Puerto Madryn ( 1200Kms-500KV- capacidad de transporte operativa 1200MW mínimo ampliable a 2000 MW ; y la comparación económica entre ambas posibilidades: Corriente Continua (CC)-Corriente Alterna (CA) indicando los problemas operativos que resultan de ellas.
Entre las obras complementarias comprendía la construcción de la central térmica a gas en Río Gallegos : para interconectarse con la línea con módulos de Potencia instalada desde 300MW a 840MW; construcción de centrales hidráulicas: (con generaciones hidráulicas estimadas a definir) conforme al Plan Energético Nacional de 1986-2000 (La Leona: 240 MW- 840 GWh; Condor Cliff: 1400MW- 3360 GWh; La Barrancosa: 750 MW- 2040 GWh); construcción o reinstalación de la central TV de 160 a 240 MW en las cercanías de Río Turbio a no más de cincuenta kilómetros; y exportación de energía a Punta Arenas estimada en 40MW.
“La pregunta que debe hacerse es porque hacer emprendimientos binacionales si primero hay aquí proyectos hidroeléctricos rentables y que para realizarlos no hay que pedirle permiso a nadie ni acordar con nadie como el caso de Garabí”, explica Vicente Serra, director ejecutivo de Intelligence Energy Solutions, ex director de refinación y comercialización y ex responsable del área mercados eléctricos del ENRE que en marzo año 2007 realizó una evaluación de qué obras hidroeléctricas debían efectuarse con una matriz multicriterio.
Precisamente en ese resumen de evaluación de aprovechamientos hidroeléctricos entre los proyectos propuestos para seleccionar figuran: La Rinconada (Neuquén); La Barrancosa y Cóndor Cliff (Santa Cruz); Frontera II (Chubut); Los Blancos I y II (Mendoza); La Elena (Chubut), y Michihuao (Río Negro, Neuquén).
“Para la gente de EBISA, no existe el costo de financiamiento no hay riesgo argentino en las cosas que hacen. Por eso todas las obras terminan costando en la realidad más dinero porque subestiman todo y se creen que todavía están en Agua y Energía Eléctrica donde presupuestaban con el proyecto ejecutivo y luego durante la construcción terminaban costando el triple”, dispara Serra.