SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
MENDOZA: EL ATUEL SIN RAFTING POR LA CRISIS HÍDRICA DE CUYO
17/02/2011

Dejaron sin agua al río Atuel y hay miles de turistas afectados

Clarín
Los turistas que llegaron a San Rafael quedaron sorprendidos y decepcionados al ver el río seco . El promocionado circuito del Río Atuel, uno de los principales sitios turísticos del sur mendocino, fue cortado por la autoridad que regula el flujo del agua (Irrigación) con el plan de guardar agua para consumo domiciliario en invierno . La medida se extenderá por 15 días y significa un impacto para las actividades turística y agrícola que llegan hasta el límite con La Pampa. Las quejas de los operadores del deporte aventura y los productores se oyeron apenas se puso en marcha el corte del Atuel, que en lengua mapuche quiere decir “lamento”. El caudal de 38 metros cúbicos por segundo quedó reducido a entre 2 y 3 metros cúbicos por segundo, un flujo mínimo que cubre la necesidad para consumo. “ Sólo han quedado piedras y unos pocos charcos ”, dijo Gustavo, un porteño que reside en San Rafael y ayer recorrió la zona afectada.

A lo largo de 13 kilómetros, por el ondulado camino del Cañón del Atuel, hay 15 operadores de turismo aventura, 23 complejos de cabañas, tres hoteles y siete campings. “El río es el atractivo fundamental de este paraje”, admite el secretario de Turismo de San Rafael, Andrés Charadio. Y propone otras actividades como utilizar los lagos de las represas Valle Grande, Nihuil o Los Reyunos donde se realizan paseos en catamarán, alquiler de motos de agua, botes y esquí acuático.

Un nuevo condimento se agregó a la crisis hídrica que afecta a Mendoza en los últimos años. A la poca cantidad de nieve acumulada en alta montaña durante el invierno, se sumaron las bajas temperaturas en las zonas de deshielo, que generaron un cauce que está 50 por ciento por debajo de la media de ese río . En los últimos meses, el río ha sido alimentado con las reservas de agua de los embalses, pero se ha llegado a una situación límite . “La cota mínima es 1248, y hoy estamos en 1248,90”, dijo el subdelegado de aguas del Atuel, Fabio Diberardino. El corte comenzó ayer con el cierre de las compuertas del dique de Valle Grande, y seguirá hasta el 3 de marzo . “La decisión fue tomada por los 22 inspectores de cauces que conforman la cuenca del río”, aclaró Di Bernardino.

El aviso de corte fue anunciado una semana atrás, cuando había reservas comprometidas que no se podían cancelar . “Hay turistas que bajan sus reservas y otros que al ver el río seco, se van”, dijo Fabián Sánchez, de la empresa de rafting Sport Star. La respuesta de la autoridad del agua fue: “Estamos peleando contra la naturaleza”. Al no registrarse temperaturas altas en la montaña, la mayor parte del agua permaneció congelada, sin llegar al río. Esta situación sólo afecta al Atuel, porque sus reservas están muy bajas, informó Irrigación.

Afluente del Salado, el corte del Atuel podría perjudicar la economía de La Pampa. El subsecretario de Recursos Hídricos de esa provincia, Juan Pablo Morisoli, lo negó. “ Va a afectar sólo a Mendoza . Tenemos cortado el río Salado y el Atuel desde la primavera del año pasado”, recordó.

Los operadores del turismo aventura son los más perjudicados: el rafting (bajada en balsa) y kayak se han transformado en dos de los principales atractivos de los cerca de 9.000 visitantes diarios que tiene San Rafael en verano.

Los prestadores de rafting están evaluando otros circuitos, como trasladar sus campamentos 12 kilómetros, entre la central III y el dique Valle Grande. El sector turístico, acompañado por el municipio de San Rafael, presentó ayer una propuesta a Irrigación para que vuelva el agua al río el último fin de semana de febrero, los feriados de marzo y Semana Santa .

Sin dar explicaciones Irrigación cortó el agua del río Atuel

Los Andes
Desde la medianoche de ayer sólo dos metros cúbicos por segundo recorren el cauce del río Atuel en el sur mendocino debido a que el Departamento General de Irrigación cumplió a rajatabla el mandato de los inspectores de cauce que decidieron, por la crisis hídrica, cortar el agua para riego hasta el 3 de marzo.

El caudal que se ha dejado es el necesario para consumo humano o, en la jerga hídrica, "caudal de bebidas". También se dejó de generar energía. A diferencia de la cuenca del Diamante donde existe un sistema de reutilización de agua, en el Atuel sólo puede producirse energía cuando se eroga agua.

De nada sirvió un pedido hecho por el senador radical Mario Salomone para que Eduardo Frigerio diera explicaciones en la Cámara (antes de concretarse el corte) sobre los motivos de haber llegado a esta situación.

Es que desde la subdelegación de Aguas del Río Atuel su titular, Fabio Di Bernardino, dio esas explicaciones, según lo corroboró el mismo funcionario, ante los legisladores del IV Distrito el lunes al mediodía. "Todos estuvieron conformes con las explicaciones que son técnicas. El legislador Salomone no estaba, ni siquiera lo conozco, quizá hubiera entendido la explicación", dijo Di Bernardino.

El legislador, por su parte, en declaraciones periodísticas sostuvo que al no dar explicaciones se está ante una "actitud egoísta de quienes intentan proteger al funcionario (Eduardo Frigerio) que, en teoría, es el que más sabe del tema". Salomone, en el programa "Simplemente" que se emite por FM Auténtica de San Rafael, también dejó entrever dudas sobre el manejo que se ha hecho del recurso aunque reconoció la existencia de la crisis hídrica actual.

A Los Andes aseguró que se necesitan "precisiones políticas sobre qué piensa hacer el DGI para mitigar la crisis. Qué se hará en el invierno y qué es lo que se ha previsto para esa fecha. Queremos saber si se confeccionará un plan de perforaciones en las cabeceras de los cauces para prever otro problema como éste. Necesitamos saber si se gestionarán créditos o subsidios para las Inspecciones, etc. Para eso es que queremos que el funcionario político concurra a la Legislatura", sostuvo Salomone.

En realidad, la mayor protesta surgió de los sectores ligados al turismo aventura que desarrollan su actividad en las márgenes de este río y algunos productores hortícolas. Los primeros, a través de la presidenta de la Asociación que los nuclea, Martha Sotomayor, sostienen que había paquetes turísticos vendidos con la utilización del río y, al no tener agua, debían devolver el dinero.

También se quejan porque afirman que los dividendos que ingresan por turismo al departamento son dos veces más que el mismo presupuesto municipal por lo que piden ser incorporados a las discusiones cuando se deba adoptar una decisión tan drástica.

Los productores aseguran, por su parte, que necesitaban un golpe de agua para poder terminar de regar las hortalizas de temporada. Esta medida afectará a los productores de tomate, ajo, pimientos, hortalizas varias y aquellos que sembraron alfalfa.

Según explicó Di Bernardino, en la actualidad están entrando a los diques del Atuel 25 m3 y se están erogando 38 por lo que es fácil deducir que en poco tiempo nos quedaremos sin agua. El riego, según lo determinaron los mismos inspectores de cauce la semana pasada, se hará imprescindible a partir de los primeros días de marzo cuando finalice la cosecha de las frutas de carozo y de uva.

En ese momento hay que regar. También, dijo el subdelegado, debemos pensar en la primavera que es cuando debemos usar las reservas de los diques porque no hay deshielo.

Dijo que en la actualidad no se produce deshielo pese a que hay nieve porque las temperaturas a nivel suelo no superan los cuatro grados y es necesario que haya por lo menos 6.

"No hay que confundir la temperatura del ambiente con la del suelo que es la que produce el deshielo. Esto también lo expliqué a los legisladores el lunes", señaló y apuntó que lo analizaron días atrás con los inspectores de cauce en Alvear.

"Incluso el inspector del Valle Grande estuvo de acuerdo y firmó el acta donde se decidió la corta" (que se inició en la madrugada de ayer), destacó Di Bernardino.

Recordó que ésta es una crisis como la vivida en la década del ?60/?70 cuando hubo que implementar un programa de perforaciones. "Estas crisis son cíclicas -sostuvo- y debemos comenzar a preverlas con soluciones como las que se implementaron en esa época".

Finalmente, agregó que en los últimos días ha nevado en la alta cordillera arriba de Las Leñas, fenómeno que ha agudizado la crisis porque la nieve tapó los suelos y detuvo el calentamiento que se podría haber dado para ayudar al deshielo.

Ésta es la explicación, dijo Di Bernardino, y no ha existido mal manejo del recurso como se pretende insinuar. "No hay deshielo y hemos mantenido el agua para riego y generación de energía mientras hemos podido, pero hoy se hace imperioso este corte. Aquí se trata de un fenómeno natural y nada más", concluyó.

También opinó el legislador Vicente Russo quien admitió que se está ante una crisis hídrica y que el turismo en San Rafael no puede estar basado solamente en el agua del río. "Tenemos muchos atractivos como para basar toda la publicidad en el río", sentenció.



Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF