Los recursos de salmuera de litio y potasio del proyecto Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca y Salta, están entre los de más alto grado del mundo y permiten pronosticarle al depósito un potencial de expansión significativo. A esta conclusión llegó Lithium One en su primera declaración independiente de recursos sobre el proyecto.
Entre los resultados se destacan:
o 5.440.000 ton de carbonato de litio equivalente
o 21.300.000 ton de potasio equivalente
o Promedio de grado de litio: 695 mg/ l
o Promedio de grado de potasio: 7.590 mg/ l
Estos valores representan litio contenido expresado como carbonato de litio y potasio contenido expresado como potasio.
El recurso inferido estimado, preparado por E.L. Montgomery and Associates, es el siguiente:
Lithium One Delineates Resource of 5.4 Million Tonnes Lithium Carbonate Equivalent and 21.3 Million Tonnes Potash Equivalent at Sal de Vida Brine Project, Argentina
Highlights
· Among the largest and highest grade lithium-potassium brine resources in the world[1]
· Fully independent inferred resource estimate includes:
o 5,440,000 tonnes lithium carbonate equivalent
o 21,300,000 tonnes potash equivalent
o Average Li grade 695 mg/L
o Average K grade 7,590 mg/L
· Near-surface deposit has significant potential for expansion:
o Resource covers only 65% of the project area containing known high-grade lithium and potassium brine
o Resource to only 140 metres depth and deposit is open below
· Since June of 2010, the Korean Consortium has funded US $6.3 million of an estimated US $15.0 million budget through feasibility.
Lithium One Inc., is pleased to report its first independent lithium (“Li”) and potassium (“K”) resource statement for its Sal de Vida brine project at Salar del Hombre Muerto, in Salta and Catamarca provinces of Argentina. The inferred resource estimate, prepared by E.L. Montgomery and Associates, is summarized in Table 1 below and includes 5,440,000 tonnes of lithium carbonate (“Li2CO3”) equivalent and 21,300,000 tonnes of potash (“KCl”) equivalent. These values represent contained lithium expressed as lithium carbonate and contained potassium expressed as potash. The Sal de Vida deposit has emerged in this initial resource estimate as one of the largest and highest grade undeveloped lithium brine deposits in the world1 with significant expansion potential.
Patrick Highsmith, the President & CEO of Lithium One, commented on the maiden resource for the Sal de Vida Project, “We are very pleased that after just 18 months we have established a large and extremely high quality lithium and potash brine resource that ranks amongst the largest in the world. This work clearly confirms the significance and quality of the Sal de Vida deposit, while the on-going production of lithium carbonate and potash from our pilot recovery plant demonstrates the robustness of our simple and low cost processing system. These excellent developments are major steps towards bringing Sal de Vida into commercial production.”
The resource estimate was prepared in accordance with the guidelines of National Instrument 43-101 and uses best practice methods specific to brine resources, including a reliance on core drilling and sampling methods that yield depth-specific chemistry and effective (drainable) porosity measurements. The resource calculations were also confirmed using three different resource models. The work was completed by independent qualified person Mr. Michael Rosko of the international specialist hydrogeology firm E.L. Montgomery & Associates (M&A).
All resources are reported at a 500 mg/L lithium cut-off, meaning any blocks of brine in the model containing less than 500 mg/L lithium were excluded from the inferred resource estimation. In addition, the resource was calculated only to the depth of each exploration well, even though almost every well bottomed in an aquifer containing lithium and potassium rich brine.
The resource is defined entirely with core drilling and it lies within 140 metres of the surface. It is open at depth, as well as laterally to the south and northwest. The core drilling program continues with both infill drilling and step-out holes into areas known to contain near surface brine rich in lithium and potassium. The footprint of the initial resource is approximately 16,900 hectares, whereas sampling of surface brines has identified high lithium and potassium values over more than 26,000 hectares.
The consistently favorable low magnesium and sulfate content of the resource confirm that the chemistry of the Sal de Vida brine is very similar to that produced by FMC Corporation at its adjacent Fénix Project. Some important parameters of the brine composition are:
· Average density of the brine: 1.19 g/cm3
· Average Magnesium/Lithium ratio: 2.19
· Average Sulphate/Lithium ratio: 10.76
Based on current stratigraphic information, approximately 65% of the brine volume in this resource is hosted by predominantly sandy aquifers and 13% by at least one large halite (common salt) body. The balance is hosted in silt, travertine, gravel, or clay dominated units.
The total contained lithium and potassium values are based on measurements of effective (drainable) porosity distributed throughout the aquifer volume that defines this resource. This method of porosity determination is designed to estimate the portion of the total porosity that can reasonably be expected to be drained by pumping; however, these in situ estimates may differ from total extractable quantities. The porosity of the resource volume varies with geology but to date effective porosity has been predictable by hydrostratigraphic units; and the average for the entire database is approximately 7.9%. These porosity values compare favourably to other commercial lithium brine operations, such as FMC’s Fénix Project that adjoins Sal de Vida on the west. The average effective porosity in the Fénix reserve is approximately 7%[2].
Maps, sections, and additional information about this resource will be available on the Sal de Vida Project page of the Company's website http://www.lithium1.com/sv-explorations.php .
Resource Estimation Methodology
A total of 1232 metres of drilling from 10 holes was evaluated for this resource calculation. The total number of drainable porosity results used in the computations was 122, and the total number of brine samples used in this resource calculation was 119 (not including QA/QC samples). The average spacing of vertical samples for both drainable porosity and chemistry is approximately 10 metres. Of the 10 holes used for the resource analysis, only one reached the base of the basinal sediments; all others were terminated after reaching target depth or due to drill limitations. The total thickness of the basin, and the total thickness of saturated sediments, is unknown for most of the basin.
In order to confirm the results, the consultants chose to estimate the resource using three different methodologies: two variations of a modified polygonal technique (“Methods 1 and 2”) and Kriging using a linear variogram (“Method 3”). The inferred resource reported here was calculated from the standard polygonal method, Method 1. Hydrostratigraphic units have variable thickness and were determined by the consultants based on anticipated similar hydraulic properties. The values for drainable porosity and grade (lithium and potassium values) for each hydrostratigraphic unit were derived from direct measured values from the well. The unit thicknesses combined with the areas yield a volume. The volumes combined with the drainable porosity values, representing the amount of fluid available from the formation, yield the tonnage of brine. Applying the grade, represented as lithium carbonate and potassium chloride equivalents then provides the estimated resource for each block, which are then summed.
The resource tonnages from Methods 2 and 3 confirm and validate the reported results as a rigorous and conservative estimate of the contained lithium and potassium resources. The results from all three models will be described in the NI 43-101 Technical Report to be filed on SEDAR and posted on the Company’s website (www.lithium1.com).
The primary analytical laboratory for the data used in this resource is Alex Stewart Assayers of Mendoza, Argentina. Alex Stewart’s Mendoza lab is accredited to ISO 9001:2008 and ISO14001:2004 for its geochemical and environmental labs for the preparation and analysis of numerous sample types, including waters. The details of analytical methodologies and quality assurance protocols were reported in the Company’s first NI 43-101 Technical Report, which was filed on SEDAR in 2010.
The porosity determinations were made by Core Laboratories of Houston, Texas. Core Laboratories is a leading provider of proprietary and patented reservoir description, production enhancement and reservoir management services. Core Laboratories has demonstrated that its Quality Management System is in compliance with certification to ISO 9000:2008. The scope of this registration is: providing state of the art petrophysical and geological analysis and interpretation of core samples from rock.
Qualified Person
The resource evaluation work was completed by Mr. Michael Rosko of E.L. Montgomery and Associates. Mr. Rosko is a Registered Geologist in Arizona, California, and Texas and a qualified person (QP) as defined in NI 43-101. Hydrologists from M&A are on site at Sal de Vida during all drilling and sampling operations; and the team has experience at 17 salars in the Americas, including Salar de Atacama and other lithium bearing salars. Portions of the resource work pertaining to quality control and analytical methodology were completed by Dr. Jeffrey A. Jaacks, a member of the American Institute of Professional Geologists and a qualified person (QP) as defined in NI 43-101. Mr. Rosko, M&A, and Dr. Jaacks are completely independent of Lithium One. These qualified persons have read and approved the content of this news release. A Technical Report prepared under the guidelines of NI 43-101 standards describing the resource estimation will be filed on SEDAR within 45 days of this release.
About Lithium One:
Lithium One Inc. is a Canadian-based explorer and developer of mineral properties with a specific focus on lithium. The Company has two major lithium projects funded through feasibility by earn-in partners: the brownfields Sal de Vida lithium brine project in Argentina, in which KORES, LG International and GS Caltex are earning a maximum of 30% project equity; and the James Bay bulk tonnage spodumene project in Quebec, in which Galaxy Resources is earning up to 70% project equity. The Sal de Vida option agreement also includes a provision for a project completion guarantee in regards to debt financing and an off-take agreement for up to 50% of the lithium production. The Company’s strategy is to draw upon its quality team and employ best-practice to develop its projects into leading suppliers of low-cost, high quality lithium products to the global battery market.
PUBLICADO EL 12/11/10
LITHIUM ONE Y COREANAS SE ASOCIAN PARA EL LITIO ARGENTINO
Mining Press
Un consorcio coreano y Lithium One Inc. presentaron ayer en Buenos Aires su Joint Venture para la exploración de litio en la Puna argentina.
La canadiense Lithium One está desarrollando a través de su subsidiaria, Lithium 1 SRL, el proyecto de litio en salmuera “Sal de Vida”, en la frontera de Catamarca y Salta. El proyecto integra el “triángulo del litio” que conforman los salares de Argentina, Chile y Bolivia y que representan el 90% de las reservas mundiales de este mineral. El litio es un elemento imprescindible para la fabricación las baterías modernas, que al ser recargables no dañan el medio ambiente.
La minera canadiense explorará el Oeste del Salar del Hombre Muerto, colindante con la mina de litio “Fénix” de FMC (Minera del Altiplano) que ya produce cerca del 16% de litio del mundo. Según las primeras estimaciones, el proyecto de Lithium One tendría una vida útil de 20 años como mínimo con un bajo costo de producción por las condiciones químicas del litio encontrado hasta ahora.
La importancia de estos descubrimientos llevó a Lithium One a sellar un acuerdo con un consorcio de Corea del Sur, integrado por la empresa minera estatal Korea Resources Corporation (KORES), GS Caltex Corporation y el grupo de negocios LG International Corp.. En junio de este año, las partes acordaron que KORES hará una inyección de capital de US$ 15 millones para financiar el estudio de factibilidad definitivo, a la vez que se harían cargo de la financiación de la construcción de la mina si prosperara el proyecto. A cambio, los coreanos obtendrán una participación del 30%.
En la presentación del proyecto Sal de Vida participaron Patrick Higsmith, presidente y CEO de Lithium One, Shing-Jong Kim, presidente y CEO de KORES, Tai O Kim, Director Ejecutivo de GS Caltex Corporation, Young Tae Park, Director de LG International Corporation, Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación y Angel Betelu, sub-secretario de Minería de Catamarca, entre otros funcionarios provinciales.
Shing-Jong Kim remarcó que el proyecto fue posible en parte gracias a que la Argentina “es un país muy avanzado, con grandes oportunidades de inversión y una clara política de desarrollo”. En ese sentido, destacó el trabajo de Mayoral al remarcar que es un funcionario que conoce la problemática del sector y que su función no proviene de un “puesto político” ya que su gestión ha atravesado los tres últimos gobiernos.
Mayoral agradeció al consorcio coreano la confianza puesta en el país y recalcó lo feliz que se sentía al recibir a “inversores de países tan serios como el vuestro”. También se permitió hacerle una sugerencia al presidente de KORES: “Andá pensando en el próximo negocio y que sea en la Argentina”.
Los ejecutivos de LG y de Caltex agradecieron al gobierno argentino y a KORES la oportunidad dada a sus empresas para conformar el consorcio y explicaron que siguen analizando nuevos proyectos de inversión en la región.
La presentación técnica de Sal de Vida estuvo a cargo de Patrick Highsmith quien explicó los potenciales geológicos que tiene la región. En principio, “la química en Sal de la Vida es mayor que en Salar de Atacama”. En el área argentina, si bien el grado del litio encontrado es menor, “son mucho menores las concentraciones de magnesio y sulfuros. En el lado chileno el ratio de magnesio a litio es de 4 a 1 mientras que en el argentino es de 2 a 1. Esto significa que en Sal de Vida, los costos de recuperación del litio son muchos menores en comparación” manifestó Highsmith, quien se negó a dar precisiones de los costos.
También advirtió que el mercado del litio “es muy pequeño y competitivo”. Por esta razón, prefieren enfocarse en los estudios antes de dar un paso más hacia la construcción de la mina. En este sentido, aclaró que ya están evaluando los procesos de evaporación del litio, que son los mismos que se utilizan en Chile, y que han realizado varias pruebas de laboratorio para obtener concentrados de litio. Los resultados preeliminares indicaron que la composición química “es muy compatible con los últimos procesos tecnológicos de recuperación del mineral”.
Con respecto al cuidado del medio ambiente, Highsmith dijo que este tipo de mina “es muy verde” porque bombearán “el agua salada tóxica hacia la superficie y luego el Sol hará casi todo el trabajo para recuperar el metal”. Además, Sal de Vida “está lejos de las comunidades locales así que no vamos a afectar el día a día de los lugareños aunque la población está lo suficientemente cerca como para generar puestos de trabajo en la zona”. En la actualidad, Lithium 1 emplea a 20 personas y genera 40 trabajos indirectos. De concretarse la mina, se generarían más de 500 nuevos empleos.
Inversiones
Highsmith destacó que llevan invertidos US$ 8 millones en el proyecto, que hay que sumarlos a los US$ 15 millones que dispondrá KORES para realizar el plan de factibilidad. El presidente de la empresa canadiense estimó que en tres meses estará listo el plan y que a partir de allí comenzarán a analizar el potencial económico y comercial del proyecto. Y si los resultados son satisfactorios, “la recomendación será construir la mina”. Dados los antecedentes de este tipo de yacimiento en otros lugares del mundo, Highsmith calculó una inversión de capital de US$ 140 a 180 millones, que “obviamente será positiva para la Argentina”.
Otro punto a tener en cuenta es que una mina de litio es mucho más rápida de construir que otras porque no se necesitan hacer grandes perforaciones ni explosiones. Así, según el CEO canadiense, llevará apenas dos años la construcción de la mina desde el momento en que se tomó la decisión. La idea inicial, alentada por los estudios optimistas realizados hasta ahora, es comenzar a producir en 2014.
En referencia a la vida útil. Highsmith afirmó que este tipo de emprendimientos son muy extensos en el tiempo. También recordó que la mina Fénix tiene una vida estimada en 70 años y que en el caso de Sal de Vida “podría llegar ser igual” aunque “con seguridad será de al menos 20 años o de lo contrario no nos molestaríamos en explorar”.
60 MILLONES INVERTIRÁN EN PROYECTO DE LITIO EN LA PUNA
Diario C
La operadora Lithium1 presentó hoy el proyecto en un evento que encabezó el Secretario de Minería Mayoral – Con el emprendimiento ingresan al sector minero nacional el gobierno coreano y las empresas LG International y GS Caltex
La minera Lithium1 invertirá inicialmente 60 millones de pesos para desarrollar en Salta y Catamarca el estudio de factibilidad del proyecto minero “Sal de Vida” que prevé producir litio, un mineral estratégico destinado fundamentalmente a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente.
La presentación del emprendimiento se realizó hoy en un evento que encabezó el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral.
En la oportunidad el funcionario estuvo acompañado por el Presidente y CEO de la minera, Patrick Higsmith, el Presidente de la Agencia de Desarrollo de Corea (KORES) Kim, Shing-Jong, y ejecutivos de la empresa tecnológica coreana LG International y la compañía energética del mismo país GS Caltex.
La fuerte presencia de los representantes del país asiático en el evento, se debe a la concreción de un acuerdo de consorcio para que Lithium1 opere el proyecto Sal de Vida con el financiamiento del gobierno de Corea y la participación de ambas empresas de ese país, concretando así el ingreso de estos gigantes de la industria coreana en la actividad minera nacional.
Según se detalló en el encuentro, durante lo que resta del año y el 2011 se destinarán inicialmente 60 millones de pesos para desarrollar el estudio de factibilidad de construcción del proyecto Sal de Vida. El estudio comprenderá un programa de perforación avanzada sobre casi 300 km2 del salar, pruebas de evaporación de salmuera en laboratorios, ensayos de evaporación en la planta piloto y estimaciones de recursos, entre otras actividades, que actualmente generan casi 100 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona de la puna de nuestro país.
Durante la presentación, las autoridades y empresarios señalaron que la puesta en marcha de este primer emprendimiento con inversión coreana es el resultado de los acuerdos de cooperación y comercio celebrados por los gobiernos de Argentina y Corea.
En este sentido, hicieron referencia al Acuerdo de Promoción de Inversiones, Comercio y Asistencia firmado en 2005 por el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de nuestro país, Julio De Vido, y su par de Comercio Industria y Energía de Corea, Hee Beom Lee.
Ese acuerdo dio el marco para un convenio posterior celebrado por Mayoral, en su carácter de Presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, con KORES destinado a incentivar las inmversiones y el comercio minero, a partir del cual se realizaron las reuniones bilaterales de trabajo entre funcionarios de ambos países y el Primer Foro Argentino – Coreano de Cooperación y Oportunidades de Inversión en la Minería.
Al respecto, el titular de KORES hoy remarcó que “el trabajo que llevamos adelante en conjunto nos brindó la posibilidad de conocer que argentina es un país muy avanzado, con grandes oportunidades de inversión y una clara política de desarrollo”.
Asimismo, los ejecutivos de LG y de Caltex manifestaron el agradecimiento a las autoridades del KORES y del Gobierno Argentino por hacer posible esta primera experiencia y señalaron el interés de ambas empresas de analizar nuevos proyectos de inversión.
Por su parte, el Presidente de Lithium1 aseguró que “los primeros estudios realizados en el proyecto Sal de Vida arrojaron resultados excelentes” y agregó que esto es posible por “la muy buena combinación de trabajo con las autoridades argentinas, el reconocido potencial minero del país, la capacidad de los técnicos y el nivel tecnológico que aportan nuestros socios coreanos”.
Finalmente, Mayoral afirmó que “esta es la culminación de un proceso de integración y entendimiento estratégico y el inicio de grandes oportunidades de trabajo en conjunto”. El funcionario también remarcó que el gobierno nacional realiza “una fuerte apuesta para poner en valor los recursos naturales como concreta alternativa de desarrollo y riqueza para nuestras comunidades”.
“Necesitabamos una primera experiencia y hoy vemos los resultados. Debemos seguir trabajando en conjunto porque hay muchas más oportunidades. Están en el lugar y en el momento indicados y nos alegra que Corea se sume a los tantos países que ya invierten en la minería de Argentina”, concluyó Mayoral.
El proyecto “Sal de Vida” se encuentra ubicado entre el departamento salteño de Los Andes y el catamarqueño de Antofagasta de la Sierra y prevé producir principalmente carbonato de litio, un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente.
Cabe destacar que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
A evento asistieron además el Presidente del Consejo Federal Minero, Martín Sánchez Iturbe, autoridades mineras de Catamarca y Neuquén. También estuvieron representantes de empresas coreanas como Hyundai Corporation, Aju Industry, Kolon, Posco Ecopro y MBC, quienes recorreran zonas de producción minera con el objeto de analizar oportunidades de inversión.