La empresa Unitec Bio, del grupo Corporación América que dirige Eduardo Eurnekian, colocó ayer la piedra basal de su nueva planta de biodiesel en la provincia de Santa Fe, para cuya construcción invertirá $ 400 millones (u$s 96,3 millones). Será levantada en la localidad de Puerto General San Martín, donde la compañía ya tiene en funcionamiento desde 2007 una planta de elaboración de biocombustible, con un volumen de producción anual de 120.000 toneladas. La piedra basal fue colocada en un acto al que asistió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
A través de un comunicado, Unitec Bio informó que, una vez que la segunda planta entre en producción, hacia el segundo semestre de 2012, la producción conjunta en Puerto General San Martín alcanzará las 500.000 toneladas anuales. Puerto General San Martín es un área estratégica para la producción de biocombustibles y sus derivados, ya que es una importante zona productora de aceites.
La Argentina, que ya es el segundo mayor exportador mundial de biocombustibles, alcanzará este año una producción de 3,2 millones de toneladas, de acuerdo a cálculos oficiales. En el país existe una veintena de plantas productoras de biodiesel localizadas principalmente en el sur de Santa Fe, próximos a la zona productora de aceite de soja, derivado oleaginoso utilizado para elaborar biocombustibles. El sector experimentó un fuerte crecimiento en Argentina desde que en 2006 se aprobó una ley que obliga a mezclar desde 2010 los combustibles tradicionales con componentes renovables. “La nueva planta estará capacitada para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria y cumple con las exigencias para abastecer al mercado interno, incluso pudiendo superar el actual corte del 7% y llegar a cortes del 10 y hasta 20%”, agregó la empresa.
Con una inversión de 300 millones de pesos, Unitec Bio comenzó ayer la construcción de su segunda planta de biodiésel en Puerto General San Martín, al norte de Rosario. El anuncio se realizó ayer en un acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner (de lo que se informa en la página 6 de la sección Política).
Esta planta tendrá una capacidad para producir 240.000 toneladas de biodiésel al año, un volumen similar al que ya se produce en la primera planta, que comenzó a funcionar en enero de 2008. Cuando la construcción esté finalizada, en el segundo semestre del año próximo, Unitec Bio, que integra la Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, se convertirá en la principal empresa productora de biodiésel en carácter individual. El resto de las inversiones en biocombustible fueron impulsadas por alianzas entre compañías exportadoras de granos y aceites.
Según informó Fernando Peláez, CEO de Unitec Bio, el 50 por ciento de la inversión se concretará mediante un crédito del Fondo del Bicentenario, con una tasa fija anual del 9,9% pagadero a cinco años. El resto de la inversión se concretará con capital propio. "El 50 por ciento de la producción tendrá como destino el mercado interno y el resto se exportará", explicó el ejecutivo.
Según la ley de biocombustibles, el gasoil tiene que ser cortado en un 7 por ciento por biodiésel. En la industria se especula con que el Ministerio de Planificación Federal podría incrementar en breve la tasa de corte al diez por ciento. "Estamos en condiciones de satisfacer esa demanda", señaló Peláez. "Y si en un lapso no muy prolongado se quiere llegar al 20 por ciento también podría hacerse", adelantó. Además, añadió, la producción de biodiésel podría reemplazar toda la importación de gasoil que hoy realiza el país, estimada en tres millones de metros cúbicos al año.
Respecto de los planes para promover el biocombustible, Peláez dijo que los vehículos que prestan servicios en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, cuya concesión está a cargo de Corporación América, funcionarán con biodiésel. "Con nuestros vehículos tendremos un corte del 30% e intentaremos utilizar biodiésel en un ciento por ciento, aunque hay que hacer algunas modificaciones a los motores", explicó.
Todo el combustible para crecer en Santa Fe
Página 12
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner alborotó la carpa montada en la fábrica de biodiésel Unitec Bio, en Puerto San Martín, cuando marcó: “Argentina creció 9,2 por ciento el año pasado, el NEA y el NOA crecieron por encima de la media nacional; ¿cómo es posible que Santa Fe haya crecido por debajo de ese nivel?”. El santafesino Agustín Rossi se sentó a la mesa presidencial y sonrió satisfecho cada vez que la Presidenta habló de la gestión nacional en la provincia. Después del acto, el diputado se mostró exultante por lo que interpretó como un apoyo presidencial a su candidatura a gobernador de Santa Fe. Señaló: “La coincidencia de argumentos que demostró la Presidenta prueba que integramos un mismo proyecto”.
La jefa de Estado encabezó ayer la colocación de la piedra fundamental de la ampliación que encaró la firma de Corporación América, que preside Eduardo Eurnekian. Con ella vinieron los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y de Industria, Débora Giorgi. A la mesa se sentó el gobernador Hermes Binner, quien también llevó a sus ministros de Producción, Juan José Bertero, y de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio. Pero la escena fue copada por el discurso K.
Durante los 45 minutos que duró el mensaje, condimentado con cifras y más cifras de su gestión, la Presidenta anunció la creación de un polo de desarrollo para pequeños productores y se encargó una vez más de acentuar “los 5500 millones de pesos que el gobierno nacional ha invertido en Santa Fe”. Resaltó que el PBI aumentó 80 por ciento desde 2003 y que este año tiene previstos 70 mil millones de pesos para obras de infraestructura. “Pese a todo eso, hay quienes todavía no entienden nuestra política y se niegan a aprobar el Presupuesto”, reclamó. Cristina Fernández anunció también que los ministerios de Defensa, de Ciencia y Tecnología y de Agricultura firmaron un convenio para establecer un polo científico de desarrollo en los predios ociosos de la Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán, y en el aeródromo de Alvear.
Sentado a su lado, la escuchaba sin aplaudir más que ante conceptos puntuales el gobernador Binner, competidor directo de CFK en las elecciones presidenciales. Igual que en el acto del 20 de Junio, la cordialidad era más protocolar que nunca entre las máximas autoridades del momento, ahora en plena carrera electoral.
La planta habilitada ayer le permitirá a la empresa de Eurnekian duplicar su producción de biodiésel y llegar a las 500.000 toneladas anuales de biodiésel fabricado a partir de aceite de soja. De ese volumen, 120.000 toneladas tienen destino de exportación. Así se prepara para abastecer la demanda creciente del corte de naftas que manda la ley, desde el 7 por ciento actual al 20 por ciento a futuro, según marca el objetivo trazado por el Gobierno de mejorar la matriz energética. Dicen que la inversión ascendió a 400 millones de pesos, de los cuales 148 la empresa los obtuvo del Fondo del Bicentenario, y el resto de bancos privados.
El intendente anfitrión, Carlos De Grandis, fue el primero en hablar y en prologar el clima de euforia kirchnerista que impregnaría el acto empresario. En nombre del Foro de Intendentes que abreva en el kirchnerismo, le agradeció a la jefa de Estado “por la central termoeléctrica en Timbúes, el acueducto, las cloacas, la Circunvalación de Rosario, el Plan Federal”.
El montaje del acto incluyó sendas teleconferencias con la vicegobernadora misionera, Sandra Giménez, y con el gobernador correntino, Ricardo Colombi. Cada uno inauguraba ayer obras de infraestructura eléctrica financiadas por el Estado nacional.
El color de tribuna lo expresaban unos cuantos militantes que desafiaron el frío de la tarde para marcar estentóreo apoyo a Cristina y a Rossi. El santafesino consiguió sentarse en un extremo de la mesa presidencial, y sonrió satisfecho cada vez que la Presidenta habló de la gestión nacional en la provincia. Después del acto, el diputado se mostró exultante por lo que interpretó como un apoyo presidencial a su candidatura. Señaló “la coincidencia de argumentos que demostró la Presidenta, prueba de que integramos un mismo proyecto”. Y en pos de abrazar a todo el arco peronista, recordó la foto que se sacaron él y los candidatos a diputados Omar Perotti (que ayer estuvo presente) y María Eugenia Bielsa con la Presidenta. “Hoy ella ratificó este sueño que compartimos para el país, para la provincia, de trabajar por encima de las diferencias detrás de políticas de Estado integradoras”, dijo. En cambio, interpretó que “el discurso de Binner fue confrontativo al anteponer el rol del campo, como un actor más importante que otros”.
Al dar su discurso, entre silbidos de la militancia, Binner enfocó su prédica en destacar los saltos tecnológicos que involucran a Santa Fe, relacionados al campo y al desarrollo biogenético. Luego de eso, el socialista le dio entonces “la bienvenida a la Presidenta, por el aporte que hace a esta provincia que está creciendo”.
Cristina Fernández no aludiría a la producción primaria más que para exhortar a agregar valor y atribuir la superación de 100 millones de toneladas anuales de granos a “nuestras políticas protectivas y de estímulo de lo nacional que permiten un tipo de cambio competitivo”.
Ella se floreó a gusto en un repaso de lo mejor del período iniciado por Néstor Kirchner. Al despedirse, confesó el deseo de ser recordada como “una mujer comprometida que puso todo lo que tenía por mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de su país”.
En la provincia de Santa Fe la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó de la inauguración de una nueva planta de Biodiesel por parte de Unitec Bio, que aumentará la producción en 230.000 toneladas para el próximo año. Según referentes del sector, las condiciones del mercado y los incentivos estatales fomentan cada vez más las inversiones.
Ayer, en Puerto General San Martin, una ciudad cercana a Rosario, en la provincia de Santa Fe, la marca Unitec Bio anunció la construcción de una nueva planta de Biodiesel que duplicará la capacidad productiva de cara al año que viene. Con la presencia de la presidenta y funcionarios del gabinete nacional y provincial, se conocieron formalmente los detalles de los pasos a seguir de las obras en construcción.
Según indicó el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, Claudio Molina, las mejoras en la capacidad operativa de la empresa son una muestra de la apuesta que las empresas están llevando adelante para fomentar los Biocombustibles. “Hay un gran interés”, confió.
La actual producción del producto ronda las 2.600.000 toneladas, mientras que se espera que para fines de 2012 se incremente hasta las 3.500.000, confirmando las grandes sumas de dinero que las marcas piensan realizar para incrementar su participación en el mercado. Si bien más de la mitad de la producción se destina a exportación, Molina aclaró que el mercado interno va a ser uno de los destinos fundamentales de la nueva producción de Biocombustibles, pensando en los faltantes de abastecimiento que atraviesa el país. De esta manera, las expectativas por aumentar los cortes con las naftas cobran cada vez más fuerza ya que se podrían garantizar con mayor tranquilidad.
“El mundo entero está aplicando legislaciones de fomento de la actividad”, dijo Molina, quién además aclaró que nuestro país no es ajeno a este proceso.
Por otra parte, las condiciones del mercado generan un terreno fértil para confiar en este negocio. Pensando que las reservas de hidrocarburos son cada vez menores y su dependencia a la importación mayor, la posibilidad de acrecentar la participación económica en una actividad redituable, encuentra un futuro óptimo para el desarrollo empresarial.
A diferencia de las naftas, los Biocombustibles proyectan crecer más de un 50 por ciento en tan sólo un año, gracias a las favorables condiciones económicas que muestra nuestro país.
Así las cosas, la caída productiva de los hidrocarburos podría alivinarse gracias a la mezcla con biocombustibles.
La empresa
Unitec Bio es una compañía subsidiaria del grupo América, dirigida por Eduardo Eurnekian. Actualmente produce 230.000 toneladas pero la nueva planta, que se ubicará en Puerto General San Martín, procesará 240 mil toneladas de biodiesel, según se informó.
"La nueva planta estará capacitada para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria y cumple con las exigencias para abastecer al mercado interno, incluso pudiendo superar el actual corte del 7 por ciento y llegar a cortes del 10 y hasta 20 por ciento, mejorando la matriz energética del país", indicó la empresa mediante un comunicado.