Se pasan a GNC 1.420 autos por mes
Día a Día
Con el precio de la nafta cada vez más arriba y el del gas congelado hace más de cuatro años, la respuesta de los conductores es tan esperada como inevitable: se pasan al GNC.
En los últimos 12 meses, en la provincia de Córdoba, colocaron el tubo amarillo en el baúl 17.039 autos. Según datos del Enargas, la flota de vehículos propulsados a GNC pasó de 177.013 en julio de 2010, a 194.052 el 30 de junio pasado.
“Después de dos buenos meses en marzo y abril, vinieron otros dos realmente excelentes en materia de conversiones, que fueron mayo y junio”, reconoció a Día a Día Alejandro Baratella, de ventas de Sitec, una empresa productora de equipos completos (PEC) con sede en barrio General Paz.
Las estadísticas que maneja Baratella coinciden con las del Enargas. “La última información que tengo es que en el país se están pasando unos 10 mil por mes, lo que en Córdoba representaría entre mil y 1.500”, precisó.
Si bien el “boom” de conversiones no alcanza los valores de la época dorada del gas (en los primeros años de este siglo), los números son cada vez más auspiciosos. En 2003, en el mejor año para el GNC, se convertían en Córdoba 3.290 autos mensuales, un poco más del doble del promedio actual que alcanza, a junio de este año y según el Enargas, los 1.420 traspasos por mes.
En Ceriani GNC, de barrio San Martín, la cantidad de conversiones está muy por encima del año pasado. “Mucho mejor todo lo que es ventas de equipos”, comentó Marga de Ceriani. “Más que todo, impulsado por traspasos de vehículos de alta gama cuyos dueños que ya no le tienen miedo a poner GNC”, agregó.
Ceriani, como varios otros talleres de la ciudad, decidieron abrir más sucursales esperando la llegada de nuevos clientes que esperan se convenzan por la cada vez más amplia brecha entre la nafta y el gas. “Abrimos en Villa Allende un taller para captar toda la gente de aquella zona”, dijo Marga.
En la misma línea, Alem GNC, con una sede en General Bustos, inauguró recientemente otra en Saavedra al 200.
Causas. El precio de la nafta es, sin duda, la principal razón que lleva a decidirse por el gas. La súper acumula un 60 por ciento en tres años (de 2,88 el litro pasó a 4,60) y, el GNC, en el mismo lapso, sigue a menos de un peso en esta capital.
Paralelamente, “ha crecido mucho la confiabilidad de los equipos y esta evolución ha llevado a que la gente se decida a ponerle gas sin miedo a problemas, incluso en autos de alta gama”, dijo Baratella.
.................................................
Amparo en puerta por la nafta
El Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo resolverá hoy si presenta o no un amparo en la Justicia Federal para exigirle a la Nación que normalice el abastecimiento de combustibles líquidos en Córdoba.
“La decisión depende de los informes que desde el lunes están llegando a la cartera que conduce Roberto Avalle sobre la situación en toda la provincia”, indicaron ayer desde el Ministerio. “Con toda esa información en la mano, se resolverá qué hacer”, agregaron.
El relevamiento está a cargo de inspectores de la Secretaría de Comercio, de la Federación de Expendedores, de cámaras de comercio locales y de diferentes asociaciones de consumidores.
Apareciendo. Hoy, de a poco, el abastecimiento comenzó a normalizarse tras un fin de semana complicado, especialmente en localidades del interior. La situación seguía mucho más problemática en provincias del noroeste, donde los transportistas denunciaron demoras de más de 12 horas para poder cargar.
Los más afectados son la nafta súper y el gasoil común. No así las variantes premium.
.................................................
Problemas para importar
Las licencias no automáticas puestas por la Nación para impedir la entrada masiva de productos importados al país también se siente en el negocio de las conversiones de GNC. En Sitec, una de las firmas que produce equipos que luego los talleres colocan, los problemas se notan en los equipos de alta gama. “Tenemos muchas complicaciones con la entrada de elementos para todo lo que es quinta generación, que vienen de Italia y China”, dijo Alejandro Baratella. Walter Cabral, en tanto, de Injec Cor, precisó que los problemas se están viendo especialmente en “algunos tubos que se hacen en el país, pero con caños que vienen de México”.
Qué son. La licencia no automática a la importación es un trámite utilizado por casi todos los países y permitido por la Organización Mundial de Comercio que obliga a los importadores a solicitar un permiso especial para ingresar los productos y da al Estado nacional 60 días para aprobar o no ese pedido. En la práctica, se trata de una medida que ralentiza o desalienta la importación.