SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Hidroeléctrica
ARGENTINA Y BRASIL LICITARON ESTUDIO DE IMPACTO DE BINACIONAL GARABÍ-PANAMBÍ
08/03/2012

GARABÍ/PANAMBÍ: ARGENTINA Y BRASIL LICITARON HOY EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PRIMER EMPRENDIMIENTO HIDROELÉCTRICO CONJUNTO Y CREARÁN UNA ENTIDAD BINACIONAL

Agencia SUR SUR
Los gobiernos de Argentina y Brasil licitaron hoy los “Estudios de Factibilidad y de Impacto Ambiental” para definir el perfil definitivo del Emprendimiento Binacional Garabí, un esfuerzo conjunto de 2.200 Megavatios de potencia para generar energía hidroeléctrica sobre el Río Uruguay, cuyas aguas comparten en los límites de las provincias de Corrientes y Misiones y el estado brasileño Río Grande do Sul.

Los estudios demandarán un plazo de 21 meses y una inversión que asciende a 45 millones de dólares, tras lo cual se podrán licitar las obras de construcción de un complejo de dos centrales hidroeléctricas (Garabí y Panambí) que en conjunto demandarán una inversión estimada inicialmente en u$s 5.200 millones de dólares.

“Hoy es un día histórico; finalmente lanzamos este desafío de los dos países licitando el proyecto. Y se va a constituir la Entidad Binacional de Garabí entre los dos países. Tenemos mucha experiencia en entidades binacionales, y vamos a recoger esas experiencias para que la Entidad Binacional sea un ejemplo de eficacia, de eficiencia”, dijo el Ministro de Planificación Federal e Inversión Pública de Argentina, Julio de Vido, quien estuvo acompañado de su par de Brasil, el Ministro de Minas y Energía, Edison Lobao.

“Queremos consensuar, persuadir de la importancia de esta obra y con esa contundencia estamos avanzando hoy a partir de esta apertura en los proyectos no solamente de ingeniería, sino también la parte medioambiental y fundamentalmente la explicitación en las comunidades de la importancia de esta obra. El esquema es totalmente distinto que han tenido las antiguas represas que se han construido en el país y en el extranjero”, acotó Julio De Vido, perfilando características institucionales del proyecto.

En la región donde se proyecta el Emprendimiento Hidroeléctrico Garabí-Panambí, hay otros dos complejos binacionales que son Itaipú (binacional entre Brasil y Paraguay) y Yacyretá (binacional argentino-paraguayo), ambos sobre el río Paraná.

“Creo que esta etapa, habla claramente de un horizonte promisorio de integración entre los dos países de la mano de Lula, ahora con Dilma Rousseff, con Néstor y ahora con Cristina Fernández de Kirchner en el ámbito energético. Luego de muchas discusiones, pudimos encontrar también soluciones de fondo en términos enérgicos. La integración de Argentina y Brasil está en un punto histórico nunca antes visto”.

En materia energética, agregó, “estamos intercambiando de manera coordinada y conveniente las exportaciones e importaciones de un país a otro, que a fin de año se centran en un precio conveniente para las dos partes en el caso de quien tenga que pagar la energía más que el otro”.

Pero además, agregó de Vido “también hemos iniciado hoy una nueva etapa en la relación con Petrobras donde hay mucho interés en trabajar y avanzar en el sur de Brasil y en profundizar la producción e las provincias petroleras, en los yacimientos convencionales. Petrobras ha iniciado una nueva etapa, ha habido cambio de autoridades y, fundamentalmente hay una fuerte vocación de avanzar en metas absolutamente superadoras a la que teneos hoy”.

Con Brasil, agregó se está “en una etapa fundacional sobre realidades concretas que fueron posibles a partir del entendimiento que obtuvimos en 2008 con el intercambio de energía eléctrica, que motivo Garabí y Panambí y continuaremos en el sector petrolero y seguiremos avanzando también en el sector comercial, para mejorar las relaciones de equilibrio de balanza comercial entre los dos países que hoy es ampliamente favorable a Brasil. Estamos avanzando con acuerdo que buscar superar objetivamente los problemas que se presentan”.

De Vido agradeció la visita al país de su par de Energía, Edison Lobao, y anunció que en pocos días visitará el vecino país, progresando en el objetivo de construir ambas represas y anticipó que “cerca de 2014 vamos a contar con los elementos para avanzar en las obras,”.

En el acto estuvieron además el Secretario de Planeamiento Energético, Guillermo Genta, el embajador de Brasil en Argentina, Enio Cordeiro y funcionarios de Electrobras. Por el lado argentino participó el secretario de Energía, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación y Gestión, Roberto Baratta, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y directores y funcionarios de EBISA.

Oscar Thomas, presidente de la Comisión Técnica Mixta del Río Uruguay, explicó a su vez que “lo importante de todo esto en su significación para los dos países. El proyecto de Garabí, a través de dos centrales hidroeléctricas, será un puente de vínculo muy importante en términos energéticos, para los dos países. Así como dijo (Edison) Lobao, puede ser que toda la energía esté yendo para un lado un día y, al otro día, toda para el otro lado. Son para compensar demandas de punta que tengan los dos países, que tienen distintos regímenes de demanda pico. Cuando a nosotros nos baja la demanda energética, a Brasil le sube, tanto en invierno como en verano”, explicó.

Thomas añadió que “desde el punto de vista geopolítico” este nuevo emprendimiento hidroeléctrico “es muy importante. Fíjense en Misiones, hace 30 años que estamos tratando de conectarnos con el sur de Brasil pero sólo teníamos un puente como vínculo físico al norte de la provincia. A través de Garabí- Panambí habrá puentes de integración física” con el sur de Brasil que beneficiarán a las provincias de Misiones y de Corrientes.

Oscar Thomas es quien logró concluir las obras del complejo hidroeléctrico binacional argentino-paraguayo de Yacyretá y acumula de este modo la experiencia de mayor eficiencia en desarrollo de este tipo de proyectos.

El especialista afirmó que para “la creación de Emprendimiento Binacional Garabí hoy tuvimos ya los lineamientos políticos. Si bien en la Comisión Técnica Mixta nosotros venimos tratándolo hace un año y medio faltaba definir si tenía razón una figura jurídica más propia de una empresa privada o una figura jurídica hermanada, de lo que ha resultado la decisión política que sea una figura similar para hermanarse con Yacyretá o Itaipú o Salto Grande; hermanada como una figura jurídica binacional pero sin todos los errores que tuvieron Yacyretá e Itaipú” explicó

Argentina y Brasil abrieron sobres de estudios de factibilidad de Garabí

Misiones online

Se realizó ayer la apertura de los sobres con las ofertas económicas para hacer estudios de factibilidad de las represas de Garabí y Panambí. El consorcio Río Uruguay será el encargado de los estudios que estarán terminados en 2014. Se hará el estudio del impacto ambiental, relevamiento social y de impacto económico.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el titular de la cartera de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, encabezaron el acto de apertura de sobres para la licitación de los estudios de las obras hidroeléctricas Garabí y Panambí, que encaran ambos países. Los estudios demandarán un plazo de 21 meses y una inversión que asciende a 45 millones de dólares tras lo cual se podrán licitar las obras que prevén una potencia de 2.200 MW.

De Vido puso de relieve que “se tendrá muy en cuenta a las poblaciones que serán afectadas por los embalses de las obras, tanto en Brasil como en la Argentina, para lo cual se entablará un contacto directo con los habitantes para poder consensuar con las distintas comunidades esta obra tan importante que está por venir”.

Según el proyecto, se trata de una represa con dos cortes, una en Garabí con una cota a 89 metros y una potencia de 1.152 MW, con una generación de 5.970 Gwh/año, con una inversión de 2.700 millones de dólares. La segunda presa se ubicaría en Panambí con una cota a 130 metros, una potencia instalada de 1.048 y una generación de 5.475 Gwh/año. La inversión para este corte será de 2.500 millones de dólares.

Dos grupos se presentaron para hacer los estudios de factibilidad. La oferta del consorcio CNE/WP/ESIN/PROA fue de 37.950.000 dólares y el consorcio Río Uruguay ofertó 37.820.000 dólares para quedarse con la licitación.

El consorcio energético del Río Uruguay está integrado por Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.

Finalizados estos estudios, el paso siguiente es el llamado a Licitación de la construcción de las obras.



Desarrollo regional

Paralelamente a las obras propias de las centrales, se está elaborando en una estrategia de desarrollo regional un Plan de Obras de Infraestructura (Viales, agua, cloaca, salud, escuelas, turismo, etc).

“Es una obra muy importante. Estamos avanzando en los proyectos y es un tema muy distinto de las antiguas represas del país. Esta etapa habla de un horizonte provisorio entre los dos países que en el ámbito energético”, indicó De Vido.

“Queremos consensuar, persuadir de la importancia de esta obra y con esa contundencia estamos avanzando hoy a partir de esta apertura en los proyectos no solamente de ingeniería, sino también la parte medioambiental y fundamentalmente la explicitación en las comunidades de la importancia de esta obra. El esquema es totalmente distinto que han tenido las antiguas represas que se han construido en el país y en el extranjero”, acotó.

“Tenemos mucha experiencia en entidades binacionales, y vamos a recoger esas experiencias para que la Entidad Binacional sea un ejemplo de eficacia, de eficiencia”, resaltó el ministro.

Asimismo, el funcionario nacional destacó “la integración energética de la Argentina y Brasil está en el punto más alto de la historia”. Vale señalar que las obras consisten en la construcción de dos hidroeléctricas binacionales denominadas Garabí y Panambí, con una inversión total de 5.200 millones de dólares.

De Vido señaló que el objetivo de la integración es contribuir a “buscar un equilibrio de la balanza comercial entre los dos países, que hoy favorece a Brasil”. En tanto, el ministro sostuvo que esto involucra también “una nueva relación con Petrobras para profundizar la producción en las provincias petroleras”.

Por otra parte, en el acto que se realizó en el Palacio de Hacienda, el ministro brasilero afirmó que “no hay instrumento más eficaz para la integración, que el Mercosur y las obras hidroeléctricas”.

Participaron también los embajadores de la Argentina en Brasil, Luis Kreckler, y de Brasil en la Argentina, Enio Cordeiro; el subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; y el secretario de Energía, Daniel Cameron; y el ministro de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy.

Argentina y Brasil licitaron estudios de factibilidad para la central de Garabí

El Litoral

Se trata de un paso previo a la licitación del proyecto ejecutivo y la construcción del embalse.

Adelantaron que se trabajará especialmente con las poblaciones que serán afectadas por la obra.

Un importante paso se concretó ayer con vistas a la construcción de la central hidroeléctrica de Garabí. En el Ministerio de Economía de la Nación se abrieron los sobres de la licitación de estudios de factibilidad e impacto ambiental de la obra, paso previo al proyecto ejecutivo y la construcción de la represa. El ministro de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy, remarcó la importancia que tendrá la obra, tanto en infraestructura como para el desarrollo industrial de la provincia, a la vez que adelantó que se trabajará en particular junto a las comunidades que serán afectadas por la obra.
Corrientes vuelve al centro de la escena energética a nivel país con avances en el proyecto de la obra hidroeléctrica de Garabí, en conjunto con Brasil. La represa aportará una potencia superior a los 1.100 megavatios a partir de una inversión de los estados de Brasil y Ar-gentina que llegaría a los u$s2.700 millones. Los estudios tienen un plazo de 21 meses y un presupuesto de u$s45 millones. Fueron dos las empresas que se presentaron a la licitación y a partir de hoy una comisión evaluadora analizará la oferta más conveniente.

Durante la apertura de sobres de licitación de los estudios, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró que “la conformación de la Entidad Binacional Garabí será un ejemplo de eficiencia y eficacia”, y explicó que “tenemos un horizonte promisorio en materia de integración energética, con metas superadoras”.

Además, el funcionario puso de relieve que se tendrá muy en cuenta a las poblaciones que serán afectadas por los embalses. En el caso de Corrientes, se trata de las localidades de Garabí y Garruchos, para lo cual se entablará un contacto directo con los habitantes para “poder consensuar con las distintas comunidades esta obra tan importante que está por venir”.

“Queremos consensuar, persuadir de la importancia de esta obra y con esa contundencia estamos avanzando hoy a partir de esta apertura en los proyectos no solamente de ingeniería, sino también la parte medioambiental y fundamentalmente la explicitación en las comunidades de la importancia de esta obra”, acotó el ministro K.

En diálogo con El Litoral, el titular de Obras Públicas de la provincia, Aníbal Godoy, agregó en este sentido que las obras complementarias en las comunidades afectadas no estarán dentro del marco del proyecto general, sino que serán licitadas con contratos exclusivos para las mismas. “No queremos que nos ocurra lo que pasó con Yacyretá”, dijo el funcionario. En este mismo marco, consideró la licitación de esta etapa de la obra como un paso estratégico para su concreción. “Es un trabajo largo, pero es el paso previo a la licitación de la cons-trucción de la represa”, explicó.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF