Se realizó ayer la apertura de los sobres con las ofertas económicas para hacer estudios de factibilidad de las represas de Garabí y Panambí. El consorcio Río Uruguay será el encargado de los estudios que estarán terminados en 2014. Se hará el estudio del impacto ambiental, relevamiento social y de impacto económico.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el titular de la cartera de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, encabezaron el acto de apertura de sobres para la licitación de los estudios de las obras hidroeléctricas Garabí y Panambí, que encaran ambos países. Los estudios demandarán un plazo de 21 meses y una inversión que asciende a 45 millones de dólares tras lo cual se podrán licitar las obras que prevén una potencia de 2.200 MW.
De Vido puso de relieve que “se tendrá muy en cuenta a las poblaciones que serán afectadas por los embalses de las obras, tanto en Brasil como en la Argentina, para lo cual se entablará un contacto directo con los habitantes para poder consensuar con las distintas comunidades esta obra tan importante que está por venir”.
Según el proyecto, se trata de una represa con dos cortes, una en Garabí con una cota a 89 metros y una potencia de 1.152 MW, con una generación de 5.970 Gwh/año, con una inversión de 2.700 millones de dólares. La segunda presa se ubicaría en Panambí con una cota a 130 metros, una potencia instalada de 1.048 y una generación de 5.475 Gwh/año. La inversión para este corte será de 2.500 millones de dólares.
Dos grupos se presentaron para hacer los estudios de factibilidad. La oferta del consorcio CNE/WP/ESIN/PROA fue de 37.950.000 dólares y el consorcio Río Uruguay ofertó 37.820.000 dólares para quedarse con la licitación.
El consorcio energético del Río Uruguay está integrado por Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.
Finalizados estos estudios, el paso siguiente es el llamado a Licitación de la construcción de las obras.
Desarrollo regional
Paralelamente a las obras propias de las centrales, se está elaborando en una estrategia de desarrollo regional un Plan de Obras de Infraestructura (Viales, agua, cloaca, salud, escuelas, turismo, etc).
“Es una obra muy importante. Estamos avanzando en los proyectos y es un tema muy distinto de las antiguas represas del país. Esta etapa habla de un horizonte provisorio entre los dos países que en el ámbito energético”, indicó De Vido.
“Queremos consensuar, persuadir de la importancia de esta obra y con esa contundencia estamos avanzando hoy a partir de esta apertura en los proyectos no solamente de ingeniería, sino también la parte medioambiental y fundamentalmente la explicitación en las comunidades de la importancia de esta obra. El esquema es totalmente distinto que han tenido las antiguas represas que se han construido en el país y en el extranjero”, acotó.
“Tenemos mucha experiencia en entidades binacionales, y vamos a recoger esas experiencias para que la Entidad Binacional sea un ejemplo de eficacia, de eficiencia”, resaltó el ministro.
Asimismo, el funcionario nacional destacó “la integración energética de la Argentina y Brasil está en el punto más alto de la historia”. Vale señalar que las obras consisten en la construcción de dos hidroeléctricas binacionales denominadas Garabí y Panambí, con una inversión total de 5.200 millones de dólares.
De Vido señaló que el objetivo de la integración es contribuir a “buscar un equilibrio de la balanza comercial entre los dos países, que hoy favorece a Brasil”. En tanto, el ministro sostuvo que esto involucra también “una nueva relación con Petrobras para profundizar la producción en las provincias petroleras”.
Por otra parte, en el acto que se realizó en el Palacio de Hacienda, el ministro brasilero afirmó que “no hay instrumento más eficaz para la integración, que el Mercosur y las obras hidroeléctricas”.
Participaron también los embajadores de la Argentina en Brasil, Luis Kreckler, y de Brasil en la Argentina, Enio Cordeiro; el subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; y el secretario de Energía, Daniel Cameron; y el ministro de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy.
Se trata de un paso previo a la licitación del proyecto ejecutivo y la construcción del embalse.
Adelantaron que se trabajará especialmente con las poblaciones que serán afectadas por la obra.
Un importante paso se concretó ayer con vistas a la construcción de la central hidroeléctrica de Garabí. En el Ministerio de Economía de la Nación se abrieron los sobres de la licitación de estudios de factibilidad e impacto ambiental de la obra, paso previo al proyecto ejecutivo y la construcción de la represa. El ministro de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy, remarcó la importancia que tendrá la obra, tanto en infraestructura como para el desarrollo industrial de la provincia, a la vez que adelantó que se trabajará en particular junto a las comunidades que serán afectadas por la obra.
Corrientes vuelve al centro de la escena energética a nivel país con avances en el proyecto de la obra hidroeléctrica de Garabí, en conjunto con Brasil. La represa aportará una potencia superior a los 1.100 megavatios a partir de una inversión de los estados de Brasil y Ar-gentina que llegaría a los u$s2.700 millones. Los estudios tienen un plazo de 21 meses y un presupuesto de u$s45 millones. Fueron dos las empresas que se presentaron a la licitación y a partir de hoy una comisión evaluadora analizará la oferta más conveniente.
Durante la apertura de sobres de licitación de los estudios, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró que “la conformación de la Entidad Binacional Garabí será un ejemplo de eficiencia y eficacia”, y explicó que “tenemos un horizonte promisorio en materia de integración energética, con metas superadoras”.
Además, el funcionario puso de relieve que se tendrá muy en cuenta a las poblaciones que serán afectadas por los embalses. En el caso de Corrientes, se trata de las localidades de Garabí y Garruchos, para lo cual se entablará un contacto directo con los habitantes para “poder consensuar con las distintas comunidades esta obra tan importante que está por venir”.
“Queremos consensuar, persuadir de la importancia de esta obra y con esa contundencia estamos avanzando hoy a partir de esta apertura en los proyectos no solamente de ingeniería, sino también la parte medioambiental y fundamentalmente la explicitación en las comunidades de la importancia de esta obra”, acotó el ministro K.
En diálogo con El Litoral, el titular de Obras Públicas de la provincia, Aníbal Godoy, agregó en este sentido que las obras complementarias en las comunidades afectadas no estarán dentro del marco del proyecto general, sino que serán licitadas con contratos exclusivos para las mismas. “No queremos que nos ocurra lo que pasó con Yacyretá”, dijo el funcionario. En este mismo marco, consideró la licitación de esta etapa de la obra como un paso estratégico para su concreción. “Es un trabajo largo, pero es el paso previo a la licitación de la cons-trucción de la represa”, explicó.