Neuquén (enviada especial) - Ante la caída en la producción de petróleo y gas y la madurez de las cuencas, a lo que se suman los obstáculos por conflictos gremiales, YPF se encargó ayer de empezar a torcer esa tendencia al anunciar el descubrimiento de 150 millones de barriles equivalentes en recursos no convencionales de hidrocarburos (shale oil) en un área de 330 kilómetros cuadrados en Loma La Lata. Esos recursos implicarían casi un 35% de las reservas actuales de la compañía y 8% de las existentes a nivel nacional.
A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 kilómetros cuadrados y perforará en lo que resta del año 17 nuevos pozos y fracturará 14 ya existentes, con una inversión total estimada de u$s 270 millones, de los cuales ya se efectuaron u$s 100 millones.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, quien acompañó al vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, durante el anuncio, hizo hincapié en «la nueva tecnología, que de alguna manera hace repensar todo el negocio». A un mes de las elecciones en la provincia, el gobernador Jorge Sapag -actualmente en uso de su licencia preelectoral- también se presentó para abrir la válvula y simbólicamente llenar un barril.
«Es otra tecnología y tenemos que plantearnos cómo la vamos a desarrollar en la Argentina y cómo lo vamos a utilizar», remarcó el CEO de la petrolera. Aclaró que «no hace falta un cambio de precio en el caso del petróleo, por la calidad del crudo que tenemos». Precisó que «no es como el gas no convencional, para el que las fracturas son más caras y por eso existen los planes de gas plus y el incentivo que ofrece el Gobierno a lo que nosotros nos estamos sumando, y los contratos directos como el que tenemos con compañías como la minera Vale, en Mendoza».
Inédito
YPF inicia de este modo el primer desarrollo masivo de petróleo proveniente de un reservorio no convencional (shale oil) en el mundo, fuera de América del Norte. Al igual que en Estados Unidos, estos recursos representan potencialmente una oportunidad para generar nuevas reservas en el futuro.
En contraste con la evidencia de los conflictos en Santa Cruz Norte, la potencialidad neuquina se refuerza aún más para el futuro. «Hay zonas mejores y peores. La realidad es que si uno toma el promedio de todo el país, la gran mayoría no tiene conflictividad. Sí, tenemos problemas específicamente en el norte de Santa Cruz, pero para nosotros Santa Cruz es un lugar estratégico también», indicó Eskenazi a este diario. Aclaró: «Hay un tema gremial en donde algunos tienen modos distintos para manifestarse, pero la realidad es que hoy nosotros no vemos un peligro para invertir por el nivel de conflictividad».
La formación Vaca Muerta es una roca madre con aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados de extensión en la cuenca neuquina, de los cuales YPF tiene concesionados 12.000. La empresa ya puso en producción 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad. Según YPF «los caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza». La petrolera tiene previsto invertir en la segunda mitad del año próximo otros u$s 200 millones para perforar pozos nuevos y realizar fracturas en otros ya conocidos.
El crudo estaba, pero no había quién lo fuera a buscar
Página 12
La petrolera YPF informó ayer que los recursos petroleros descubiertos en la formación Vaca Muerta, perteneciente al yacimiento Loma La Lata (Neuquén), ascienden a 150 millones de barriles, lo cual representaría cerca del 8 por ciento de las reservas de crudo totales del país. El descubrimiento había sido anunciado en el mes de diciembre pasado, pero entonces no se dieron a conocer estimaciones sobre su capacidad productiva. Ayer, el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Ezkenazi, la describió como “la noticia más importante de los últimos años en materia de descubrimientos”. La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, comentó a su vez que “este hallazgo apuntala el crecimiento y permite que el proceso de inversión tenga sustento”.
El nuevo yacimiento petrolero representa el mayor hallazgo desde el descubrimiento de Chihuido de la Sierra Negra, también en Neuquén, a fines de la década del ‘80. Ezkenazi señaló que “estamos ante una nueva etapa, para la cual lo que más costó fue salir de la inercia del no se puede, del no hay más reservas, e iniciar una etapa con más optimismo”. Y recordó que “hace tres años se planteó un programa a diez años con el acompañamiento del gobierno nacional: la primera etapa de aumentar la producción fue cumplida y en la segunda, la de descubrir, llegamos a esto”.
A partir de estos primeros resultados obtenidos, la petrolera iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 km2 y la delineación de un área de exploración de otros 200 km2. “En lo que resta del año, se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de 270 millones de dólares”, de los cuales ya se invirtieron 100 millones. La “fractura” de pozos alude al sistema tecnológico que se utiliza para extraer el petróleo en formaciones no convencionales, tal cual se describe más abajo.
“Lo importante no es sólo el volumen del hallazgo sino que se trata de algo nuevo, obtenido en base a la aplicación de tecnología nueva”, destacó Eskenazi. Su implementación en Argentina representa la ampliación de oportunidades para generar nuevas reservas en el futuro, ya que podría haber otras formaciones con similar acumulación de crudo, cuya explotación hasta ahora no se consideraba viable. De hecho, se estima que gran parte del subsuelo neuquino presentaría condiciones y posibilidades similares a la recién hallada.
Hasta la fecha, se han puesto en producción cinco pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día, de alta calidad. “Estos caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza”, destacó la firma petrolera en su comunicado.
El petróleo hallado es calificado como “recursos no convencionales” por hallarse en reservorios acotados en suelos rocosos, que requieren de un procedimiento muy especial de extracción, con aplicación de mecanismos tecnológicos que, en el caso de Vaca Muerta, se aplicarán por primera vez fuera de Norteamérica. La extracción del crudo depositado en pequeños habitáculos entre la roca del subsuelo se logra mediante el bombeo de agua a alta presión dentro del pozo. Esta presión genera microfracturas en la roca y el petróleo se libera a través de las fisuras. De ese modo, la perforación horizontal (buscando la roca generadora) y las fracturas hidráulicas hacen posible extraer grandes cantidades de petróleo contenido en estos suelos.
La formación Vaca Muerta se encuentra a una profundidad promedio de tres mil metros, informó ayer la empresa. Por encima de la misma está la formación Quintuco que, “teniendo en cuenta las actividades realizadas, generaría una oportunidad adicional”, destacó el comunicado dado ayer por la petrolera. “El pozo LLL X-1 se destaca por una producción inicial de más de 4000 barriles de crudo equivalentes por día provenientes de dicha formación”, refirió YPF, que agregó que “estos valores, obtenidos en una sola perforación, no se registran hace más de una década en el país y equivalen a la producción de cien pozos promedio actuales en la Argentina”. Julio De Vido, que participó del anuncio que se realizó ayer en Loma La Lata, destacó que la inversión realizada por YPF se da en el marco del plan estratégico de energía lanzado en 2004 “y en función de aquel Plan Petróleo Plus que pergeñamos en la provincia de Neuquén”. Luego subrayó el trabajo “en conjunto de la provincia, el Estado nacional, la empresa y los trabajadores (...); esta sinergia va a posibilitar, sin duda, que estos primeros 150 millones de barriles que se añaden a nuestras reservas, que significan casi el 8 por ciento de todas las reservas argentinas de petróleo, hagan posible alcanzar los objetivos y hacer grande el país”. “En el marco de la rentabilidad empresaria y de las posibilidades del crecimiento de la actividad, el trabajador sin ninguna duda ve un futuro mejor, un futuro donde estén garantizados claramente sus derechos”, agregó el ministro.
El gobernador Jorge Sapag, que también participó del acto, manifestó su “orgullo” por estar anunciando el primer pozo de petróleo en arcillas fuera de los Estados Unidos. “Esto permite vislumbrar por lo menos para el siglo XXI la tranquilidad en el abastecimiento de gas y petróleo en la República Argentina.” Indicó que “esto nos permitirá seguir construyendo paz social y que podamos, en la diversificación de la economía y con la riqueza del subsuelo, generar una democracia inclusiva, que es el objetivo de los movimientos populares y nacionales de los que estamos al frente de la República y de la provincia”.