SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Shale
ANTECEDENTES: ¿QUÉ ES VACA MUERTA?
29/03/2012

(11-05-2011) YPF descubrió 150 millones de barriles equivalentes de recursos de shale oil

Comunicado YPF
YPF informa el descubrimiento de recursos no convencionales de hidrocarburos (shale oil) en la formación Vaca Muerta en un área de 330 km2, en Loma La Lata, provincia de Neuquén, con espesores promedio de 250 metros que contiene más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales.

A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 km2 y la delineación de otros 200 km2. En lo que resta del año se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de US$ 270 millones, de los cuales ya se invirtieron US$ 100 millones.

“Venimos hasta aquí, a Loma La Lata, a mostrar que el petróleo que hoy YPF le dice a todo el país que encontró en el subsuelo de esta cuenca es fruto del esfuerzo de sus profesionales, del trabajo de su gente, de la convicción de quienes conducimos esta compañía y de la inversión en tecnología que dispusimos para lograr el objetivo”, dijo el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, quien recordó que este hallazgo se enmarca en el “Proyecto de Futuro-Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014” que la empresa puso en marcha en diciembre de 2009.

Megahallazgo de YPF: representa el 35% de reservas de petróleo

Ámbito Financiero

Neuquén (enviada especial) - Ante la caída en la producción de petróleo y gas y la madurez de las cuencas, a lo que se suman los obstáculos por conflictos gremiales, YPF se encargó ayer de empezar a torcer esa tendencia al anunciar el descubrimiento de 150 millones de barriles equivalentes en recursos no convencionales de hidrocarburos (shale oil) en un área de 330 kilómetros cuadrados en Loma La Lata. Esos recursos implicarían casi un 35% de las reservas actuales de la compañía y 8% de las existentes a nivel nacional.

A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 kilómetros cuadrados y perforará en lo que resta del año 17 nuevos pozos y fracturará 14 ya existentes, con una inversión total estimada de u$s 270 millones, de los cuales ya se efectuaron u$s 100 millones.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, quien acompañó al vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, durante el anuncio, hizo hincapié en «la nueva tecnología, que de alguna manera hace repensar todo el negocio». A un mes de las elecciones en la provincia, el gobernador Jorge Sapag -actualmente en uso de su licencia preelectoral- también se presentó para abrir la válvula y simbólicamente llenar un barril.

«Es otra tecnología y tenemos que plantearnos cómo la vamos a desarrollar en la Argentina y cómo lo vamos a utilizar», remarcó el CEO de la petrolera. Aclaró que «no hace falta un cambio de precio en el caso del petróleo, por la calidad del crudo que tenemos». Precisó que «no es como el gas no convencional, para el que las fracturas son más caras y por eso existen los planes de gas plus y el incentivo que ofrece el Gobierno a lo que nosotros nos estamos sumando, y los contratos directos como el que tenemos con compañías como la minera Vale, en Mendoza».

Inédito

YPF inicia de este modo el primer desarrollo masivo de petróleo proveniente de un reservorio no convencional (shale oil) en el mundo, fuera de América del Norte. Al igual que en Estados Unidos, estos recursos representan potencialmente una oportunidad para generar nuevas reservas en el futuro.

En contraste con la evidencia de los conflictos en Santa Cruz Norte, la potencialidad neuquina se refuerza aún más para el futuro. «Hay zonas mejores y peores. La realidad es que si uno toma el promedio de todo el país, la gran mayoría no tiene conflictividad. Sí, tenemos problemas específicamente en el norte de Santa Cruz, pero para nosotros Santa Cruz es un lugar estratégico también», indicó Eskenazi a este diario. Aclaró: «Hay un tema gremial en donde algunos tienen modos distintos para manifestarse, pero la realidad es que hoy nosotros no vemos un peligro para invertir por el nivel de conflictividad».

La formación Vaca Muerta es una roca madre con aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados de extensión en la cuenca neuquina, de los cuales YPF tiene concesionados 12.000. La empresa ya puso en producción 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad. Según YPF «los caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza». La petrolera tiene previsto invertir en la segunda mitad del año próximo otros u$s 200 millones para perforar pozos nuevos y realizar fracturas en otros ya conocidos.

 


 

El crudo estaba, pero no había quién lo fuera a buscar

Página 12

La petrolera YPF informó ayer que los recursos petroleros descubiertos en la formación Vaca Muerta, perteneciente al yacimiento Loma La Lata (Neuquén), ascienden a 150 millones de barriles, lo cual representaría cerca del 8 por ciento de las reservas de crudo totales del país. El descubrimiento había sido anunciado en el mes de diciembre pasado, pero entonces no se dieron a conocer estimaciones sobre su capacidad productiva. Ayer, el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Ezkenazi, la describió como “la noticia más importante de los últimos años en materia de descubrimientos”. La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, comentó a su vez que “este hallazgo apuntala el crecimiento y permite que el proceso de inversión tenga sustento”.

El nuevo yacimiento petrolero representa el mayor hallazgo desde el descubrimiento de Chihuido de la Sierra Negra, también en Neuquén, a fines de la década del ‘80. Ezkenazi señaló que “estamos ante una nueva etapa, para la cual lo que más costó fue salir de la inercia del no se puede, del no hay más reservas, e iniciar una etapa con más optimismo”. Y recordó que “hace tres años se planteó un programa a diez años con el acompañamiento del gobierno nacional: la primera etapa de aumentar la producción fue cumplida y en la segunda, la de descubrir, llegamos a esto”.

A partir de estos primeros resultados obtenidos, la petrolera iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 km2 y la delineación de un área de exploración de otros 200 km2. “En lo que resta del año, se estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes, lo que supone una inversión total estimada de 270 millones de dólares”, de los cuales ya se invirtieron 100 millones. La “fractura” de pozos alude al sistema tecnológico que se utiliza para extraer el petróleo en formaciones no convencionales, tal cual se describe más abajo.

“Lo importante no es sólo el volumen del hallazgo sino que se trata de algo nuevo, obtenido en base a la aplicación de tecnología nueva”, destacó Eskenazi. Su implementación en Argentina representa la ampliación de oportunidades para generar nuevas reservas en el futuro, ya que podría haber otras formaciones con similar acumulación de crudo, cuya explotación hasta ahora no se consideraba viable. De hecho, se estima que gran parte del subsuelo neuquino presentaría condiciones y posibilidades similares a la recién hallada.

Hasta la fecha, se han puesto en producción cinco pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día, de alta calidad. “Estos caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza”, destacó la firma petrolera en su comunicado.

El petróleo hallado es calificado como “recursos no convencionales” por hallarse en reservorios acotados en suelos rocosos, que requieren de un procedimiento muy especial de extracción, con aplicación de mecanismos tecnológicos que, en el caso de Vaca Muerta, se aplicarán por primera vez fuera de Norteamérica. La extracción del crudo depositado en pequeños habitáculos entre la roca del subsuelo se logra mediante el bombeo de agua a alta presión dentro del pozo. Esta presión genera microfracturas en la roca y el petróleo se libera a través de las fisuras. De ese modo, la perforación horizontal (buscando la roca generadora) y las fracturas hidráulicas hacen posible extraer grandes cantidades de petróleo contenido en estos suelos.

La formación Vaca Muerta se encuentra a una profundidad promedio de tres mil metros, informó ayer la empresa. Por encima de la misma está la formación Quintuco que, “teniendo en cuenta las actividades realizadas, generaría una oportunidad adicional”, destacó el comunicado dado ayer por la petrolera. “El pozo LLL X-1 se destaca por una producción inicial de más de 4000 barriles de crudo equivalentes por día provenientes de dicha formación”, refirió YPF, que agregó que “estos valores, obtenidos en una sola perforación, no se registran hace más de una década en el país y equivalen a la producción de cien pozos promedio actuales en la Argentina”. Julio De Vido, que participó del anuncio que se realizó ayer en Loma La Lata, destacó que la inversión realizada por YPF se da en el marco del plan estratégico de energía lanzado en 2004 “y en función de aquel Plan Petróleo Plus que pergeñamos en la provincia de Neuquén”. Luego subrayó el trabajo “en conjunto de la provincia, el Estado nacional, la empresa y los trabajadores (...); esta sinergia va a posibilitar, sin duda, que estos primeros 150 millones de barriles que se añaden a nuestras reservas, que significan casi el 8 por ciento de todas las reservas argentinas de petróleo, hagan posible alcanzar los objetivos y hacer grande el país”. “En el marco de la rentabilidad empresaria y de las posibilidades del crecimiento de la actividad, el trabajador sin ninguna duda ve un futuro mejor, un futuro donde estén garantizados claramente sus derechos”, agregó el ministro.

El gobernador Jorge Sapag, que también participó del acto, manifestó su “orgullo” por estar anunciando el primer pozo de petróleo en arcillas fuera de los Estados Unidos. “Esto permite vislumbrar por lo menos para el siglo XXI la tranquilidad en el abastecimiento de gas y petróleo en la República Argentina.” Indicó que “esto nos permitirá seguir construyendo paz social y que podamos, en la diversificación de la economía y con la riqueza del subsuelo, generar una democracia inclusiva, que es el objetivo de los movimientos populares y nacionales de los que estamos al frente de la República y de la provincia”.

YPF encontró un megayacimiento que suma 8% a las reservas del país

Clarín
YPF anunció ayer lo que sería el mayor descubrimiento de petróleo “en décadas”, señalaron en la empresa. Son 150 millones de barriles de crudo atrapados en rocas profundas debajo de Loma La Lata, el yacimiento de gas más importante del país. El hallazgo implicaría un incremento de las reservas totales de crudo del país del 8%, señaló el ministro de Planificación Julio De Vido.
 
El anuncio fue frente al pozo 475, perdido en la desolación de la estepa neuquina. Un cielo de pinceladas gris profundo y un viento que se fue levantando de a poco dieron marco al acto, del que participó la Presidenta Cristina Kirchner a través de una videoconferencia. Una pantalla LED destacaba contra el árido paisaje y los tubos pintados del pozo. La mandataria aprovechó la ocasión para reclamar mesura a los planteos gremiales , justamente un tema que preocupa al sector petrolero: todo el norte de Santa Cruz y ahora parte de Chubut están paralizados por protestas sindicales de distinto tipo.
 
El hallazgo es de shale oil, que está a gran profundidad y para extraerlo se requieren tecnologías muy sofisticadas: hoy hay pozos en producción de este tipo sólo en EEUU y Canadá. Aquí YPF perforó 5 pozos en un radio de 330 kilómetros cuadrados. Todos produjeron petróleo, que brota de manera espontánea, con presión natural, algo que hace años no se encontraba en el país. De cada pozo surgen entre 250 y 560 barriles equivalentes (petróleo y gas) diarios. A fines del año pasado, la petrolera había anunciado que en este mismo área había también gas en rocas profundas, y que de los pozos surgía algo de petróleo. Invirtieron US$ 100 millones buscando precisamente ese crudo y en lo que resta del año piensan perforar otros 17 pozos y trabajar sobre otros 14 ya existentes, lo que supone una inversión adicional de US$ 270 millones.
 
¿Con los actuales precios del petróleo en el mercado interno, que son alrededor de la mitad de los valores internacionales, estos pozos son rentables?, preguntó Clarín a Sebastián Eskenazi, vicepresidente de la petrolera.
 
Sí, porque la calidad del petróleo que encontramos es muy alta, y entonces cada barril cotiza a US$ 60, contra 52 de la media nacional. Da para financiar la inversión y tener un margen de rentabilidad.
 
Uno de los petroleros que más conoce el territorio neuquino, presente ayer en el acto, corroboró esas afirmaciones: “Con esto cierran las cuentas, con el gas no tanto, y por eso las inversiones de YPF parecen ahora apuntar al petróleo más que al gas”.
 
En Neuquén hay cierto clima de euforia. Es que los pozos que hizo YPF son en una formación llamada Vaca Muerta, enterrada a 3.000 metros de profundidad en el subsuelo provincial, con una superficie estimada de 30.000 kilómetros cuadrados. Los pozos de YPF cubrieron sólo el 1% de esa superficie y allí hay 150 millones de barriles de petróleo. “No puedo multiplicar de manera directa pero con seguridad en esta formación hay recursos por más de 1.500 millones de barrilles”, dijo De Vido.
 
Pero no sólo es el petróleo el que genera tanto optimismo entre los neuquinos. Aquí todos comentan un informe de la secretaría de energía de los Estados Unidos que estimaría que el gas de las mismas rocas profundas que hay en la provincia suma 700 TFS (la medida de volumen para gas). Para ponerlo en escala: actualmente, las reservas nacionales son de 24 a 25 TFS, dijo el ministro de Planificación. El anuncio implica un incremento del 30% en las disponibilidades de petróleo de YPF.

 
YPF anunció el mayor hallazgo de crudo en décadas: representa 8% de las reservas
 
El Cronista
 
En un contexto signado por la baja en la producción y en las reservas de crudo y gas, la escasez de nafta y la importación creciente de energía, YPF realizó un anunció que intenta revitalizar al sector y amortiguar las críticas, hallazgo que anticipó El Cronista en su edición del viernes. De acuerdo con sus trabajos exploratorios, la empresa tiene bajo el subsuelo neuquino más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales de petróleo no convencional.
Ese número equivale a aproximadamente un 8% de las reservas argentinas de petróleo, al total de la producción anual del país y supera en un 40% la extracción de la empresa durante el año pasado. Entre los especialistas y en la propia compañía, sin embargo, hacen una aclaración: se trata de recursos y no de reservas, de manera que tanto la empresa como el país podrán contabilizarlos con rigurosidad en sus estadísticas una vez que los hidrocarburos del subsuelo pasen las pruebas de certificación.
El petróleo encontrado se denomina en la jerga shale oil, que proviene de formaciones más difíciles de explotar y, en consecuencia, requiere de mayores precios para su producción.
El anuncio va contra la tendencia. De acuerdo con números públicos, las reservas de crudo cayeron durante el kirchnerismo un 11%, mientras que la producción de YPF, la mayor petrolera del país, tropezó un 7% entre 2008 y 2010, según sus números.
“Es energía nueva, con un futuro nuevo y con una expectativa nueva. Hoy podemos anunciar que dentro de Loma La Lata, trabajando solamente en un área de 320 kilómetros cuadrados, tenemos descubiertos más de 150 millones de barriles de recursos”, sostuvo desde el yacimiento Sebastián Eskenazi, CEO de la petrolera, que está en un 25% en manos de esa familia, mientras que la porción mayoritaria está en manos de la española Repsol.
Lo miraban de cerca el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el gobernador neuquino, Jorge Sapag. La presidenta Cristina Fernández siguió el acto por videoconferencia desde la Casa Rosada. “Es un hallazgo de YPF, es un hallazgo de todos los argentinos”, alentó.
De acuerdo con información de la empresa, hasta el momento fueron perforados 5 pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad tipo medanito (42´ API). Ambas cifras, de acuerdo con los especialistas, son muy promisorias.
La empresa tiene previsto invertir en la segunda mitad de 2012 unos u$s 200 millones para continuar con los desarrollos.
“Se nos exige, y con razón, porque YPF es un emblema. YPF representa un montón de cosas en la Argentina, pero solos no podemos. Tenemos que luchar, como les decía antes, con una matriz que crece exponencialmente”, sostuvo Eskenazi. En el sector lo interpretaron como un tiro por elevación hacia el resto de las compañías petroleras.
De Vido hizo un agradecimiento vehemente a los trabajadores petroleros de Neuquén, conducidos desde hace 27 años por Guillermo Pereyra. Sostuvo que el hallazgo fue posible “en función del bajísimo nivel de conflictividad producto no de entrega de los intereses de los trabajadores, sino todo lo contrario”. Fue una crítica por elevación a los conflictos en Santa Cruz, que tienen frenado un 20% de crudo del país.
En diálogo con El Cronista, Pereyra sostuvo que perdió “la cuenta de cuánto hace que no hacemos un paro. Fue hace tres años, y acatamos la conciliación obligatoria, obviamente. Esto crea confianza en el sector empresario para que pueda hacer inversiones millonarias”.
 

YPF amplió 35% sus reservas de crudo
 
La Nación
 
NEUQUEN.- La ex estatal YPF confirmó ayer el descubrimiento de un importante yacimiento no convencional de petróleo ( shale oil ) con reservas potenciales equivalentes a 150 millones de barriles diarios de crudo.

El vicepresidente ejecutivo de la compañía, Sebastián Eskenazi, dijo que el hallazgo es equivalente al 35% de las reservas de petróleo de la empresa y al 8% de las del país.

El anuncio se hizo ayer por la tarde, en un acto desarrollado junto a uno de los pozos del yacimiento, en Loma La Lata. Estuvieron presentes el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de esta provincia, Jorge Sapag (MPN), de licencia y en campaña para su reelección. La presidenta Cristina Kirchner participó a través de una transmisión satelital en directo desde la Casa Rosada.

Allí, la jefa del Estado indicó que éste "es un hallazgo de YPF, pero para todos los argentinos. No es sólo el anuncio de un recurso energético que ya se comienza a obtener, sino que es una palanca a futuro para el crecimiento de la Argentina y para que la inversión en la producción tenga sustento".

Momentos antes, De Vido había dicho que el anuncio del descubrimiento era posible "por la política energética" y el plan Petróleo Plus, mientras que Eskenazi afirmó que esta noticia era la más importante desde que estaba en la compañía.

Pilar de desarrollo

"Hemos encontrado el pilar para las próximas décadas", se entusiasmó Eskenazi, que consideró que el desarrollo del emprendimiento "supone una inversión total de 270 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsaron 100 millones".

Además, sostuvo que "lo importante de este descubrimiento no es el volumen: es el punto de que es algo nuevo, se trata de un hito técnico de los argentinos".

Si se toma en cuenta que la producción de crudo por parte de YPF en 2010 fue de 88 millones de barriles, el descubrimiento anunciado ayer equivale a dos años de esa producción. El petróleo es de alta calidad y está en una formación geológica conocida como Vaca Muerta, de 330 kilómetros cuadrados.

La empresa anunció que a partir de los resultados obtenidos en los primeros seis pozos, que ya producen de 200 a 560 barriles por día, invertirá 270 millones de dólares en la perforación de otros 17 y en la fractura de 14 ya existentes.

YPF -cuya acción en el mercado local subió ayer 5,7%- aclaró que ya había invertido 100 millones de dólares en el desarrollo de este yacimiento.

Además, la empresa tiene previsto hacer desembolsos de 200 millones de dólares durante la segunda mitad del año próximo para perforar pozos nuevos y hacer fracturas en otros pozos ya existentes.

Ese desarrollo piloto incluye un área de 25 kilómetros cuadrados en el área de Loma La Lata.

La formación Vaca Muerta es una roca con aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados de extensión en la cuenca neuquina, con espesores que van de 50 a 400 metros. YPF tiene dominio sobre 12.000 kilómetros cuadrados.

Ya están en producción seis pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día de alta calidad.

Estos caudales se comparan con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza.

Un hallazgo de YPF permitirá sumar 150 millones de crudo a las reservas
Tiempo Argentino
 
A tan sólo cinco meses de haber dado a conocer un mega yacimiento de gas en Neuquén, la petrolera hispano argentina YPF anunció ayer el hallazgo de otro gran depósito de petróleo no convencional que estaría en condiciones de producir más de 150 millones de barriles a lo largo de su vida útil. Según cálculos oficiales, este volumen representa entre un 6 y un 8% de las reservas totales del país.
“En Loma la Lata y Vaca Muerta, un área de sólo 330 kilómetros cuadrados explorados, tenemos 150 millones de barriles de recursos. Casi un 35% de las reservas de YPF de petróleo, que alcanzan los 450 millones de barriles. Una expectativa enorme para el futuro”, manifestó Sebastián Eskenazi, CEO de YPF, durante el anuncio, en el que estuvo acompañado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag.
Para extraer este crudo no convencional, técnicamente denominado “shale oil”, la petrolera que comanda la familia Eskenazi invertirá U$S 270 millones, de los que ya se aplicaron US$ 100 millones. Desde la compañía explicaron a Tiempo Argentino que “son recursos que deberán transformarse en el mediano plazo en reservas probadas”. A partir de estos resultados, YPF iniciará el desarrollo piloto en un área de 25 kilómetros cuadrados mientras prepara la exploración de otros 200 km2. En lo que resta del año, la compañía estima perforar 17 nuevos pozos y fracturar 14 pozos existentes (el petróleo no convencional requiere de ese método de explotación).
El hallazgo fue elogiado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, quien se contactó con Neuquén por videoconferencia y calificó la noticia como “un hallazgo de todos los argentinos”. Esta búsqueda de hidrocarburos en fuentes no convencionales es parte del Plan Energético Nacional que anunció el gobierno en 2004, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, y del Plan Petróleo Plus llevado adelante por la actual gestión, que fomenta justamente la exploración de yacimientos de arenas profundas, off shore, shale gas y petróleo como medio para renovar las reservas del país ante la declinación natural de los yacimientos en zonas continentales. “Las políticas aplicadas en estos años han dado resultado, logramos alentar a las petroleras para que batan sus propios records de producción ofreciéndoles ventajas impositivas a cambio de más y mejor energía”, dijo De Vido a Tiempo Argentino, y agregó que “tenemos esperanzas que en el resto del área que aún no fue explorada se encuentre recurso de igual calidad”.
El funcionario destacó además que este logro petrolero “habla a las claras que dialogando, la provincia, el Estado Nacional, la empresa y los trabajadores, se puede acordar. La sinergia es la que va a hacer grande a este país.”
La madurez y el potencial de crudo y gas alternativos de la cuenca neuquina ya había sido reconocido por los Estados Unidos. Hace unos días, la Secretaría de Energía de ese país reconoció que en la zona hay recursos por más de 700 trillones de pies cúbicos. La estimación es de suma importancia, porque Estados Unidos revirtió la caída en sus reservas petroleras gracias a los yacimientos no convencionales. De hecho, la tecnología que utilizó YPF es estadounidense, y es la primera vez que se aplica fuera de los EE UU y Canadá.
YPF aclaró ayer que a la fecha se han puesto en producción cinco pozos verticales con producciones iniciales que van de 200 a 560 barriles equivalentes de petróleo por día (bepd) de alta calidad. “Estos caudales se comparan muy favorablemente con campos análogos en los Estados Unidos y Canadá, hasta ahora los únicos países con registros de importante producción de recursos de esta naturaleza”, dijo YPF en un comunicado.
“El horizonte energético es muy distinto y mejor al de hace un año atrás”, explicó a este diario Guillermo Pereyra, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, y aseveró que “seguramente con la potencialidad que está arrojando la zona habrá más empresas que empezarán a invertir”. Esto es lo que ocurrió con el descubrimiento de gas no convencional que anunció YPF en diciembre de 2010 y al que instantáneamente se sumaron las empresas Total y Apache.
El descubrimiento que YPF dio a conocer ayer se enmarca en un plan a largo plazo de la compañía hasta el año 2014, que se inició a fines de 2010, cuando la firma anunció el hallazgo de un megayacimiento con gas no convencional equivalente a un cuarto de las reservas probadas totales del país, también en la provincia de Neuquén.





Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF