SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
La nueva YPF
YPF: CASTIGAN A FUNCIONARIOS DE LA AFIP POR UN RECLAMO. INTERNAS GALUCCIO-KICILLOF FRENAN LLEGADA DE INVERSORES. DE VIDO DESMINTIÓ CONTACTOS CON CNOOC
11/07/2012

Castigan a funcionarios de la AFIP por un reclamo a YPF

La Nación
La estatización de YPF ya causó cinco bajas en las filas oficiales. El viceministro de Economía, Axel Kicillof, forzó el desplazamiento de cinco altos funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que avanzaron a toda velocidad contra la empresa cuando todavía la controlaban los españoles, pero cuya ofensiva, por casi $ 410 millones, impactó de lleno contra la firma cuando ya estaba en manos del Gobierno.

El reclamo de la AFIP se había centrado en supuestas inconsistencias detectadas en el pago del impuesto sobre los combustibles líquidos y gas natural por $ 267,1 millones, más otros $ 142,2 millones en intereses resarcitorios. Pero lo que comenzó contra la chequera española terminó en la billetera del Estado.

Las dos víctimas centrales de Kicillof fueron Juan Carlos Cheli y Bibiana Vacirca, jefes del Departamento Gestión de Cobro y de la División Recaudación, respectivamente, de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales de la AFIP, desplazamientos que se informaron en el Boletín Oficial del lunes 25 del mes pasado. Un día después se sumó el tercer desplazado: Enrique Lalanne, jefe de la División Cobranzas Judiciales, y el 3 de este mes, los últimos dos: Roberto Alejandro Gómez y Marcelo Malagón, jefes de departamento y división letrada de Contencioso Administrativo. Es decir, los encargados de iniciar juicios para cobrar los millones adeudados al fisco. Ahora, uno de ellos pidió licencia; otro fue rebajado a sacar fotocopias.

Los cinco, en rigor, cayeron en desgracia por la ofensiva de la AFIP y, más relevante, como responsables por las consecuencias de un fallo que resultó inédito por su veloz tramitación, según reconstruyó LA NACION durante las últimas semanas de fuentes del Tribunal Fiscal, la AFIP y el Ministerio de Economía.

Velocidad notable

Todo el proceso resultó notable por su velocidad. En menos de dos meses, dos flamantes jueces nombrados por el Gobierno rechazaron la apelación de YPF contra la determinación de la AFIP y le franquearon la puerta al fisco para intimarla por casi $ 410 millones. Es decir, un logro que en la mayoría de los casos insume años o incluso décadas.

La ofensiva de la AFIP registró más particularidades. Entre otras, Armando Magallón y José Luis Pérez, los jueces designados mediante un controvertido concurso del Ministerio de Economía, se apartaron de las pautas fijadas por un fallo plenario del propio Tribunal Fiscal en 2007 y avanzaron sin correrle traslado al Estado de los planteos de YPF. Sin más, rebatieron ellos sus argumentos defensivos y le aplicaron las costas del proceso por otros $ 3,4 millones.

"Es válido no correrle traslado al Estado si el planteo de la otra parte es manifiestamente improcedente. Pero éste no es el caso", estimó una fuente del Tribunal Fiscal. "Forzaron la jurisprudencia con una clara intencionalidad de habilitar la ejecución contra YPF", abundó, lo que convalidó una segunda voz dentro del órgano jurisdiccional revisor de la AFIP.

La ofensiva también mostró una notable correlación con las acciones del Gobierno contra la gestión de Repsol, según corroboró LA NACION en las actuaciones del expediente 35-722-I que se inscribió en el registro como EXP-S01:0527895/2011.

El primer paso ocurrió cuando la AFIP fijó en $ 267,1 millones la "determinación fiscal" por diferencias detectadas en los precios "de surtidor" de los combustibles entre la Patagonia y el resto del país.

La YPF española rechazó las conclusiones de la AFIP y apeló ante el Tribunal Fiscal el 29 de diciembre. Tras los asuetos de fin de año y la feria de enero, el proceso comenzó a correr en febrero, mientras se le retiraban pozos petroleros a la compañía y crecían las versiones sobre su intervención, lo que se concretó el 16 de abril. Dos días después, Magallón y Pérez firmaron su sentencia.

La premura del Tribunal Fiscal, sin embargo, terminó por repercutir contra el Estado. Porque la AFIP quedó habilitada a ejecutar a YPF por cerca de $ 410 millones justo cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner concretó su nacionalización, el 3 de mayo. Y la ofensiva, tras las notificaciones de rigor, impactó en los cálculos fiscales.

En cuestión de días, la ofensiva se volvió también contra los funcionarios involucrados de la AFIP, a pesar de que contaban con el visto bueno de su jefe máximo, Ricardo Echegaray. La presión de Kicillof fue más fuerte..

 

 

De Vido y Kicillof. La conducción política le trae dolores de cabeza a Galuccio

Las internas en YPF frenan la llegada de inversores a la empresa

Clarín

Los diálogos de Miguel Galuccio, el CEO de YPF, con inversores extranjeros para que inviertan en el yacimiento de Vaca Muerta resultaron poco fructíferos hasta ahora. Asesores de las petroleras que hablaron con el número uno de la compañía estatizada creen que tiene su margen de acción “acotado”. Según dicen, las posturas de Galuccio no siempre coinciden con las de Axel Kicillof, el viceministro de Economía, y director en nombre del Estado en la petrolera.

En las provincias también empiezan a aparecer inquietudes sobre el rumbo de la petrolera.

Los desencuentros entre Galuccio y parte del Gobierno fueron reflejados ayer en el diario La Nación , donde se informó que el CEO de la petrolera estatizada amenazó dos veces con renunciar a su puesto.

En YPF contestaron que no hacen comentarios sobre “rumores”.

Remarcaron que hoy Galuccio participará de la presentación de un plan de seguridad de la refinería de YPF en Mendoza. Y que el ejecutivo también estará con la Presidenta en la apertura de Tecnopólis 2012, algo que sucedería la semana que viene.

Galuccio dijo que se necesitan US$ 35.000 millones para el desarrollo de gas no convencional. Para eso, el ejecutivo conversó con representantes de empresas extranjeras. Galuccio entiende los planteos de las petroleras (sobre precios de exportación, cuidados legales para que no les pase lo mismo que a Repsol, remisión de utilidades, ganancias de futuras explotaciones) pero no les puede garantizar nada al respecto.

La sensación que se llevaron algunos de los interlocutores de Galuccio es que no posee poder de decisión “final” . Y que Kicillof le pone obstáculos a lo que YPF habla con otras petroleras.

De acuerdo con la información de La Nación , Galuccio tendría desacuerdos con el ministro de Planificación, Julio De Vido. En un comunicado, el ministerio no dijo nada al respecto.

Se limitó a desmentir contactos entre De Vido y la petrolera china CNOOC , algo que tampoco estaba mencionado de esa manera en el artículo de La Nación , donde se marcaba que emisarios de la firma china fueron recibidos por “el Gobierno”.

“En las próximas semanas arribará al país una delegación de China para continuar con la agenda que se estableció durante la visita del primer ministro y avanzar en acuerdos estratégicos para profundizar la integración con una de las primeras economías del mundo, que además es un socio fundamental para la Argentina”, añadió Planificación.

En las provincias petroleras también comienzan a exhibir preocupación por la falta de resultados de la nueva gestión.

No podemos demorar más tiempo para atraer capitales . Argentina y el mundo se empiezan a complicar y también empiezan a aparecer otras oportunidades”, señaló Guillermo Coco, ministro de Energía, Ambiente y Servicios Públicos de Neuquén, según la agencia DyN.

“Hay que ser inteligentes para captar las inversiones rápidamente” y “ser el país que de las mejores condiciones porque en caso contrario las operadoras van a mirar hacia otros países”, planteó.

Según su punto de vista, si Argentina no ofrece una opción, los inversores “van a mirar a México, van a mirar a Colombia, países donde todo el mundo está buscando su Vaca Muerta porque ya es una realidad cómo viene el crudo”, caracterizó el funcionario neuquino. “Neuquén es el lugar más atractivo, pero eso no quita que rápidamente avancen los demás países y nos igualen” En otras provincias patagónicas también hay cierto descontento con el rumbo de la gestión YPF. Están esperando a que se cumplan 100 días para hacer algunas observaciones, según supo Clarín de técnicos provinciales.

 


 

Una desmentida a medias de Julio De Vido

Clarín

El ministerio de Planificación publicó hoy un comunicado en el que se asegura que "el único contacto que tuvo el ministro (Julio De vido) con funcionarios y empresas de la República Popular China se produjo en el marco de los encuentros bilaterales entre el primer ministro de ese país, Wen Jiabao, y la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, del que participaron sus respectivas comitivas".

El comunicado es la respuesta a una nota publicada hoy en el diario La Nación, en la que se habla de las negociaciones entre el ministro y la petrolera china Cnooc, socia de Carlos Bulgheroni en Pan American Energy. Según la nota, Cristina Fernández de Kircher reprochó a De Vido que no hubiera tanteado las posturas de la empresa china antes de seguir unas negociaciones que no llegaron a buen puerto. El ministerio lo desmiente.

Lo que llama la atención es que en ningún lugar del comunicado se haga referencia al título y los primeros cinco párrafos de la nota, que hablan de los desencuentros crecientes entre el CEO de YPF, Miguel Galuccio, y Julio De Vido. La información, también publicada por iEco, hace referencia a dos amagues de renuncia del recién nombrado gerente por diferencias con el ministro de Planificación.

Galuccio cree que debería ser suya la responsabilidad otorgada a De Vido como convocante de inversores. También se habla de las rispideces entre los dos acerca del modelo de gestión y de las dificultades para obtener financiación. Pero nada dijo el Ministerio sobre eso.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF